Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
Carlos Peña

Filosofía para convencionistas

E-mail Compartir

La Convención constitucional acaba de convenir una declaración en la que solicitan un indulto o una amnistía, según los casos, de los llamados presos de la revuelta y de quienes están en prisión por delitos cometidos a propósito del conflicto entre el estado y los pueblos originarios.

Lo que llama la atención no es sólo la manera en que la Convención exorbita sus competencias (puesto que no tiene ninguna para entrometerse en el quehacer de los órganos del estado, presentar proyectos de ley, ejercer el derecho de petición o evaluar políticas) sino la ligereza de las razones que se esgrimieron en favor de la solicitud que esa declaración contenía.

La más errónea de todas fue aquella que sostuvo que como la Convención existía gracias a la revuelta, resultaba inconsistente formar parte de ese órgano sin solicitar la amnistía o el indulto para quienes cometieron delito con ocasión de la protesta. Si la revuelta y los delitos habían conducido a la Convención ¿cómo está última podría aceptar se les condenara?

Es difícil encontrar una opinión más errónea que esa.

En efecto, esa opinión confunde dos cosas que, desde Aristóteles, y para qué decir con Kant, cabe distinguir: la identificación de un hecho como causa y la estimación de ese mismo hecho como un valor. De la circunstancia que un hecho sea causa de un resultado, no se sigue que sea valioso. Es obvio que hay eventos en sí mismo malos que pueden producir resultados buenos y que ello no anula su maldad. Y por la inversa hechos buenos o correctos que producen resultados malos. Por eso San Pablo dice que con frecuencia no hace el bien que quiere y sin embargo hace el mal que no quiere. Y es que una cosa es el valor de lo que uno hace y otra el valor de lo que causa al hacerlo. En Kant se distingue por eso entre la cuestión de hecho (la quaestio facti, lo que ocurrió) y la cuestión normativa (la quaestio juris, el valor o la justificación de lo que ocurrió). Se trata de cuestiones distintas. Una cosa es identificar a un hecho como causa; otra cosa es conferirle valor.

Por eso la mayoría de los convencionistas comete un error cuando esgrimen un resultado bueno o correcto (la existencia de la Convención constitucional) para conferir retrospectivamente valor a un puñado de delitos con el argumento que ellos operaron como causa. Aseverar eso o sugerirlo, es un error porque una cosa es identificar los hechos que ocurrieron y motivaron la creación de una Convención constitucional y otra, muy distinta, justificar la ocurrencia de esos hechos.

Incluso aceptando, por hipótesis, que los delitos que se cometieron con ocasión de la revuelta y la revuelta misma fueran la causa de la Convención constitucional, de ahí no se sigue ningún deber de cohonestar los delitos cometidos salvo que se crea que como el resultado es bueno todo lo que condujo a él es bueno también. Algo así importa sostener que todos los actos humanos se juzgan por el resultado, pero como el resultado es un eslabón de una cadena causal cuyo término no conocemos (puesto que no sabemos qué resultado producirá a su turno la nueva carta constitucional) la única alternativa que tendríamos sería la de no juzgar nunca los actos puesto que no sabríamos si son buenos o malos hasta conocer todos los resultados que provocan (algo que, hasta donde se sabe, es negado a los finitos seres humanos).

Transferir el valor de un acto a sus resultados, o, dicho de otra manera, evaluar retrospectivamente la conducta a la luz de lo que provoca, no es pues razonable. Y por eso desde antiguo se piensa que hay actos que son incorrectos en si mismos y otros que son incorrectos en razón de estar prohibidos.

Y lo más probable es que muchos de los delitos cometidos con ocasión de la revuelta caigan a la vez en ambas categorías.

Preocupa seguidilla de choques a postes y cortes del suministro eléctrico

PROBLEMAS. En lo que va del año ya son 96 los estructuras derribadas por impactos de vehículos en Calama.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Molestia y tardanza en la reposición del servicio eléctrico, producto de choques contra postes o el arrastre del cableado aéreo, han generado las interrupciones en el sector centro (Ecuador al sur y Vicuña Mackenna al norte) en los residentes del lugar.

