Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Comuneros de Yalquincha solicitarán nulidad de estudios

MOP. Están en desacuerdo con la línea base para la construcción de un puente y acusan que estructura significaría un daño al medio ambiente y la fauna local.
E-mail Compartir

Las comunidades originarias del sector de Yalquincha Ichai Paatcha y Kamac Mayu Hijos de Yalquincha, informaron que tras "una serie de indeferencias de las autoridades a cargo del proyecto Circunvalación, apelarán si es necesario al Primer Tribunal Ambiental para anular los estudios de impacto medioambientales efectuados por el ministerio de Obras Públicas (MOP), en cuanto al tramo que atravesará la vía".

Amalia Bautista, vocera de las comunidades del valle de Yalquincha explicó que "hemos recibido asistencia técnica y jurídica, y hemos constatado que durante el proceso de diseño, arquitectura e ingeniería de lo que será el puente que atravesará el valle, y el río Loa, no hubo siquiera consulta indígena, y tampoco hay un estudio acabado sobre el impacto que tendría su construcción en los ecosistemas que habitan en esa parte del valle".

Desde el ministerio de Obras Públicas, consultados sobre esta situación, informaron que "el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto constató que no existe una afectación a las comunidades que hagan necesario un proceso de consulta indígena en el marco de la evaluación ambiental del proyecto. Esto fue confirmado durante el proceso de evaluación ambiental del proyecto realizado en 2020, en el cual el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) determinó rechazar la solicitud de apertura de consulta indígena".

Línea base

Para las comunidades de Yalquincha "la línea base que toma el ministerio de Obras Públicas no es la que corresponde a un área de pastoreo, de refugio para aves, para un ecosistema ahí presente, tanto de aves, como de otras asociadas a esta cadena natural que quieren atravesar sin medir los reales impactos", dijo Bautista.

Desde el MOP, en tanto, explicaron que "durante 2019 se realizaron una serie de reuniones con las comunidades cercanas al viaducto Yalquincha. Además, se están coordinando reuniones con las comunidades, con la finalidad de entregar información técnica sobre la construcción del Puente Yalquincha y de la vía en su extensión. Las acciones a ejecutarse durante esta etapa previa a las obras se coordinan por sectores de intervención directa, por lo que las actividades de difusión comprometidas deben realizarse próximamente.

Nuevas acciones

Respecto de la invocación del Convenio 169 de la OIT por parte de los comuneros de Yalquincha, la dirigente dijo que "no hemos tenido respuestas a nuestras inquietudes ni del MOP ni de otra autoridad sobre el impacto de este proyecto, de lo que será la avenida Circunvalación. Y sobre la información acerca de lo que será esa estructura que atravesará zonas de pastoreo, de anidación de aves andinas y donde además hay una biodiversidad muy amplia, es que vamos, si así lo requiere, solicitar anular los estudios del MOP en cuanto a la construcción del puente que atravesará el valle de Yalquincha. Porque son opciones que en otras instancias como el Servicio de Evaluación Ambiental y el ministerio del Medio Ambiente, tampoco fueron advertidas ni tampoco informadas a los residentes de nuestro valle".

Al respecto, el MOP informó que "el EIA aprobado por la autoridad ambiental detalla las características del viaducto. No obstante lo anterior, se puede precisar que el viaducto es una estructura que cruza la cuenca del río Loa en una longitud de 300 metros a una altura cercana a los 60 metros sobre el lecho del rio. Por su longitud y altura, el anteproyecto contemplaba cerca de seis estructuras intermedias de apoyo denominadas cepas, pero con el avance del proyecto actualmente aprobado, y para minimizar la ocupación del lecho del río y generar una estructura más transparente, se diseñaron tres apoyos intermedios de mayor longitud. La estructura está diseñada para dos pistas que dan continuidad a la calzada bidireccional de la nueva circunvalación".

Las acciones legales de los comuneros se sustentarían en un estudio de las asesorías legales y técnicas a las cuales han recurrido, la socióloga Rocío Galdames y la corporación Yareta, "y que nos permitirán defender nuestra postura y también el punto de vista obviado por las autoridades del MOP", explicó la vocera.

Espacios públicos serán aperturados de forma gradual en esta fase 3

PARQUES. Medida tiene como foco central la salud mental de los calameños.
E-mail Compartir

A contar de hoy, cuando Calama ingresa nuevamente a fase 3 del plan Paso a Paso, la ciudad tendrá la posibilidad de aperturar espacios públicos para el uso de los loínos y con ello devolverles los recintos comunes en medio de esta pandemia activa.

El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro comentó acerca de estas aperturas que "es algo que la ciudad necesita. Independiente que la comuna haya estado prolongadamente en fase 2, esta condición no nos permitía por norma sanitaria abrir todos los espacios públicos de la administración municipal".

Según el jefe edilicio "se ha instruido ya a los equipos correspondientes, en este caso la Corporación de Cultura y Turismo, que se informe de los nuevos protocolos sanitarios, aforos y medidas para poder abrir nuestros espacios y también cumplir con la normativa".

Paseo borde río

Sobre el paseo Borde Río, entregado por la administración anterior, pero no abierto a la comunidad tras más de cuatro años de estar a disposición, dijo que "se han revisado todas las documentaciones de entrega y recepción de las obras del parque y su primera etapa, y dentro de esta fase esperamos abrir sus puertas a este anhelado y retrasado proyecto", dijo Chamorro.

Durante fase 2 el parque El Loa sí se encontraba aperturado, pero dentro de las medidas de control sanitario sólo se permite el aforo de 70 personas al interior de sus dependencias. "No obstante nuestro parque Manuel Rodríguez se encontraba cerrado debido a las disposiciones sanitarias, que ahora y una vez en vigencia la fase 3 vamos a aperturar", agregó el jefe comunal.

Otros recintos como el Skate Park, y el parque José Saavedra también estarán sujetos a la evaluación de la administración municipal, sobre todo en los aforos y en el control de acceso a estos recintos que dependen de la administración de la Corporación.

En otros casos como lo que es el paseo Independencia, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la región, se encuentra trabajando en la modernización del emplazamiento, y que deberá esperar para el uso de las comunidades del sector norponiente.

Salud mental

Sobre la apertura y también el uso de espacios públicos de la ciudad por parte de la ciudadanía, el alcalde Eliecer Chamorro, comentó que "se hace en primera consideración teniendo en cuenta la salud mental de los calameños. Si bien había posibilidades de hacer uso de algunos parques, es importante este factor puesto que muchos no tienen la posibilidad de visitarlos durante la semana por deberes laborales. Ahora en fase 3 esperamos que nos ayude la medida a contribuir con la salud mental de los calameños, y sobre todo los más pequeños que son quienes más los disfrutan".