Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Dime con quién andas...

"Podríamos inferir que al ser un misterio la cantidad de personas que votarán el domingo, es lógico que que se busquen los apoyos institucionales".
E-mail Compartir

El próximo domingo viviremos el balotaje para definir al primer gobernador regional de la historia, y a pesar de lo importante que es, el ambiente no es precisamente de entusiasmo o interés. Si hace solo algunos días el congreso aún debatía el traspaso de competencias y aún no tiene del todo claro las atribuciones del gobernador, así es difícil pedirle a la ciudadanía que se tome la elección en serio y se transforme en un tema de interés general y no sólo de los partidos.

Más allá de lo poco prolijo del proceso (incluso pensando en postergar la elección), centrémonos en los candidatos de nuestra región y lo que representan. Por una parte Marco Antonio Díaz lleva la pesada mochila de ser el candidato del gobierno y aunque ha matizado el discurso en torno a su sector, no ha podido establecer una diferencia considerable que le permita desplegar sus ideas sin la sombra del gobierno y de una coalición que hace agua por todos lados.

Antes de las elecciones del pasado abril muchos nos preguntamos ¿Qué tanto afectará el manejo del gobierno en la pandemia y el tercer retiro en sus candidatos? Hoy dudamos en torno a la derecha y su estado anímico después de la derrota electoral y el flaco favor que hizo (nuevamente) Sebastián Piñera al tensionar la relación dentro de los partidos en la cuenta pública.

Siempre se ha manifestado que los votantes de ese sector son disciplinados y acudirán a las urnas para combatir el ascenso de las ideas o los representantes de la oposición, pero esta idea parece pobre en este escenario y no da garantías de éxito. La primaria presidencial de Chile Vamos por estrategia o simple olfato político tampoco ha servido para animar a las huestes.

En la vereda contraria un incómodo Ricardo Díaz, que siendo independiente ha tenido que asumir el liderazgo regional de un sector que ha vivido bochornosos episodios en las últimas semanas. A nivel nacional el tortuoso proceso para inscribir una primaria que incluyó bajadas de candidaturas, acusaciones cruzadas de exclusión y la triste postal de Carlos Maldonado plantado en las puertas del SERVEL. Como si fuera poco la coalición fue derrotada en la región, proceso que también terminó con divisiones claras producidas por el trabajo de algunos militantes por candidatos que no eran del sector y que influyeron en las derrotas en Calama y San Pedro de Atacama.

Ricardo Díaz y su equipo fueron perdiendo la atractiva imagen de independiente en este largo proceso por la voracidad de los partidos que ven en su triunfo alguna opción de mantener influencia o alguna cuota de poder y una posible plataforma para las parlamentarias que viviremos en algunos meses. La guinda de la torta, la visita de Paula Narváez y Gabriel Boric en Antofagasta marcando claramente el desembarco de los partidos en su candidatura. Es imposible no hacer notar lo extraño que es ver a Boric apoyando a Ricardo Diaz en Antofagasta mientras la diputada Catalina Pérez parece estar más preocupada de la contienda en Santiago.

Podríamos inferir que al ser un misterio la cantidad de personas que votarán el domingo, es lógico que se busquen los apoyos institucionales, sin embargo la apuesta es arriesgada considerando la derrota general que sufrieron las coaliciones hace algunas semanas y las reacciones que produjeron las visitas en redes sociales.

Lo concreto es que alguien debe ganar el domingo, sin embargo ninguno de los bloques políticos enfrentados parecen muy atractivos en la previa, quizás las características personales de los candidatos pudieran decidir la elección si logran resaltar sus ideas por sobre las ideologías que representan, suena complicado pero ahí está el activo más importante en la política actual: La autenticidad y la conexión con un Chile distinto pero que aún no termina de cambiar.

Osvaldo Villalobos Corante

Analista político

Esperanzadora visita presidencial

Sebastián Piñera, firmó en Calama el Plan de Descontaminación y dio el vamos al proyecto Parque Oasis y estuvo en la inauguración de Cerro Dominador. Este gigante energético que inyectará en su etapa peak, 110 MW de potencia al sistema integrado del país, tuvo un costo de mil millones de dólares.
E-mail Compartir

Una ajustada agenda cumplió ayer en la región de Antofagasta el Presidente Sebastián Piñera. Fue una visita fugaz pero de gran connotación para la zona y algunos de los desafíos que se han planteado para el crecimiento armónico de todo su territorio.

