Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Cuidado con el mensaje covid

Si bien los casos diarios de contagiados están en una curva descendente, relajarse y liberar medidas restrictivas pueden provocar una falsa sensación de triunfo y facilitar la llegada de nuevas variantes. La vacunación ha ayudado, sin lugar a dudas, pero debe estar acompañada de otras medidas en las que se vea una exigencia con el autocuidado. No dejar todo a la conciencia individual, ese camino no ha dado buenos réditos.
E-mail Compartir

Sin tratar de ser o querer convertirse en profetas del Apocalipsis, hay que poner bien los pies en la tierra, no obnubilarse por cifras halagüeñas y pensar que la batalla contra el covid-19 está ganada. Sería lo peor y sería repetir las malas experiencias de países europeos que experimentaron la misma sensación de triunfo, felexibilizaron las medidas de restricción hasta dejar la obligatoriedad del uso de mascarillas, y hoy lamentablemente viven un rebrote de contagios y los hace retroceder en todo lo que habían avanzado.

Es que no estaba contemplada la aparición de variantes de mayor transmisibilidad y más agresivas, como la denominada delta.

Esta mutación, hoy es la que predomina en Europa y la que hace repensar en volver con medidas tan restrictivas como regular la movilidad. Errores que llevan a una sensación de excesivo triunfalismo y repercuten en el aumento de los enfermos y en el agravamiento médico de los grupos más vulnerables.

Por ello, las autoridades sanitarias del país debieran recoger lo ocurrido en Europa y tomar con cautela la flexibilidad en las medidas para evitar los contagios covid. Especialmente lo relativo al contacto con viajeros que llegan desde el exterior, donde la variante delta y otras han avanzado con rapidez.

Y lo segundo ser muy cuidadoso en el mensaje, porque el relajo en las medidas puede provocar aglomeraciones y un aumento en los contagios con las consecuencias que conocemos.

La vacunación ha ayudado, sin lugar a dudas, pero debe estar acompañada de otras medidas en las que se vea una exigencia con el autocuidado. No dejar todo a la conciencia individual, ese camino no ha dado buenos réditos y es necesario que existan las impopulares, pero necesarias, medidas exigentes que hagan más aplicables todo lo relativo a la prevención.

Es bueno ir retomando las actividades detenidas en pandemia, pero con la calma aconsejada para no provocar recaídas que pueden ser peligrosas y lentas de recuperar en una comunidad que viene golpeada.

Sigámonos cuidando y respetando lo que la autoridad nos recomienda. Habrá más posibilidades de desplazamiento, y lo ideal es seguir mirando con respeto a un virus que quiere seguir entre nosotros.

Dónde estamos y dónde vamos en lo laboral

"El panorama de la recuperación de empleos en Chile se ve positivo para el futuro. Parte de ello tiene que ver con el proceso de vacunación". Álvaro Parker, Abogado
E-mail Compartir

Algunos dicen que la situación del empleo está en franco retroceso. Que hay un déficit de profesionales postulando a ofertas laborales, que el mercado laboral está lejos de reactivarse como es la expectativa que todos tenemos, y que va a ser muy difícil recuperarse de la debacle del covid-19.

Lo cierto es que, luego de un primer semestre muy movido, que tuvo reactivación en varios sectores -en especial en Energía y Minería-, el mercado laboral actual está sufriendo nuevas grandes transformaciones. De todas formas, pese a la escasez habitual de ciertos perfiles en sectores que se han reactivado o han aumentado mucho su velocidad de desarrollo, como la industria tecnológica, hoy en día no hay un gran déficit de postulantes en el mercado laboral en general.

Esto es porque, más que desaparecer, los perfiles se han ido transformando, ya que hay roles o funciones que han ido variando en su formato original y se han visto en la necesidad de evolucionar para seguir existiendo. La mayoría de los trabajadores han tenido que adaptarse para sobrevivir, y es ahí donde vemos de todo, desde gente que fue desvinculada y aprovechó la instancia para reinventarse o emprender, hasta un segmento que hoy está un poco más cómodo con cierto soporte de algunas medidas del gobierno y ha dejado de estar disponible.

