Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Blanco dice que el "boom" de las energías seguirá "disparando" la demanda de cobre

PROYECCIÓN. El subsecretario de Minería sostiene que Chile será requerido a gran escala para cubrir los crecientes requerimientos internacionales por metal rojo.
E-mail Compartir

Como parte de su exposición en el quinto Foro Latinoamericano de Energía, el subsecretario de Minería, Edgar Blanco se refirió a las perspectivas de la industria del cobre y el litio en un escenario internacional en que la utilización de las energías limpias y la electromovilidad se extienden de manera acelerada, empujando la demanda de metales a cifras históricas.

En ese contexto, la autoridad dijo que la actividad minera de Chile será requerida a gran escala por el "boom" de las energías limpias y porque el "potencial geológico" del país está en condiciones de proveer lo que se requiere. En este sentido, destacó que según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, Chile posee las mayores reservas de cobre (23%) y litio (51%) del mundo.

Blanco explicó además que la electromovilidad impacta toda proyección de la demanda mundial de minerales, destacando que "la revolución de las energías ha disparado la curva de demanda del cobre, ya que se necesita cuatro veces más para un auto eléctrico versus uno convencional".

"Lo mismo para el desarrollo de las energías renovables, sobre todo la solar y eólica, que también necesitan entre tres y cuatro veces más cobre que la energía convencional", añadió.

"El principal desafío que tenemos, agregó el subsecretario, es que al 2050 tengamos una minería que use predominantemente energías limpias. Esto permitirá mantener nuestra participación de mercado y seguir aumentando nuestra producción y no solo mantenerla".

Proyecciones al 2030

Hasta hace unos años, de acuerdo a antecedentes recabados por el ministerio, las estimaciones respecto al impacto de la electromovilidad señalaban que la demanda de cobre a partir de las ventas de autos eléctricos crecería hasta un 6,6% en 2030. Hoy, esa proyección es de un 10% para el fin de la década, lo que sustenta -en parte- las ventas estimadas al 2030 de unos 30 millones de autos eléctricos de pasajeros.

De ese total de nuevos vehículos, 80% serán eléctricos de batería que requieren 83 kilos de cobre por unidad; mientras que los autos híbridos eléctricos, que utilizan 40 kilos de cobre, representarían un 20%. De cumplirse esas expectativas, la demanda de cobre sería de 2.232.000 toneladas. A eso se suma la infraestructura de carga, además de buses y camiones eléctricos.

Respecto al impacto de las energías limpias la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena) estima que al 2030 habrá una demanda de 900.900 toneladas por concepto de energía eólica; y 1.350.000 por energía solar, lo que da un total de 2.250.900 toneladas. De esta forma, hablamos de un aumeno en la demanda de 4,5 millones de toneladas de cobre al 2030.

23% de las reservas de cobre del mundo, y el 51% del litio, posee Chile de acuerdo a un informe de la USGS.

Calama aumentará hasta un 152% su capacidad instalada de energías limpias durante el 2022

DESARROLLO. La estimación del seremi de Energía, Aldo Erazo, es que la comuna pasará de los actuales 424 MW de capacidad instalada a 817,94 MW durante el próximo año, gracias a cuatro proyectos en construcción (tres eólicos y uno fotovoltaico).
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En materia de generación de energía la Región de Antofagasta posee, actualmente, una capacidad instalada total de 6.567 MW, de los cuales 1.589 corresponden a energías renovables que se generan en plantas solares, eólicas, geotérmica y por cogeneración, lo que representa un 24,2% de energía sustentable en la matriz local, y contribuye con un 5,8% de este tipo de fuentes de generación a la matriz nacional.

Cifras alentadoras, destacó el seremi de Energía, Aldo Erazo, quien informó que solo entre diciembre de 2020 y junio de 2021 la participación de las fuentes limpias en la matriz regional aumentó en un 3,2%. Año en que se espera la construcción de 21 plantas de energías renovables que adicionarán 2.441,2 MW de capacidad instalada, agrupando una inversión estimada de US$ 2.627 millones.

Se suman 424 MW

Impulso que también está experimentando Calama, según explicó Erazo, quien detalló que actualmente Calama posee en operación siete plantas de energías renovables que en total suman 325,14 MW, centrales renovables que corresponden a seis parques fotovoltaicos que significan 235,14 MW y uno eólico de 90 MW. Además, se encuentran en pruebas y próximos a entrar en operación durante este segundo semestre, dos parques fotovoltaicos que agrupan 68,8 MW.

Sobre los MW que aportarán los proyectos que hoy están en construcción en la comuna, el secretario regional especificó que "los cuatro proyectos que se encuentran en construcción en Calama (tres eólicos y uno fotovoltaico) adicionarán 424 MW de capacidad. Es decir, la comuna entre este año y el 2022, aumentará en un 152% la capacidad instalada que hoy posee, alcanzando los 817,94 MW".

Respecto del tipo de energías limpias que predominan en la capital loína, el seremi detalló que "la comuna tiene un tremendo potencial para el desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC), en este sentido la fuente que predomina es la energía solar con 235,14 MW de capacidad instalada, que en los próximos meses aumentarán en 68,8 MW. No obstante, entre este año y el próximo, con la entrada en operación de los tres nuevos parques eólicos, esta fuente tendrá similar capacidad instalada que la fotovoltaica".

Panorama regional

A nivel regional existen 24 plantas de fuentes limpias operando, siendo la energía fotovoltaica, la tecnología que predomina con 19 complejos, que se traducen en 1.169 MW de capacidad instalada. A la solar le sigue la energía eólica con 3 parques que contribuyen con 297,6 MW de capacidad, una central geotérmica que aporta 44,91 MW (en ampliación) y una planta de cogeneración de 24,36 MW. Desde junio se sumó además la planta de concentración solar de potencia (CSP) Cerro Dominador que aporta 110 MW a la matriz.

40% al año 2030

Hace unas semanas el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, anunció la actualización de la meta para las energías renovables no convencionales (ERNC) para el país, las que deberán representar el 40% de la matriz energética nacional al año 2030.

En ese sentido, el secretario de Estado adelantó que próximamente el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ingresará un proyecto de ley que duplique la obligación de cuotas de energías limpias en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), pasando del 20% a 40% a finales de esta década.

La región sumará 5.785 MW al 2030

La arremetida de las energías limpias es aún más expresiva si llevamos la estimación futura a nivel regional donde, de acuerdo a las proyecciones de la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) del Ministerio de Energía, se estima que en el periodo 2022-2030 se adicionarán cerca de 5.785 MW de energías renovables no convencionales (ERNC) a la matriz eléctrica de Antofagasta, según especificó el seremi de Energía, Aldo Erazo, quien calificó el aumento como una verdadera "revolución".

24,2% de la matriz regional se genera mediante plantas solares, eólicas, geotérmica y por cogeneración.

5.785 MW de energías renovables sumaría la matriz eléctrica de la región entre los años 2022 y 2030.

2025 el Gobierno espera que el 50% de las centrales eléctricas a carbón hayan cerrado sus operaciones.

2030 la meta es que el 40% de la matriz eléctrica nacional se genere mediante fuentes de energías renovables.