Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Australia: Video muestra por primera vez ballenas cazando mediante burbujas

E-mail Compartir

Un video que muestra a una treintena de ballenas jorobadas creando burbujas para cazar en aguas australianas se ha convertido en un importante documento gráfico para conocer mejor el comportamiento de estos cetáceos.

Publicado en la revista "Aquatic Conservation", el estudio liderado por Vanessa Pirotta, de la Universidad Macquarie, señala que el registro, grabado con un dron en septiembre pasado, es la primera prueba visual de este comportamiento en Australia y una de las pocas que hay en el hemisferio sur.

"Este breve artículo aborda la primera prueba documentada fotográficamente de ballenas jorobadas alimentándose mediante burbujas en aguas costeras australianas", indica el resumen del estudio .

Visita habitual

Las imágenes fueron grabadas por Brett Dixon cerca de la costa de Nueva Gales del Sur, en el sureste del país oceánico, donde los avistamientos de ballenas son habituales debido a que su población ha crecido gracias a las prohibiciones de su caza.

Los cetáceos, que pasan el invierno austral en aguas cercanas a Australia para procrear principalmente, estaban migrando hacia el océano Antártico, donde pasan el verano austral alimentándose de kril y peces pequeños.

Este grupo de ballenas jorobadas o yubartas ("Megaptera novaeangliae") estaban cazando mediante burbujas que forman a través de sus espiráculos, el orificio para respirar que tienen en la parte superior del cuerpo.

Las burbujas forman una especie de red, creada gracias a la cooperación de las ballenas, que envuelven a sus presas y permiten a los cetáceos engullirlos con facilidad.

Esta forma de caza había sido observada más habitualmente en el hemisferio norte, pero raramente en el sur y nunca en Australia.

En un artículo en "The Conversation", Pirotta aseguró que es un misterio por qué las ballenas cazan así y tampoco se sabe si aprenden de manera natural a hacerlo o se transmiten el conocimiento.

"Antes se pensaba que estos animales no se alimentaban a lo largo de las rutas migratorias. Sin embargo, ahora sabemos que lo hacen para aumentar sus reservas de energía mientras migran", indicó la experta.

Pirotta agregó que es importante conocer también sus hábitos para estudiar cómo les va a afectar el calentamiento global a ellas y al resto del ecosistema.

36 toneladas puede llegar a pesar una ballena jorobada, que en su adultez suele exhibir una longitud de entre 12 y 16 metros.

25.000 kilómetros alcanzan a recorrer durante la época de migración, pues esta especie solo se alimenta durante el verano.

Refugio que enseña a ocho pingüinos de humboldt a convivir con la ceguera

PROTECCIÓN ANIMAL. Rescatados al borde de morir e incapaces de volver su hábitat, ocho ejemplares ciegos encontraron una nueva oportunidad en el sur de Santiago.
E-mail Compartir

Efe

Skipper toma el sol en su piedra como todas las mañanas. Grande acaba de darse un baño y Kowalski empieza a aletear enérgicamente, porque se acaba de dar cuenta de que la cuidadora está abriendo la puerta con un cubo lleno de anchovetas y sardinas.

Son tres de los ocho pingüinos de Humboldt que se recuperan en un refugio a las afueras de Santiago y aprenden a lidiar con una condición que les impide hacer vida normal en el litoral chileno con el resto de ejemplares de su especie: la ceguera.

Presentan cataratas, desprendimiento de retina y membrana vítrea. Fueron encontrados en la playa, luego de que fueran expulsados del nido con apenas tres meses, desnutridos y casi muertos.

"Un pingüino sano, que acaba de salir del nido, pesa más de cuatro kilos, pero los ejemplares ciegos que nos llegan apenas llegan al kilo y medio. No saben pescar, están verdaderamente famélicos, con las plumas secas y sin casi poder abrir los ojitos", explicó Isabel Hernández, quien es presidenta de la Fundación Mundomar y responsable del mencionado refugio.

La veterinaria mexicana recibe a todos los pingüinos ciegos rescatados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y los hidrata con sondas, les da vitaminas, los examina y los pesa semanalmente hasta que se recuperan.

No pueden volver al mar

Pero reponerse no es sinónimo de volver al mar, pues "están totalmente imposibilitados para desempeñarse en el medio natural. No pueden ser liberados y deben mantenerse en centros de rehabilitación de por vida", indicó Gerardo Cerda, encargado de la Unidad de Conservación y Biodiversidad de Sernapesca en Coquimbo.

Grande es la más veterana: llegó en 2015 y hasta ha consiguió pareja. Skipper y Kowalski aparecieron en marzo y aún se están haciendo a su nueva casa, aunque ya fueron puestos "a dieta", porque están engordando muy rápido y pueden desarrollar pododermatitis (inflamación de las patas).

Aunque su aspecto es similar a los pingüinos sin problemas de vista, son más lentos y torpes y les toma tiempo aprender a desenvolverse.

Una vez que lo consiguen, conocen cada rincón del refugio, que tiene una capacidad para 20 pingüinos, una piscina salada de más de dos metros cuadrados, ventiladores y una zona seca para descansar.

"Es increíble cómo se mueven aquí. Se colocan a la orilla de la piscina sin caerse y son capaces de salir del agua sin ayuda", indicó Hernández.

Sin causa conocida

La fundación, junto a expertos de la Universidad de Chile y la Universidad Católica del Norte, están investigando qué les provoca la ceguera y si es de nacimiento o surge durante los primeros días de vida.

Lo que sí se determinó es que se trata de una condición que afecta solamente a los Humboldt, una de las 17 especies de pingüinos que existen en el mundo.

Chile cuenta con 80% de la población de esta especie, cuya distribución se restringe a las aguas de la corriente homónima, entre las islas Foca (Perú) y Puñihuil (Chiloé).

En 2013, los pingüinos de Humboldt entraron en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), por su estado de "vulnerabilidad".

La escasez de lugares de anidación, la poca oferta de alimentos, la depredación por parte del hombre y, sobre todo, fenómenos como El Niño, han reducido drásticamente su población. "Si Chile no se pone las pilas, esta especie desaparecerá en unos años", alertó la veterinaria.

En el centro, ubicado en el Buin Zoo, ubicado media hora al sur de Santiago, no solo se acogen a pingüinos ciegos, sino que también se rehabilitan ejemplares que fueron hallados enfermos o heridos, con cortes de hélices o mordeduras de otros animales.

"Salvar un pingüino no significa salvar la especie de Humboldt, pero sí ayuda a generar conciencia sobre la fauna marina. Este mundo es uno solo y hay que aprender a cuidarnos entre todos", concluyó.

17 son las especies conocidas de pingüinos. Solo el de Humboldt experiment pérdida de la visión. La razón es un enigma.