Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Estatal noruega alista proyecto energético que considera más de un millón de módulos solares

ENERGÍA. La planta fotovoltaica Pauna, que es desarrollada por Statkraft en María Elena, ingresaría su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) durante este mismo año. A la iniciativa se sumaría el proyecto solar Parina que se construiría en Calama.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La meta de Chile al 2030 es que el 40% de su matriz energética se genere en plantas de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en un proceso que además considera el cierre del 50% de las centrales a carbón para 2025 y su totalidad para 2050. Proceso de transición en que la estatal noruega Statkraft está tomando participación activa, con el desarrollo de proyectos eólicos e hidroeléctricos en el sur y solares en las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

La gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de la compañía, Carolina Venegas, detalló que la empresa cuenta con más de 125 años de experiencia en el sector eléctrico y que recientemente adquirió al desarrollador solar SolarCentury, también de amplia experiencia y presencia en 16 países, con lo que se erigieron como los líderes del mercado solar europeo.

Gigante solar

Experiencia que esperan plasmar en su proyecto solar fotovoltaico Pauna, que se emplazará en la comuna de María Elena (en el cruce de la Ruta 5 y la Ruta 24 que conecta Tocopilla y Chuquicamata). Complejo que se desarrollará en una superficie de 800 hectáreas y que contempla la implementación de más de un millón de módulos solares.

Los terrenos, que fueron licitados en 2020 por el Ministerio de Bienes Nacionales junto con los proyectos Parina que se desarrollaría en Calama, y Tamarugo en la Región de Tarapacá; están ubicados en las cercanías de las subestaciones Crucero y Encuentro, lo que facilitará su conexión con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

"Es un proyecto relativamente grande para lo que estamos acostumbrados en el SEN, que contempla el uso de baterías, y estamos pensando también que la tecnología podría tener un upgrade (actualización) en este último tiempo", explicó la gerente.

Respecto a los plazos que contempla el desarrollo del proyecto, Venegas dijo que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se presentará al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) durante este mismo año, en una fecha que se dará a conocer prontamente. Sobre el proyecto en Calama, en tanto, la ejecutiva precisó que trabajan en un relacionamiento temprano con las comunidades vecinas.

Desarrollo sostenible

Venegas precisó, además, que entre los compromisos de desarrollo sostenible de la empresa está combatir el calentamiento global a través de las energías renovables, tarea que cumplen con igualdad de género, diversidad e inclusión, y poniendo en el centro de los desarrollos el trabajo seguro, junto con un relacionamiento temprano con las comunidades, como pasa en Calama.

En este sentido, Pauna contará con la participación activa de los habitantes de María Elena, comuna donde se ha promovido el trabajo público-privado. "Llegamos a una comuna que tiene una vocación energética, donde han involucrado a la comunidad en el desarrollo de proyectos y eso es un elemento muy favorable para nosotros, porque hay un nivel de organización que hace mucho más fácil promover la contratación local, hay gente preparada, que conoce de qué se trata y nos acomoda llegar a una comuna con esas condiciones ", destacó la ejecutiva.

Statkraft es una empresa estatal de Noruega con presencia en 17 países y 4 continentes, en los que ha desarrollado proyectos energéticos con una potencia total instalada de 19.700 MW mediante plantas solares, eólicas e hidroeléctricas.

28 termoeléctricas operan en Chile

El 4 de junio de 2019, el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer el Plan de Descarbonización de la Matriz Eléctrica que supone el acuerdo del Ministerio de Energía con las empresas Aes Gener, Colbún, Enel y Engie, para concluir las operaciones de ocho de las termoeléctricas a carbón más antiguas del país, ubicadas en las comunas de Iquique, Tocopilla, Puchuncaví y Coronel (a las que les sobrevivirán otras 20 termoeléctricas). Plan cuya primera etapa tiene como plazo el 31 de diciembre de 2024.

2021 Statkraft ingresará al SEIA el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto solar fotovoltaico Pauna.

800 hectáreas de terreno en María Elena considera aproximadamente el desarrollo del proyecto solar Pauna.

11 proyectos, con distinto grado de avance y tecnología, desarrolla la empresa estatal noruega en Chile.

125 años de historia y experiencia posee la empresa estatal eléctrica Statkraft de origen noruego.

Mineras de BHP extienden el pago a siete días a las pequeñas y medianas empresas

ANUNCIO. El beneficio, detallaron desde la cuprífera, favorece a 1.124 pymes que ofrecen bienes y servicios directamente o a través del programa Compra Local.
E-mail Compartir

En enero de 2020, en el marco de las movilizaciones sociales que comenzaron el 18 de octubre de 2019, BHP y sus distintas operaciones en las regiones de Antofagasta y Tarapacá, implementó el pago a siete días para las pequeñas y medias empresas (pymes). Apoyo que se hizo aún más necesario con la llegada de la emergencia sanitaria por covid-19 que sigue activa.

Iniciativa que la cuprífera extenderá favoreciendo a 1.124 pymes nacionales que ofrecen bienes y servicios directamente o a través de su programa de Compra Local; además del segmento de grandes empresas, correspondiente a aquellas que registran ventas entre 100 mil y 200 mil unidades de fomento (UF) en el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Al respecto, el vicepresidente de Abastecimiento de BHP Minerals Americas, Pedro Correa, explicó que la medida "profundiza los esfuerzos desplegados durante la crisis social del 18 de octubre y la pandemia. Vemos a los proveedores, especialmente los locales, como socios clave en los lugares donde operamos. Fijar los plazos de pago a siete días de manera permanente es bueno para ellos, para la economía nacional y, en consecuencia, también es bueno para BHP".

El ejecutivo agregó que "seguiremos buscando nuevas formas de crear valor social con nuestros proveedores. Queremos promover que más empresas instalen su sede en Antofagasta y Tarapacá y para ello buscaremos los incentivos adecuados. Seguimos comprometidos con potenciar la compra local y desarrollar proveedores competitivos en nuestras regiones anfitrionas".

Empresas beneficiadas

Desde la empresa especificaron que el pago a siete días aplicará a las empresas sin importar su tamaño, y que actualmente son 404 empresas que alcanzaron, en total, ventas por US$620 millones al 30 de junio de 2020.

Además de pymes locales que ofrecen productos y servicios a través del programa de Compra Local. Actualmente son 219 empresas, que alcanzaron, en total, ventas por US$26 millones en igual periodo. Asimismo empresas a nivel nacional con ventas menores a US$8,2 millones. Este segmento comprende 580 empresas con ventas totales de US$197 millones en igual periodo.

01/07 comenzará la vigencia de la medida que es parte de un anuncio global hecho por BHP en 31 países.