Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El valor de los datos

"Actualmente, el comercio electrónico se ha consolidado como el principal canal de ventas del país".
E-mail Compartir

Junto con la transformación digital que hoy viven gran parte de las empresas y la necesidad de encontrar significado a la variedad de información que se maneja dentro de ellas, es necesario detenernos a reflexionar cuál es el valor que se les está dando a los datos y por qué son tan importantes para las compañías.

Los datos, son considerados uno de los activos más importantes para una organización, con información bien procesada y almacenada se puede tomar decisiones de manera informada en relación con la empresa o el cliente.

En efecto, la data aislada y por sí sola no presenta valor alguno, el verdadero aporte se genera cuando la información se traduce y se busca la manera de integrarlo para lograr mejores resultados.

En este sentido, el comercio electrónico ha logrado comprender y adquirir los beneficios en términos de ventas y conocimiento del consumidor que otorgan los datos. En efecto, según el documento de tendencias del e-commerce en Chile realizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), las ventas online aumentaron más de un 20% entre el segundo trimestre 2019-2020. ¿A qué se debe este fenómeno?

Es evidente que uno de los principales factores fue la llegada de la pandemia, los consumidores se vieron en la necesidad de realizar gran parte de las compras a través de canales online. Sin embargo, el posicionamiento que ha logrado el e-commerce en parte ha sido posible gracias a la cantidad de datos que manejan de los clientes, qué les gusta hacer, dónde viven, cuáles son sus preferencias, entre otros. Toda esta información es utilizada por las empresas para poder ofrecerle al consumidor productos de su interés.

Actualmente, el comercio electrónico se ha consolidado como el principal canal de ventas del país. Evidencia de la situación es lo presentado por la CCS, el e-commerce digital en 2020 presentó un exponencial aumento durante los primeros días de mayo y una tasa de crecimiento del 214% en 12 meses.

Los resultados son claros, la información bien procesada tiene un valor incalculable para las compañías, es por esto que no es posible vislumbrar un futuro sin que las organizaciones incorporen dentro de su cultura que la buena gestión de datos, puede lograr grandes beneficios tanto como para la organización como para el cliente.

Pablo Torija

Gerente de Servicios de Adexus

La oportunidad está en las urnas

Poder elegir a la máxima autoridad en la región es un proceso inédito y debiera ser lo intrínsecamente suficiente para concurrir a votar. La inercia propia de una zona pujante necesita contar con el liderazgo que requiere para enfrentar los desafíos que se vienen y que son de gran impacto.
E-mail Compartir

Este domingo será la segunda vuelta de la histórica elección del gobernador regional. Un proceso importantísimo para el país y sus regiones, porque a través de un ejercicio democrático los habitantes de los distintos territorios podrán elegir y votar por quién desean que lidere el crecimiento de los lugares que habitan.

Esta oportunidad que hoy tenemos en ciernes fue conversada, debatida y discutida en los distintos ámbitos del quehacer nacional. Desde las reuniones de organizaciones comunitarias hasta en el Parlamento, donde finalmente se aprobó la esperada ley.

Fueron décadas de reuniones y negociaciones que en la actualidad ven sus frutos y que tienen tranquilos, satisfechos y optimistas a todos los que en un momento lucharon por este paso a la descentralización.

Esa misma confianza y optimismo quieren transmitirlo a los electores para que entiendan que este es un proceso histórico y que la oportunidad de participar no puede ser desaprovechada.

Una razonable participación sería un gran espaldarazo y la confirmación que las regiones están ansiosas de ser partícipes de un proceso que tendrá seria incidencia en su futuro.

Lo lamentable es que las estimaciones de los expertos electorales es que la participación puede ser más baja de lo esperado. Inferior en varios puntos porcentuales a la última y eso desembocaría en una lucha más estrecha entre los candidatos que llegan al balotaje.

Claramente que el ideal es que atendida la importancia de esta elección el número de electores que se presente sea el más alto posible. No solo entregará mayor legitimidad a quienes resulten ganadores también es el argumento necesario para dar sostén a una iniciativa largamente exigida.

Y el respaldo en las urnas también será el aliciente para preparar el trabajo a futuro. Con el apoyo de los consejeros regionales, de las autoridades sectoriales y las comunales se puede crear una estrategia moderna que servirá para que la Región de Antofagasta tenga un crecimiento ordenado y beneficioso para sus habitantes.

Que esa inercia propia de una zona pujante pueda contar con el liderazgo que requiere para enfrentar desafíos que se vienen y que son de gran impacto, principalmente en producción minera, de energías verdes y desarrollo turístico.

Una educación sin elección

"Podemos aseverar que esta nueva Ley de Inclusión favorece en términos sociales la transformación de una nueva comunidad educativa".
E-mail Compartir

Hablar de educación hoy en día se torna un tanto complejo desde los significados que le atribuye cada sujeto, así como también en sus fines relacionados con la formación y adquisición de herramientas en la vida. Para algunos, la educación es un proceso que deja a las familias sin la posibilidad de elegir el contexto en el cual pretenden o quieren que se desarrollen sus hijos, adosándose a una ley que pretende ser justa, pero que quizás deja de lado aquella libertad.

Los problemas que hoy nos plantea la educación y las políticas públicas, más que preocuparse de un proceso de elevación cultural, suscitan la segmentación y acrecientan aún más la brecha social en términos de calidad y equidad.

Lo anterior hace referencia a la forma en que se centra esta etapa y, principalmente, la figura antagónica de la escuela al interior de un sistema social cada día más descontento.

¿Realmente las familias se han quedado sin la posibilidad de elección en términos de la educación que pretenden para sus hijos? Esta interrogante es difícil de dilucidar, pero evidentemente existe un descontento. Sumado a ello, la palabra inclusión nos lleva a una segregación y discriminación al momento en que estos grupos buscan formar a sus descendientes.

El hecho social que hoy se vislumbra dentro de los contextos educativos, se observa como un corta fuego que pretende delimitar, de una u otra forma, la segmentación atribuida por la acción de los sujetos, en este caso familias afectadas por los cambios antojadizos que ni siquiera consideran involucrar el núcleo central que tiene un estudiante.

De esta forma, podemos aseverar que esta nueva Ley de Inclusión favorece en términos sociales la transformación de una nueva comunidad educativa, donde el elemento principal de la educación se observa como uno activo y propulsor.

Desde allí es posible sostener que vivimos el comienzo y asentamiento de un espíritu de injusticia social prolongando en la interacción que los sistemas educativos deberían establecer, a raíz de las aspiraciones más profundas y válidas para la formación de cada uno de los estudiantes, lo que sin duda está adscrito a las pretensiones de cada una de las familias que hoy se quedan sin la posibilidad de elegir.

La estratificación que en algún momento solo se evidenciaba en contextos sociales, actualmente se ve directamente relacionada con los entornos educativos, mimetizándose dentro de lo que la sociedad rige según su modelo.

Sin embargo, aún tenemos la posibilidad de movilizarnos y elegir el estrato al cual queremos pertenecer.

Rolando Molina Martínez

Académico de la Universidad Pedro de Valdivia