Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Gobierno y oposición critican a Jadue por alinearse con "Los 34"

POLÉMICA. Candidato del PC dijo preferir asambleas constituyentes "de verdad" y pidió no deslegitimar a los constituyentes que llamaron a desconocer las reglas.
E-mail Compartir

Redacción

Este jueves el candidato presidencial Daniel Jadue (PC) validó la posición de "Los 34", el grupo de convencionales constituyentes electos que este miércoles difundió una polémica carta en la que -entre otros aspectos- llamaron a desconocer el acuerdo del 15 de noviembre (15N), que dio origen al plebiscito y luego a la elección de la Convención Constitucional.

Se esperaba que en la víspera el alcalde de Recoleta manifestara su posición, considerando que el PC había decidido restarse del consenso que permitió -en parte- superar la crisis de la revuelta social iniciada el 18 de octubre de 2019. Jadue finalmente ocurrió ayer.

"Yo siempre he sido partidario de las asambleas constituyentes de verdad y, por lo tanto, creo que lo más relevante es que el proceso llegue a buen término y eso implica que tenemos que tener la disposición de conversar todo aquello que ponga en peligro el proceso constitucional", señaló, adelantando además que, de ser electo presidente, podría alentar la modificación de las normas del proceso constituyente en el Congreso.

Narváez: "Impresentable"

La postura de Jadue, quien también pidió a los firmantes del 15N aclarar "si ellos son el poder originario o si la Convención Constitucional de verdad es soberana" -llamando a no deslegitimar el proceso y permitir, por ende, discutir de todo- fue criticada transversalmente durante la jornada.

La carta presidencial del PS, Paula Narváez, aseveró que "me parece impresentable que el candidato Daniel Jadue intente pautear a la Convención (…) Ningún candidato presidencial puede pautear a la Convención Constituyente, que fue electa directamente por la ciudadanía y que además ejercerá su trabajo cuando se instale", sostuvo".

Carlos Maldonado, candidato del PR, señaló en Twitter que "(Jadue) muestra vocación de usar reglas y procesos democráticos de manera instrumental. Es un muy mal camino, que pone en pie forzado el proceso constituyente".

En La Moneda, el vocero Jaime Bellolio agregó que "no extraña que aquellos que no quisieron acuerdo, que votaron en contra, quieran desconocerlo. Esa es la vía no institucional, es la vía de la polarización, es la vía de la imposición y lo que quieren los chilenos es la vía del diálogo".

Desde la academia, la abogada de la PUC, Marisol Peña, señaló que "cuando se habla de respetar las reglas del acuerdo del 15 de noviembre, eso no es efectivo: esas reglas dejaron de ser políticas desde el momento en que fueron materializadas en una reforma constitucional aprobada por el Congreso Nacional y además fueron sometidas a Plebiscito", dijo en Radio Duna.

Boric se desmarca del candidato PC

Aunque pidió no negar el debate, aduciendo que "todos tienen derecho a opinar", el abanderado del Frente Amplio -y firmante del acuerdo del 15-N-, Gabriel Boric, se desmarcó de Jadue, señalando que "cuestionar lo que sucedió el 15 de noviembre que abrió la puerta, gracias a la movilización del pueblo, a que hoy día tengamos convención constitucional es un poco bizantino". Según el diputado "embarcarnos en cuestionamientos al procedimiento hoy día me parece que solo tranca la voluntad de avanzar en esos cambios".

Indicación para ir en apoyo de feriantes dilata aprobación de salvataje a pymes

BONOS. Iniciativa debe ser revisada hoy nuevamente por el Senado.
E-mail Compartir

Todo apuntaba a que, durante la tarde de ayer, la Cámara de Diputados despachara a ley el proyecto que establece bonos de apoyo a las pequeñas y medianas empresas en el contexto de las ayudas económicas estatales durante la pandemia. Luego que el Senado aprobara -en segundo trámite- la normativa, la expectativa estaba en su pronto egreso de la corporación.

Sin embargo, una indicación del diputado Daniel Núñez (PC), según la cual los beneficios de apoyo a pymes debían también incorporar a los locatarios de ferias libres sin inicios de actividades ante Impuestos Internos (SII) devolvió la iniciativa al Senado, donde no se había programado una nueva vuelta al proyecto. Así, recién este viernes la propuesta esperaba ser revisada en el Hemiciclo. Su cierre aún puede dilatarse más: un eventual rechazo enviaría la propuesta a Comisión Mixta.

El parlamentario pidió dejar de lado la "soberbia" y no poner cortapisas a los más de 100 mil feriantes que hay en el país y que podrían recibir esta ayuda de hasta 1 millón de pesos a costo del fisco.

Debido a este inesperado retraso, el ministro Secretario General de la Presidencia, Juan José Ossa, lamentó la dilación.

"Nuestro propósito primero es auxiliar rápidamente a las pymes. En ese sentido, lamentamos que no haya ocurrido así. Respecto a las futuras sesiones, imaginamos que el propio Senado va a estar interesado en que se avance rápido", dijo el ministro de Segpres, quien aseguró que intermediaría con la directiva de la Cámara Alta, de manera de acelerar esta nueva revisión.

"Para efectos de una pronta promulgación, desde luego las pymes pueden contar que contarán con todas las urgencias que se requieran por parte del Ejecutivo", añadió la autoridad. El ministro de Hacienda había llamado temprano a despachar "lo antes posible" para empezar los pagos.

Suprema instruye que Cortes revisen recursos en días inhábiles

TRIBUNALES. Medida podría incidir en operativos de salida de migrantes.
E-mail Compartir

El pasado fin de semana, diversas organizaciones pro migrantes acusaron a La Moneda de desarrollar una "política de expulsiones colectivas", condenando lo que -a su juicio- es un resquicio: el desarrollo de operativos de salida de migrantes durante sábados y domingos, de manera de que los tribunales no puedan revisar recursos a favor de ellos por no funcionar en fines de semana, impidiendo impugnar sus expulsiones.

Entre los denunciantes el fin de semana -en el marco de un operativo de expulsión de 56 ciudadanos venezolanos en Iquique- estuvieron la Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile, la Clínica Jurídica de Migrantes y refugiados de la Universidad Diego Portales (UDP) y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). La Moneda, a través del subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli, negó que estas acciones contravinieran disposiciones y recomendaciones internacionales en la materia.

Sin embargo, esta situación podría cambiar luego de que ayer el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, instruyera a las 17 Cortes de Apelaciones de Chile desplegar las acciones necesarias de manera de poder sesionar en días y horarios inhábiles, con el propósito de poder revisar recursos de amparo interpuestos en los tribunales de alzada que requieran atención urgente.

actuar con prontitud

La instrucción de la máxima autoridad judicial señala que los tribunales están "obligados a actuar con prontitud en la salvaguarda los derechos esenciales que emanan de la dignidad humana ante su eventual puesta en peligro al margen del ordenamiento jurídico".

A partir de este escenario -continúa - "se instruye a las Cortes de Apelaciones que deben arbitrar un sistema que permita que se pronuncien oportunamente ante la interposición de recursos de amparo en días o en horas inhábiles, disponiendo las medidas necesarias para que el tribunal sesione oportunamente, aun en día inhábil, si resulta imprescindible".