El pasado domingo y tras el choque de un vehículo contra un poste en calle Cobija, dejó al sector sin suministro eléctrico por 12 horas, tiempo transcurrido en que se logró conectar al sector con la energía a consecuencia de la irresponsabilidad de quien impactó el móvil contra la estructura.

Esta situación, que ya registra en Calama 96 postes chocados en lo que va del año en la ciudad, según datos de la empresa distribuidora de energía eléctrica CGE, "este es un tema que nos preocupa profundamente en CGE, ya que estos accidentes no solamente dejan personas lesionadas, sino que también afectan el desarrollo de las actividades cotidianas y productivas de las ciudades. A esto, debemos sumar la complejidad que para muchas familias significa el confinamiento y el trabajo no presencial, donde la disponibilidad de energía eléctrica es esencial para que las personas puedan desarrollar sus actividades", señaló Matías Hepp, gerente de Operaciones de CGE.

Reparaciones

Hepp agregó que "estos accidentes requieren reparaciones que demoran entre cuatro a seis horas en promedio, ya que implican trabajos destinados a retirar el poste destruido y su reemplazo por uno nuevo, para luego proceder a la reconexión de las líneas eléctricas por parte de los equipos especializados de la compañía. Asimismo, indicó que "pese a los confinamientos más estrictos a raíz de la pandemia, sorprende que hayamos observado un aumento en la cantidad de choques a postes, con el consiguiente impacto en la calidad de servicio eléctrico. Nuestro llamado es a que las personas cuiden su integridad y conduzcan con mayor precaución". Sin embargo, esa no es la principal reocupación de a compañía, ya que el foco está en restituir en el menor tiempo posible y con todas las condiciones de seguridad el suministro a nuestros clientes", agregó el ejecutivo.

Quienes sean testigos de un choque a poste es resguardar la salud de las personas afectadas, llamar a Carabineros o ambulancias si es necesario y en ninguna circunstancia, tocar los cables que queden colgando o en la vía pública.

Pero no sólo se trata de choques, hay otros cortes producto del arrastre de cables de alta tensión que han provocado también extensos cortes debido a las consecuencias que dejan estos problemas, sobre todo en el paso de camiones de alta envergadura durante las madrugadas y cuando no hay tráfico normal.

Desde Carabineros comentaron que estos accidentes se deben a la irresponsabilidad de personas frente al volante sobre todo por la ingesta de alcohol como una de las principales faltas a la Ley de Tránsito en los casos en que los conductores son detenidos, pues también existen algunos que se retiran y abandonan sus vehículos para no colaborar en la alcoholemia aplicada en estos procedimientos.

Postes para diferentes servicios

Existen diferentes tipos de postaciones; los de alumbrado público corresponden a los municipios; los de telecomunicaciones a empresas de cable, telefonía e internet; y los de suministros eléctricos que corresponden a CGE. Cada empresa o institución tiene identificadas sus postaciones, para saber si una postación corresponde a CGE se puede consultar llamando a los canales de contacto de la compañía o en las oficinas comerciales.

Vivanco emplaza a Bachelet por Cuba: "Nunca se ha pronunciado"

PROTESTAS. El director de HRW aseguró que en ese país se violan sistemáticamente los derechos humanos.
E-mail Compartir

Un duro emplazamiento a la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, hizo el director de Human Rights Watch para las Américas (HRW), el chileno José Miguel Vivanco, a propósito de la represión a las protestas que se producen desde el domingo en Cuba.

"Estoy prácticamente seguro que desde que ella asumió ese cargo, nunca se ha pronunciado por la situación de derechos humanos en Cuba, lo cual me parece que es un error", dijo Vivanco en entrevista con radio Pauta.

"Cuba es un país donde de una manera sistemática se violan los derechos humanos y donde no hay posibilidad que haya ejercicio de las libertades públicas. Allí no hay un estado de derecho, no hay separación de poderes, ahí ni siquiera hay el derecho a huelga", argumentó el director de HRW.

El representante insistió en recalcar el rol internacional de la ex presidenta: "No creo haber visto nunca una declaración de ella expresando mínimamente preocupación y creo que las circunstancias actuales lo justifican con creces".

Respecto a la situación que se vive en la isla, aseguró en ralas protestas son "muy masivas".