Detrás de la estrategia
Si bien es posible atribuir el cambio de nombre de la tradicional galleta "Negrita" a "Chokita" a una estrategia comercial de la marca para generar controversia y así impulsar las ventas, hay que preguntarnos qué permite que esta estrategia de marketing se instaure en nuestra cultura y sea exitosa.
La respuesta es básicamente la corrección política, donde ciudadanos de una aparente primera clase moral se creen con la verdad absoluta y, por tanto, con el derecho de ordenarle al resto cómo actuar, qué causas sociales apoyar y de qué manera hablar. Lo paradójico de todo esto es que cada eufemismo, es decir, el intento por suavizar términos o expresiones, es una clara muestra de la más notable muestra de discriminación y tabúes sin resolver.
Quienes postulan la prohibición de llamar por su nombre a ciertas razas, grupos étnicos, enfermedades o condiciones, es porque las consideran por debajo de otros grupos y, desde esta división y creencia de inferioridad, los correccionistas disfrazan su propia discriminación en un supuesto amor por el prójimo desde la cual impulsar sus campañas y fines políticos.
Pilar Lorenzoni
Candidata
Por fin Yasna Provoste entró en tierra derecha. La primaria que le espera es carrera ganada. Chile necesita más que nunca un rostro sincero y de mente clara que gobierne con firmeza y haga crecer al país. Chile está alicaído, como un cóndor herido. Ha llegado el momento de curarlo, sanearlo de tanto malandrín que se dedica a robar, al pillaje, a realizar encerronas y otras barbaridades que nadie ataja y castiga.
Renato Norero V.
Jóvenes y participación
Este año es un año electoral, qué duda cabe. Hemos tenido elecciones de constituyentes, gobernadores, concejales, alcaldes y primarias presidenciales, todo un frenesí electoral. Las sorpresas han sido muchas y una de ellas que no nos hemos detenido a observar es el cambio etario de los electores y la elección de los mismos, es decir, los jóvenes irrumpen a dirigir y participar.
Es importante mencionar que la participación en el plebiscito de los jóvenes menores de 29 años creció casi 20 puntos en razón a elecciones anteriores, superando con creces el porcentaje de participación del padrón electoral general.
Esto es una buena noticia desde la perspectiva estratégica, pues permite proyectar al menos ciudadanos interesados y participantes en el futuro y evitar el envejecimiento de la participación electoral por razones de abstención.
Esta buena noticia debiera aventurarnos en buscar explicaciones; y proponiendo posibles respuestas, podríamos mencionar las siguientes: una mayor competencia real en los procesos electorales, la ampliación de las ofertas políticas con mecanismos que facilitan la inscripción y financiamiento de nuevas coaliciones, el término del binominal, la ampliación de cargos a elegir, el financiamiento público de las campañas y límites a los gastos. En definitiva, los jóvenes participan más y postulan a dirigir, lo que habla, al menos, de un buen síntoma en nuestra democracia.
Rafael Pizarro Académico de Administración Pública de UTEM
Corresponsabilidad
Previo al pasado Día del Padre, los ministros de la Mujer y Equidad de Género y del Trabajo y Previsión Social realizaron un llamado a la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos, para así garantizar que las madres puedan desarrollarse profesionalmente bajo iguales condiciones.
Una realidad que ha evidenciado la pandemia es que las mujeres siguen siendo quienes se hacen cargo de las labores del cuidado de sus hijos y sus hijas, dejando relegado en muchos casos su desarrollo profesional. En 2020, solo 197 hombres, de un total de 93 mil posnatales parentales aprobados, hicieron uso del posnatal parental.
En aquella oportunidad, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, precisó: "Qué mejor regalo que tener tiempo para poder generar vínculos afectivos y sólidos con sus hijos". Este regalo tiene varias implicancias y si somos capaces de tomarlo, ganamos todos, hombres, mujeres, niños, niñas, hogares, empresas, nuestro país y su futuro.
Hogar y empresa son dos caras de la misma moneda. Llegó el momento de cambiar el mindset, las creencias más profundas que sustentan nuestras dinámicas relacionales y empezar a inaugurar conversaciones de fondo que movilicen a la corresponsabilidad en todos los ámbitos. Si no es ahora, ¿cuándo? Si no es aquí, ¿dónde?
Marcela San Vicente Socia consultora de Dinámicas Humanas