Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

155 mil personas aún no completan el esquema de vacunación contra el covid

SALUD. El 70% de la población regional ya tiene sus dos dosis aplicadas. Ayer, por segundo día consecutivo, la zona tuvo solo un 1% de positividad en los casos diarios reportados.
E-mail Compartir

De las 529.037 personas que componen la población objetivo a vacunar en la Región de Antofagasta, el 70,6% ya cuentan con el esquema de vacunación completo contra el covid-19, según los datos disponibles en el Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (DEIS), hasta el cierre de esta edición.

De acuerdo con lo anterior, en la zona todavía hay 155.764 personas que no han completado la cobertura de la inmunización, ya sea recibiendo la segunda dosis (en el caso de las vacunas de Pfizer/BioNTech o CoronaVac, de Sinovac), o siendo inoculados con la fórmula de CanSino, la que requiere solo una dosis.

Lo anterior se enmarca en las nuevas normas que regirán en el Plan Paso a Paso a partir de mañana, y que engloban mayores libertades para los vacunados con ambas dosis y que, luego de 14 días de la última inyección, podrán adquirir el pase de movilidad.

La región, además, mantiene la tendencia de estar por debajo del promedio nacional, cuyo promedio alcanza el 75% de la población objetivo que completó su proceso de inoculación.

Rezagados

De acuerdo al DEIS, el rango etario que presenta el mayor retraso en completar el esquema de inoculación es el que va entre los 18 a 39 años y que tiene un 58,8% de avance. Mientras que el grupo de edad con más personas con esquema completo es el de 70 a 79 años, con un 92,8%.

Dada las cifras, desde el Gobierno Regional afirman que se reforzará la estrategia de desplegar operativos extramuros en las principales comunas.

"Esa es una de las líneas que vamos a trabajar fuertemente. Tenemos un acuerdo con la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR), que nos va a permitir trabajar en iglesias de distintos credos, tanto Antofagasta como en otras comunas, como Calama. También queremos implementar un trabajo con algunas juntas vecinales, para poder hacer vacunación en sus lugares", sostuvo el seremi de Gobierno, Marco Vivanco.

El vocero agregó que también se reforzará la estrategia de inmunización durante los fines de semana, debido a que "sabemos que hay mucha gente, sobre todo de los rezagados, son personas que están en etapa laboral, por lo que a veces les cuesta mucho poder ir a vacunarse de lunes a viernes", señaló.

Circulación viral

Los anuncios presentados por el Gobierno representan un fuerte incentivo para acelerar la estrategia de inmunización.

Sin embargo, ha generado dudas en el gremio médico y en los especialistas, debido a que no apunta a cortar la circulación viral.

Para el doctor Miguel Acevedo, académico de la Universidad Mayor, este cambio en el Plan Paso a Paso "tiene de dulce y agraz". Explica que "con mayor libertad de desplazamiento, van a aumentar siempre los riesgos de contagios. Por lo tanto, ahí es donde el balance es la clave".

Acevedo recalcó que "la posibilidad de enfermar de manera importante siempre existe. Hay que recordar que la vacuna, siendo una maravilla, tiene una parcial efectividad. Es muy buena para evitar la muerte y la UCI, pero no corta los contagios o la enfermedad leve a moderada. Por lo tanto, igual seguirá circulando el virus", expresó.

Para el especialista, parte de la nueva estrategia ministerial debe fortalecer el mensaje sobre mantener las medidas de protección personal ante los contagios.

Un aspecto que también subraya, el doctor Michel Marín, vicepresidente regional del Colegio Médico.

"Lo que más nos interesa es que baje la circulación viral. Eso es lo más importante. Es lo que nos muestra la experiencia de aquellos países que les ha pasado todas las cosas un poquito antes que a Chile".

"La circulación no la disminuye la vacuna", sostiene Marín quien afirma que las dosis "persigue disminuir las complicaciones y las muertes secundarias al covid-19. Pero en ningún caso disminuye los contagios".

"El problema de la alta circulación, es que tarde o temprano se puede crear una mutación de este virus, que pueden ser, incluso, más agresiva o resistente a las vacunas", dijo Marín.

Positividad de un 1%

Por segundo día consecutivo la región tuvo solo un 1% de positividad en los casos diarios reportados desde el Minsal, informando solo 34 contagios. De los casos nuevos, 23 fueron sintomáticos y 11 asintomáticos.

Se informaron 3.996 exámenes PCR y no se reportaron nuevos fallecidos por lo que se mantuvo la cifra de 1.155 decesos confirmados por el covid-19.

"El problema de la alta circulación, es que tarde o temprano se puede crear una mutación de este virus, que pueden ser, incluso, más agresiva".

Dr. Michel Marín, Vicepresidente regional Colmed

58,8% de avance tiene el rango etario de 18 a 39 años, es el grupo que registra menor avance en la campaña.