Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Especialista explica la eficacia de la Sputnik V frente al covid

SALUD. La viróloga Margarita Lay, quien participó como asesora externa en la aprobación de la dosis rusa, explica sus propiedades frente al coronavirus.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L. jose.montecino@mercurioantofagasta.cl

Durante esta semana, el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó el uso de emergencia de la vacuna Sputnik V, de fabricación rusa, siendo la sexta que podrá ser utilizada en la campaña de inoculación masiva contra el covid-19 desplegada por el Gobierno.

La doctora Margarita Lay participó del comité de asesores externos de la institución para analizar la aprobación de dicha dosis. Lay cuenta con un doctorado en Virología Molecular y Microbiología y un postdoctorado en Inmunología, y actualmente se desempeña como académica de la Universidad de Antofagasta.

La especialista explica que, además de ella, el comité estaba integrado por otros tres facultativos, los que eran expertos en áreas como enfermedades infecciosas o inmunología.

"Como expertos, nos dieron todos los antecedentes científicos que están publicados, y los que pudo proveer el laboratorio Gamaleya de Rusia directamente al ISP. Entonces, con esa información, hicimos el análisis, y según eso pudimos ver si se podía dar la aprobación o no", detalla la académica.

¿Qué se sabe?

¿Qué se sabe de esta dosis fabricada en Rusia? La viróloga argumenta que, a la fecha, existen dos publicaciones científicas hechas en una de las revistas más prestigiosas de medicina, llamada "The Lancet".

"En esa revista se publicó los resultados de los estudios de fase clínica uno y dos, por un lado. Los resultados de fase clínica tres fue preliminar, se publicó la primera parte hasta el momento", dice la académica, y argumenta que, en este último paso, la Sputnik V mostró una eficacia de un 91,6% para prevenir el covid-19.

Otro aspecto que se sabe, corresponde a que de los contagios presentados por personas ya vacunadas con la dosis, "hubo cero casos de moderado a severos. Nadie tuvo un cuadro de ese tipo", manifiesta la facultativa.

¿Cómo trabaja esta dosis? Lay explica que la vacuna utiliza "la plataforma de vector de adenovirus, el que va a llevar hasta las células el gen de la proteína de la espiga o Spike, que es la parte más externa del coronavirus. Esto da muy buena respuesta inmune, que es lo que se quiere generar".

La especialista que el adenovirus inyectado no hará daño al organismo, y es solo "un vehículo para entregar el gen".

"Una vez generada la proteína en la célula, será secretada y será detectada por el sistema inmune", dice la académica, y agrega que esto desencadenará una serie de factores y reacciones, lo que dará por resultado una respuesta inmune, en caso de que el la persona se contagie del SARS-CoV-2.

Mejorar con el tiempo

Sputnik V se sumará a las otras cinco dosis que han sido aprobadas por el ISP para utilizar en el proceso contra el coronavirus, y son las de Pfizer/BioNTech; CoronaVac, del laboratorio Sinovac; AstraZeneca; CanSino y finalmente Janssen.

A nivel nacional, el 78,9% de la población objetivo nacional ya ha completado su esquema de inmunización frente al coronavirus, de un total de más de 15 millones. En la región, en tanto, el 75,5% ya tiene la cobertura de vacunación, según el Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (DEIS).

Por lo anterior, Lay argumenta que ya se está cubriendo a la mayor cantidad de la población con las dosis que actualmente se están utilizando en Chile. Sin embargo, explica que "se está pensando en seguir teniendo acuerdos (con laboratorios) y traer otros tipos de vacunas de otros desarrolladores, ya que se tiene que seguir vacunando a la población con una tercera dosis".

Además, agrega la académica, "las vacunas irán mejorando con el tiempo". Explica que, debido a la fabricación de las actuales vacunas se dio de forma rápida para tener una respuesta ante la pandemia, y a la alta tasa de mutación que tiene el SARS-CoV-2, "se tiene que seguir mejorando las formulaciones, para poder tener una vacuna lo más eficiente posible".

"Se está pensando en seguir teniendo acuerdos y traer otros tipos de vacunas (...), ya que se tiene que seguir vacunando a la población con una tercera dosis".

Dra. Margarita Lay, Viróloga y académica UA.

Trámite de consulado peruano terminó en aglomeración y molestia

COMUNIDAD. Las personas buscaban regularizar papeles y documentos.
E-mail Compartir

Más de un centenar de ciudadanos peruanos se aglomeraron ayer en calle Sucre de Antofagasta, en donde el consulado de Perú dispuso un punto de atención para poder facilitar la renovación de diversos documentos, como DNI, papeles de antecedentes, actas de nacimientos, entre otros.

Las personas en el lugar afirmaban provenir de distintas localidades de la región, y explicaban que estos puntos de atención desplegados por el consulado peruano eran habituales en antes de la pandemia, realizándose dos veces por años. Sin embargo, por la crisis sanitaria del covid-19 también se pospusieron en su momento. Además, la atención a público solo se iba a realizar entre el viernes y ayer.

Desorden

Lo anterior provocó que una gran cantidad de personas se acercaran hasta el lugar para poder normalizar su documentación, y desencadenó desorden en la forma de atender a las personas, las cuales afirmaban estar molestas por la situación.

Rosalía, una de las ciudadanas peruanas en el lugar, comentó que la situación "comenzó desde el día viernes. El consulado de Perú, que está en Iquique, vino a Antofagasta para hacer los trámites de renovación de DNI, antecedentes penales, o actas de nacimiento, y nos citó desde las ocho de la mañana. Algunas personas llegaron desde temprano. Algunos se quedaron a dormir".

Rosalía explica que desde la organización se dio números a las personas, en una primera ronda se entregaron del uno al 185, y después volvieron a dar los mismos números. "Este desorden que se formó es porque están atendiendo en desorden, no están respetando a los primeros números, o se repiten. Es todo un enredo".

Rosalía asegura que ayer "estuvimos en la fila hasta las 8 de la noche" y que en la jornada de ayer se estaba dejando entrar a cinco personas por turno.

Rocío, otra de las peruanas que llegó hasta el lugar para regularizar su documentación, recalca que "es un desorden. Ayer nos dieron tickets blancos y amarillos. Pero ahora uno está acá desde la madrugada y a los blancos no nos quieren atender, (dicen) que solo atenderán amarillos".

"No hay organización, no hay muchos funcionarios. Hay tres funcionarios para toda la cantidad de gente que hay acá. Hay más de dos mil personas", dice Rocío, y añade que, de no poder terminar el trámite, tendrá que viajar hasta Iquique para realizarlo.