Acorde con este nuevo escenario, la mayoría de las compañías han debido implementar alguna política de flexibilidad y bienestar que las haga más interesantes para incorporar a estos nuevos perfiles.

Aunque no existe una fórmula perfecta para hacerlo, ya que cada cultura organizacional es diferente, lo que sí es seguro es que las empresas que no muestren flexibilidad en ningún ámbito sufrirán fuga de sus talentos.

Como sea, el panorama de la recuperación de empleos en Chile se ve positivo para el futuro. Parte de ello tiene que ver con el proceso de vacunación, que afecta positivamente las expectativas de una apertura para intentar volver a una constante de productividad pre pandemia.

Eso sí, hay que manejarlo con cautela, porque de todos formas sigue habiendo mucha incertidumbre, y, tal como el virus mismo, ésta no se irá en algún tiempo.

Regreso a clases: ¿Por dónde partir??

"El Ministerio de Educación, tendrá que tomar los resguardos para que las comunidades educativas no se sientan presionadas".
E-mail Compartir

Luego que el Ministerio de Salud diera a conocer los cambios al plan 'paso a paso', se decidió dar apertura a las escuelas en una fase considerada de cuarentena. Esto quiere decir que la asistencia será voluntaria y permitida de lunes a viernes. Por su parte, lo mismo con aquellas comunas que se ubican en una etapa de transición, preparación y apertura; teniendo como base que la inasistencia no será considerada. Por su parte, el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, ya anunció el "necesario retorno a clases presenciales, lo antes posible".

Más allá de esta soslayada voluntariedad que se expresa de parte de las instituciones gubernamentales, aún está presente el temor de muchos apoderados y estudiantes por iniciar un regreso masivo a clases, teniendo en cuenta factores como la variante Delta o que las instituciones no cuenten con los aforos y medidas sanitarias exigidas. Tampoco debemos olvidar, que para aquellos colegios que aún dependen de los municipios, la decisión de regresar o no a clases, sigue estando bajo la jurisdicción de sus alcaldes y alcaldesas; quienes en su mayoría manifiestan que no están las condiciones físicas y psicológicas para retomar un 2º semestre 'normal'.

Para quienes sí optan por la presencialidad, es clave considerar algunas medidas. En primer lugar, la comunidad académica a cargo de la gestión de los colegios, debería sostener un encuentro de reflexión y preparación previo a la llegada de sus estudiantes, abordando asuntos emocionales que más tarde podrían ser perjudiciales en el desarrollo de las clases. Contar con la asesoría de expertos en salud mental, es una alternativa para no comenzar como si "acá no ha pasado nada". En segundo lugar, están los estudiantes, quienes por mucho tiempo han estado 'encerrados' en sus hogares y asistiendo a clases desde una modalidad virtual. En consecuencia, es crucial darse el tiempo necesario para escucharlos y saber cómo se sienten. Cuando estemos seguros de que la comunidad educativa está llana para comenzar las clases, podremos preocuparnos de desarrollar un diagnóstico curricular y nivelar cada vez que sea necesario. No cometamos el error de pensar que la "materia ya fue pasada" y hay que continuar avanzando. En educación y pedagogía, las cosas no son así, hay que ser prudentes cuando se está formando a los seres humanos para la vida.

El Ministerio de Educación, tendrá que tomar los resguardos para que las comunidades educativas no se sientan presionadas por índices que posiblemente dan cuenta de los aspectos no logrados en materia curricular, sin tener en cuenta que el estado emocional de las personas no es el mismo previo a la declaración de la pandemia. Por favor seamos sensatos y no dejemos de escuchar a cada integrante de los establecimientos educacionales del país. No somos máquinas del aprendizaje, somos seres humanos que aprendemos desde una perspectiva integral, es decir, adquiriendo conocimientos, habilidades, actitudes y emociones.

Carlos Guajardo Castillo

Académico, UCEN