Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Tras siete años de obras y US$1.210 millones de inversión fue inaugurado Cerro Dominador

ENERGÍA. El complejo termosolar, en combinación con su planta fotovoltaica de 100 MW, evitará la emisión de cerca de 640 mil toneladas de dióxido de carbono al año y generará energía equivalente para abastecer a 380 mil hogares aproximadamente.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Siete años después que se instalara la primera piedra del proyecto en mayo de 2014 y tras una inversión que alcanzó los US$1.210 millones; fue inaugurada ayer en María Elena la planta de concentración solar en potencia (CSP) Cerro Dominador. Complejo que, junto a la planta fotovoltaica en funcionamiento desde 2017, tiene una potencia instalada de 210 MW.

La planta aportará energía 100% renovable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que será producida durante el día y la noche, de forma flexible, confiable, segura, y evitando además la emisión de unas 640 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) anuales durante un periodo de 10 años.

Energía limpia

Respecto del tema medioambiental, el director ejecutivo de Cerro Dominador, Fernando González, dijo que el inicio de operaciones es un hito clave en los compromisos de descarbonización asumidos por Chile y es un gran aporte para tener una matriz energética renovable: "Estamos orgullosos de contribuir con energía limpia, flexible e innovadora en el logro de las metas de carbono neutralidad de Chile".

En esa misma línea, el Presidente Sebastián Piñera, quien lideró la inauguración junto al biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, y la titular de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; enfatizó que "la ciencia ha hablado en forma fuerte y clara, si no cambiamos el rumbo, vamos hacia un desastre ecológico, la ciudadanía nos exige como un imperativo moral cambiar ese rumbo, y la tecnología nos entrega los instrumentos para hacerlo".

Protagonistas

El biministro Jobet, en tanto, destacó la posición de Chile en la transición mundial hacia las energías limpias, pues "la innovación y las nuevas tecnologías serán fundamentales para alcanzar la meta de carbono neutralidad al 2050, y es por eso que seguiremos trabajando para impulsar y promover proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de los chilenos y aportar a la descarbonización del planeta".

"Nuestro país tiene de los mejores recursos solares y eólicos del mundo; recursos renovables que permitirán frenar el calentamiento global. Tenemos que aprovechar ese potencial de Chile para lograr una mejor energía y el país que queremos: dinámico, sustentable y con desarrollo enfocado en el bienestar de las personas", complementó el secretario de Estado.

Carbono neutralidad

"Chile es el país de América Latina con la mayor radiación directa y de menor atenuación atmosférica del mundo. Esta iniciativa será capaz de combatir los efectos del cambio climático, entregando energía renovable al sistema eléctrico nacional. Corfo es la agencia de desarrollo económico del Estado que ha ido preparando al país para los desafíos del futuro, y por eso fue una institución clave para levantar este proyecto innovador y sostenible, que nos permitirá avanzar hacia la carbono neutralidad", destacó, por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas.

La gerente general de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, Paula Estévez, también valoró la inauguración, pues supone un "verdadero ícono de la transformación energética de Chile. Valoramos la puesta en marcha porque representa el compromiso de las inversiones estadounidenses con el país y es fiel reflejo de una mirada sostenible de hacer empresa, basada en estándares que promueven la diversidad, el emprendimiento económico, la responsabilidad con el medio ambiente y los territorios en los que se inserta".

Financiamiento

El proyecto, construido por el consorcio Acciona-Abengoa, obtuvo financiación del Programa Laif de la Unión Europea y de KfW de Alemania, así como de un consorcio de bancos internacionales. En este punto es relevante destacar que la contribución IKI del Banco de Desarrollo KfW se realiza mediante un préstamo de 53 millones de euros a Chile a través de Corfo, que a su vez, hizo entrega de los fondos al proyecto a través de un préstamo a un banco local.

Mientras que la subvención de la Unión Europea, de 15 millones de euros en el marco de LAIF, también se ejecuta mediante KfW. Adicionalmente, se proporciona capital de deuda por 45 millones de euros a través de la financiación de proyectos del KfW IPEX-Bank y de un grupo de instituciones financieras internacionales y otros inversores.

La planta termosolar de 110 MW cuenta con 10.600 helióstatos, cada uno con una superficie de 140 metros cuadrados, en un terreno de 700 hectáreas, que concentran la radiación solar reflejada en un receptor ubicado en lo alto de una torre de 250 metros de altura, a través del cual circulan las sales fundidas absorbiendo el calor. Luego, las sales se almacenan en grandes tanques para generar electricidad a través de una turbina de vapor, abasteciendo a una ciudad de aproximadamente 380 mil hogares.

250 metros mide la torre central, la segunda más alta de Chile luego de la Gran Torre Santiago (300 metros).

210 MW es la potencia instalada conjunta de la planta fotovoltaica y la termosolar del complejo Cerro Dominador.

60 km al suroeste de Calama, en María Elena, se encuentra la planta de concentración solar en potencia.

"Este año vamos a inaugurar más proyectos de energías limpias que en toda la historia"

PRESIDENTE. Sebastián Piñera dijo que el inicio de Cerro Dominador "es un paso hacia un mundo más limpio, más sustentable y con buena calidad de vida".
E-mail Compartir

La esperada inauguración de la planta termosolar Cerro Dominador fue encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, quien llegó hasta María Elena junto a los ministros de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, y de Medio Ambiente, Carolina Schmidt. Oportunidad en que el Mandatario destacó que "el desafío de enfrentar la crisis climática con fuerza y con voluntad va a hacer la diferencia entre sobrevivir y también en la calidad de vida que tengamos nosotros y las generaciones que vendrán".

"Esta planta, complementó, se hizo con tecnología y con sensibilidad de punta. La mayoría de los trabajadores que construyeron esta planta son de la región, casi la mitad son mujeres, el tratamiento que se hizo de un elemento tan escaso y tan valioso como el agua ha sido ejemplar. Y, por tanto, aquí no solamente hay tecnología, también hay sensibilidad y compromiso con la comunidad".

Aporte económico

Cerro Dominador, cuyas obras partieron en mayo de 2014, ha significado un gran aporte para el desarrollo de la economía local y la reactivación económica de la región. Involucra una inversión total de aproximadamente US$1.300 millones, y ha tenido un impacto muy favorable en la creación de empleos locales, con 1.501 empleos directos durante su construcción y la creación de unos 80 puestos permanentes durante su operación, destacaron desde el Gobierno.

"Es un paso hacia un mundo mejor, más limpio, más sustentable, más verde, en que los seres humanos podamos tener no solamente la seguridad de poder sobrevivir en el planeta Tierra, sino que también tener una buena calidad de vida", dijo Piñera, quien recalcó además que "este año vamos a inaugurar más proyectos de energías limpias en Chile que en toda la historia anterior de nuestro país".

El proyecto es parte del compromiso por fortalecer la industria energética limpia, para acelerar la descarbonización de la Matriz Energética Nacional y crear un futuro más amigable con el medioambiente.

6 últimos años aumentó en 10 veces la participación solar y eólica en la matriz energética nacional.

70 veces más electricidad de la que necesita hoy es capaz de producir Chile, aseguró el Presidente.