Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ansiedad ante la vuelta a clases presenciales

"Debemos concientizar como padres que no todos los niños, niñas y adolescentes abordaran esta vuelta a clases de la misma forma". Patricia Canales Rojel, Psicopedagoga. Educación Diferencial
E-mail Compartir

Ante la inminente vuelta a la normalidad por la fase 4, en donde varios establecimientos ya comenzaron con clases presenciales y otros establecimientos están preparándose para esta vuelta, debemos concientizar como padres que no todos los niños, niñas y adolescentes abordaran esta vuelta a clases de la misma forma, todo dependerá de que tan buena experiencia vivieron cuando estaban cursando estas clases presenciales, por lo que debemos estar atentos ante las manifestaciones que podrían estar interfiriendo en una correcta salud emocional, los cuadros de ansiedad manifestándose como decaimiento, cambios de humor constante, irritabilidad, insomnio, somatización de enfermedades, alergias, etc.

La salud mental no siempre es pesquisada a tiempo, por lo que debemos estar atentos ante estas manifestaciones que generalmente van de menor a mayor gravedad, el mantener una comunicación adecuada con los hijos e hijas, el tener una relación de confianza en donde ellos se sientan seguros de dar a conocer sus preocupaciones, sin temor a ser opacados, disminuidos ante sus temores, realmente ayudara a pesquisar a tiempo y poder ser apoyados por un psicólogo o psicóloga competente en estos temas. Como padres no podemos olvidar que todos pasamos por la niñez y la adolescencia, por lo que es un poco empatizar, por todos los cambios por los que pueden estar atravesando, intentando entregarles las mejores herramientas para que puedan avanzar de la mejor forma ante cualquier dificultad que estén atravesando.

Sin duda estamos ante nuevas generaciones, siempre escucho en mis tiempos, la correa y la chancleta eran los mejores psicólogos, pero realmente mirando hacia atrás ¿piensas eso?, por que el que te hayan respondido con un golpe, cuando necesitabas contención, no creo que sea algo digno de seguir imitando, los padres actuales serán los responsables de nuevas generaciones, más conscientes, más empáticas y gratamente me doy cuenta de esto, los padres están mucho mas preocupados de sus hijos de una forma integral, no solo desde el ámbito del rendimiento escolar, los paradigmas han cambiado y ahora vemos a padres mas enfocados en que sus hijos se sientan realizados, por lo que estamos evolucionando a una crianza mucho más empática y consciente de las necesidades del otro. Si no estas en esta frecuencia te invito a reflexionar y a crear una mejor sociedad.

El traspaso de la educación municipal

El Magisterio y sindicatos de las corporaciones plantean sus dudas sobre el cambio y llaman a evitar despidos aplicando una prórroga en la ley. Este traspaso parte en Calama donde ya se conformó el Servicio Local de Educación, el que atenderá los requerimientos de la capital de la provincia El Loa, y las de Tocopilla y María Elena.
E-mail Compartir

Dentro del proceso de mejoramiento de la calidad de la educación pública y tras mucho debate se definió que una de las mejores alternativas era que las municipalidades traspasaran esa responsabilidad a agencias locales. Una de las principales razones es que estos nuevos organismos estarían conformados por administradores con los conocimientos suficientes para mejorar la administración y la gestión educativa.

Bajo ese enfoque positivo no hubo mucha oposición, porque se entendía que se avanzaba en el objetivo final. No obstante, a días de que en la región se materialice el proyecto las dudas surgieron y muchas de ellas están ligadas al golpe que sufrirían las corporaciones educacionales municipales en cuanto a plazas laborales, lo mismo que en el gremio docente.

Este traspaso parte en Calama donde ya se conformó el Servicio Local de Educación y se iniciará la transferencia de las unidades educativas. Este servicio no sólo atenderá los requerimientos de la capital de la provincia El Loa, también lo hará con las de Tocopilla y María Elena.

Esa última característica es la que ha levantado controversia, porque se estima que una entidad con asiento en Calama verá dificultada su labor con las escuelas de otras comunas por razones geográficas principalmente.

A ello se suma que este traspaso implicará despidos los que se elevan a varios centenares. Y los posibles afectados piden una postergación en la aplicación de la ley, porque en estas condiciones de pandemia perder su fuente laboral sería un golpe duro y costará reubicarse en otro sector.

Por ello las protestas en los últimos días se han replicado en las comunas de la región. Si bien en Antofagasta hay un plazo de poco menos de un año para que se implemente ya visualizan lo que puede ocurrir y por ello también han participado de las protestas.

La aprobada ley en el Congreso que si bien pareció acertada en aquel momento, hoy se ve con distancia y recelo desde las comunidades educativas y por parte de los alcaldes. Aseguran que no se dan las condiciones y si bien las municipalidades no han sido brillantes en la administración temen que el traspaso empeore la situación.

Lo complicado es que el cambio está en ciernes y que si el llamado no llega a los oídos que corresponde, se hará y las consecuencias se conocerán en la puesta en marcha y puede que en este caso el remedio sea peor que la enfermedad.

Sin agua potable, ni alcantarillado

"Hemos trabajado durante años para que el Estado nos ayude a regularizar dicha situación, incluso con iniciativas que involucran áreas verdes". Pedro Vergara Medina, Presidente de Asociación Gremial de Emprendedores y Pequeños Empresarios
E-mail Compartir

LSin perjuicio de lo anterior, el escenario regional es cada día más difícil, somos víctimas del cambio climático y de la sobre explotación de nuestros recursos hídricos, situación que ha desencadenado un grave problema de escasez de agua que no nos puede dejar indiferentes.

Las riquezas de esta tierra permiten que hoy los mercados se desarrollen. El cobre está al alza y eso nos lleva a pensar que la gran minería avanza a paso firme pese a los complejos tiempos de pandemia.

Lamentablemente esto no se condice con la realidad de barrios industriales importantes de la zona, como lo es, por ejemplo, Puerto Seco en Calama. Es en estos lugares donde se concentra una gran cantidad de proveedores pequeños, medianos y grandes empresarios.

Estos son sometidos a las más altas exigencias y estándares para brindar servicios acordes al mercado, pero estos son territorios sin un adecuado trato sanitario.

Es así de simple: dichos trabajadores que proveen de servicios a la minería no tienen red de agua potable ni de alcantarillado y así ha sido por décadas.

¿Cómo es posible que se trate de esta forma a quienes apoyan estratégicamente a que la industria se desarrolle? Hemos trabajado durante años para que el Estado nos ayude a regularizar dicha situación, incluso con iniciativas que involucran áreas verdes, como el proyecto "Eco Industrial" de Calama. Pero los esfuerzos han sido en vano, porque el apoyo ha sido nulo.

Sin embargo, dicho escenario y la lucha que hemos dado por tantos años parece haber encontrado oídos con el desarrollo de un nuevo proyecto de sanitaria en la región, de la Compañía Regional Aguas Marítimas, Cramsa, que se encuentra a la espera del último trámite en el Ministerio de Obras Públicas y así comenzar a hacer realidad el sueño de una nueva planta desaladora, que permitirá dar agua potable a Puerto Seco, como también a otros terrenos de Calama y Antofagasta, beneficiando a miles de personas que se han visto privados del esencial recurso.

¿Es quizás ésta la oportunidad para dignificar la enorme labor que hacen los proveedores de excelencia? ¿Qué falta para que se concrete? Puede ser el comienzo de algo bueno, y así por fin mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Construyamos un discurso coherente para hacer más sostenible a nuestra región.