El primero de ellos fue en Calama. Allí el mandatario firmó el Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) para la comuna y su zona circundante. Este instrumento define las medidas que deben cumplir los distintos agentes contaminantes para mejorar la calidad del aire de la capital loína.

Fue una espera larga. En 2009 se declaró a Calama como una zona saturada por material en suspensión, específicamente en la medición de partículas MP10, que es el polvo que se levanta en el desarrollo de las distintas actividades productivas mineras , y en otras tan cotidianas como el paso de vehículos por calles sin pavimentar.

Desde ese tiempo hubo una serie de tramitaciones, de análisis hasta llegar a lo firmado ayer, justo en el momento que la dilación generaba molestia entre las comunidades afectadas, las que urgen por mejoras en el aire que respiran.

Junto a ello, el Presidente dio el vamos a la construcción del parque Oasis. Emblemático proyecto que en 40 hectáreas concentrará sectores para la actividad deportiva y el esparcimiento.

Mientras que por la tarde estuvo en otro hito de gran envergadura. Este fue la inauguración de la planta termosolar Cerro Dominador, ubicada en la comuna de María Elena.

Este gigante energético, que inyectará en su etapa peak 110 MW al sistema integrado del país, tuvo un costo de mil millones de dólares y es la primera planta termosolar de América Latina.

El proceso para generar energía se basa en el calentamiento de sales minerales y su almacenamiento, lo que permite una operatividad las 24 horas.

Un revolucionario sistema y de gran potencia que será esencial en el desafío del país de ir migrando a las energías limpias, dejando de lado los combustibles fósiles de aquí al 2050.

Es un gran paso para avanzar en una ambiciosa meta de surtir la matriz con energías limpias, más económicas y con menos impacto en el planeta.

Impacto psicosocial en la "Primera Línea"

"El personal ha asumido responsablemente el aumentado de la demanda, las exigencias referidas".
E-mail Compartir

La pandemia es sinónimo de incertidumbre, cansancio, desgaste emocional y muerte. Así lo relata una directora de un Cesfam de Santiago: "(…) Lo más difícil fue el fallecimiento de un compañero, él estaba en su casa porque era población de riesgo, se contagió de Covid y murió (…) la carroza pasó por el Cesfam y lo despedimos (…)".

La evidencia científica reciente, como es caso del estudio sobre Salud Mental en trabajadores de la salud durante la pandemia por covid-19, de la Universidad de Chile (2020), concluye que los efectos del covid han sido graves en la llamada primera línea. Según estos datos, los entrevistados declararon uno o más de los siguientes síntomas: 74% ansiedad, 56% distrés, 66% depresión y 65% insomnio.

Lo anterior se entiende porque los profesionales de la Atención Primaria en Salud (APS) son los encargados de la pesquisa, evaluación, contención y seguimiento de los casos de Covid-19. El personal ha asumido responsablemente el aumento de la demanda, las exigencias referidas a nuevas y rigurosas normas sanitarias, la continuidad de atención de la población a cargo y el riesgo sanitario inminente.

Y como ciudadanos, han vivido contagios, muertes y estrés por confinamiento. La salud mental de la "primera línea" ha sido puesta a prueba con experiencias extremas.

En el Diplomado de Atención Integral en Salud de la USS, los estudiantes entrenados para la instalación de Comunidades de Práctica para la Gestión de Conocimiento (CdP), evalúan qué estrategias son efectivas para el abordaje del impacto psicosocial de la pandemia en los trabajadores de la salud.

Las CdP permiten generar conocimientos sobre salud mental y estrategias de afrontamiento en las personas; compartir aprendizajes e información sobre competencias profesionales, reflexionar sobre las experiencias y con ello, fortalecer el capital social de los centros de salud.

La solución se aborda desde un lugar común, con vivencias compartidas, fomentando la solidaridad, la empatía, el asertividad, la comunicación efectiva y la excelencia en el servicio a la común-unidad.

Daiana Gutiérrez

Académica de la U. San Sebastián