Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Inspirados en el presente del apóstol Santiago

"Ser una Iglesia que se acostumbre a «acompañar», a «escuchar» y «servir» desde el silencio". Óscar Blanco Martínez, Obispo de Calama
E-mail Compartir

Hoy celebramos la memoria del apóstol Santiago el Mayor, galileo, hermano del apóstol Juan, hijos de Zebedeo y Salomé, testigo de primera mano de grandes momentos con el Señor, como la resurrección de la hija de Jairo, la transfiguración y testigo de muchas apariciones de Jesús resucitado. Un gran apóstol y misionero, que la tradición medieval lo ubica evangelizando la Hispania, y aunque se le sitúa muriendo mártir en Jerusalén por órdenes de Herodes Agripa I entre los años 41 -44, una bula del papa León XIII (1884) declara que los restos encontrados en Santiago de Compostela, pertenecen al apóstol.

Pero más que los datos, lo que nos atrae resaltar hoy es la calidad de testigo evangelizador de este santo, patrono de muchísimos lugares y que sigue atrayendo por su calidad de ser de aquellos que estuvieron con el Señor y al cual, junto a su hermano Juan, Jesús les invitó a beber del cáliz de la pasión y ellos estuvieron dispuestos a sellar con su vida, el privilegio de haber amado a su Señor…

Qué falta nos hace saber reconocernos amados por Dios y transformarnos en sus alegres testigos sirviendo a los hermanos. Por aquí caminan los nuevos derroteros de nuestra vida eclesial, después de los grandes remezones que debieran marcar con sencillez el paso de la Iglesia, que busca ser de verdad más humilde, sin desear los «triunfos» en este mundo y con una profunda vocación de servicio. Ser una Iglesia que se acostumbre a «acompañar», a «escuchar» y «servir» desde el silencio. Recorrer la senda del Verbo eterno de Dios que, encarnándose en lo débil, se hizo uno de nosotros para rescatarnos a todos, y poner al alcance de los hermanos la misericordia de Dios, que por sobre todo ha querido siempre la dignidad del ser humano y de su entorno ecológico. Recorriendo su carta nos enseña que, para amar a Dios no podemos separarnos del amor a los hermanos. Superando la permanente tentación de alejar la fe de la vida cotidiana. La preocupación social, es inherente a la fe. Aquí radica la genialidad cristiana.

Testigos alegres del encuentro personal con Dios es lo que sella la calidad del apostolado moderno. No testimoniamos un cúmulo de ideas o sistemáticas prácticas religiosas. Queremos ser personas que cuentan al mundo que lo quiera oír, lo que ha significado un encuentro personal, una relación de amistad generosa y amorosa por parte de Dios, que cuando ama no se retracta ni olvida. Una actitud de vida, que pueda inspirar permitiendo que este mundo sea mejor y más humano. La evangelización de los pueblos adquiere un sabor a tierra y manos cansadas del trabajo cotidiano, que resulta inspirador, para quienes viven paralizados en existencias rutinarias. Vivir la fe, significa amar concretamente y nos llena de alegre inspiración.

Minería: El carro que impulsa la reactivación

"Se han recuperado 32 mil empleos de los 49 mil perdidos correspondientes al periodo junio 2020 a abril 2021". Edgar Blanco Rand, Subsecretario de Minería
E-mail Compartir

Todos estamos de acuerdo que el último tiempo ha sido complejo y si bien, tenemos días más duros que otros, creo que poco a poco la percepción intranquila del futuro se ha visto desafiada por señales esperanzadoras que proyecta nuestra principal industria, la minería.

Somos un país minero cuyo propósito es mejorar la calidad de vida de las personas brindando empleos y financiando programas de apoyo para potenciar el desarrollo y la recuperación en medio de una crisis ecónomica y sanitaria. La pequeña minería, al igual que la gran minería, no se han detenido y es precisamente esa resiliencia, el carro que permite impulsar la reactivación de Chile.

En efecto, según la más reciente información entregada por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) el empleo en la industria va en aumento. Precisamente, el sector minero no había alcanzado estos niveles desde hace más de un año. Son 4 mil nuevos puestos de trabajo entre marzo y mayo de este 2021. Además, se han recuperado 32 mil empleos de los 49 mil perdidos correspondientes al periodo entre junio 2020 a abril 2021. Más aún, la ocupación minera ha aumentado un 17,3%, durante el último periodo mencionado.

Cabe señalar, que por cada trabajador directo en la minería, se emplean 3 empleos indirectos. De modo tal, que la minería emplea en este momento al 11% de la fuerza laboral a nivel nacional considerando tanto los empleos directos como indirectos. Esto se traduce en generar bienestar para muchas familias sobre todo en regiones donde más de la mitad de las personas se desempeñan en el sector.

Asimismo, la industria aporta con más de 800 mil empleos de calidad a personas de clase mundial que complementan el desafiante presente y futuro de la minería chilena. Nuestro territorio además de poseer las mayores reservas mundiales de cobre, litio y otros minerales; cuenta con un capital humano altamente calificado que se adapta e incorpora avances tecnológicos importantes que permiten impulsar la productividad y en consecuencia, seguir pavimentando el camino al desarrollo. Chile es un país minero y de eso debemos sentirnos orgullosos.

Precios de las bencinas en la región

El bolsillo de los antofagastinos ha sido golpeado con 34 alzas consecutivas. Se dice que bajar el impuesto específico no fomentará políticas medioambientales. Ciertamente se necesitan acciones para tener un mejor medioambiente, pero también reales alternativas para dejar de usar los vehículos que usan combustibles. Se necesitan acciones como reducir la cantidad de vehículos que usan combustibles para ayudar al medioambiente, pero cuando se trata de familias los cambios deben ser graduales. Los vehículos eléctricos hoy no están al alcance de la mano.
E-mail Compartir

Varias comunas de la Región de Antofagasta han sufrido los efectos del alza de los combustibles y la de 97 octanos es la que ya superó la barrera de los $1.000. La molestia de la ciudadanía ha sido evidente dado que cada cierto tiempo estos incrementos se dan en las ciudades, las que en 2020 y producto de la pandemia habían descansado un tiempo de este fenómeno.

El debate por el impuesto específico está en el tapete con dos posturas: una es ayudar a los bolsillos de las personas con una baja y otra en que, por el contrario, debería seguir subiendo para fomentar políticas medioambientales.

Se trata de posturas que lamentablemente son antagónicas y que motivan una elección que no se debiera dar, dado que debería ser posible avanzar por ambas veredas.

En lo primordial podemos decir que el tener un vehículo no es por lujo, sino que una necesidad. Son fundamentales para la vida diaria de las personas, lo que se hace más evidente en las comunas pequeñas que no tienen buenas alternativas de transporte público. La notable reducción de microbuses circulando más el gasto por andar en colectivo no es una buena fórmula para las familias.

Los automóviles eléctricos más bien son una realidad a largo plazo, dada su baja producción y altos costos, por lo que hoy no es una real opción.

De esta manera, las bicicletas deberían ser las que crezcan en este sentido. Ir al trabajo o otros sitios es perfectamente compatible con este medio de transporte y en la capital regional hay un interesante circuito de ciclovías que permiten aquello, lo que de paso fomenta la vida sana. Sin embargo, no cumple todas las tareas como por ejemplo ir al supermercado.

Es muy cierto que medioambientalmente se necesitan acciones como reducir la cantidad de vehículos que usan combustibles, pero cuando se trata de las familias los cambios tienen que ser graduales. El subir el impuesto conllevará a que regiones como Arica y Parinacota, Antofagasta o Atacama tengan precios más caros dado que están más alejadas del centro del país, lo que además conlleva alzas de precios en productos vinculados a transporte. Solo se justificaría cuando vehículos eléctricos estén al alcance de las personas y es allí donde se deben fomentar fuertes políticas públicas.