Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Seremi: "Alcaldes pueden ser acusados de notable abandono de deberes"

DESMUNICIPALIZACIÓN. Autoridad precisó además que las prórrogas se recibirán en enero próximo.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Consultado acerca de las últimas manifestaciones y también reuniones de coordinación de los municipios de Asociación de Municipios de la Región de Antofagasta (AMRA), para congelar el proceso de desmunicipalización, el secretario regional ministerial de Educación Hugo Keith comentó que "se entiende la preocupación, pero no será el gran impacto que ellos creen pasará".

"En términos administrativos se cambiara el sostenedor y esas nuevas figuras las establece se cambio y ello es materia de la Dirección de Educación Pública. Y si entiendo habrá desvinculaciones en tendiendo que cualquiera de ellas es lamentable, pero no serán masivos. Eso no es correcto", dijo el titular de Educación en la región.

Plazos

En cuanto a oso plazos, la comuna de Calama cuenta hasta fines de agosto próximo para hacer "este primer traspaso de lo que contempla la Ley 21 mil 40, "y que es el primer compromiso 18 meses de traspaso educativo a enero del 2023, entonces se está efectuando de la forma más ordenada posible el traspaso y que no tenga inconvenientes. La Ley establece esas fechas , ciertos hitos y decretos de por medio que nos obligan a todos, a sostenedores y corporaciones también", dijo la autoridad de Educación en la región.

"Cada sostenedor de manera independiente puede solicitar prórroga por un año. Se revisa ese año y eventualmente podría postergarse por un año más. Pero es una solicitud que deben realizar en enero del próximo año. Insisto, hay una ley, que fija plazos e hitos que deben ser cumplidos según está estipulado. Nuestro ministerio, como la Dirección de Educación Pública deben cumplir todos bajo esta nueva figura educativa", dijo Hugo Keith.

Ediles

Sobre los despidos a los que serían sometidos los alcaldes que no efectúen el traspaso en los plazos y fijación legal, la autoridad educativa dijo "la Ley específicamente dice que si no cumplen con los plazos se les puede acusar de notable abandono de deberes. Eso lo dice la Ley no el ministerio. Estamos todos sujetos a la Ley seamos alcaldes, seamos seremis o seamos ciudadanos. Estamos obligados a cumplir la normativa. Y eso establece la Ley 21 mil 40. Y yo no percibo eso de despidos masivos grandes pérdidas de empleos".

El alcalde de Calama en tanto Eliecer Chamorro en tanto expresó que "me costó dos años de duro trabajo llegar al municipio. Créanme que mi trabajo no lo voy a perder. He sido muy honesto con los trabajadores. Sin embargo las condiciones están para defender a nuestra comunidad educativa, porque las condiciones están".

Si bien Hugo Keith informó que aún no ha recibido algún petitorio o solicitud de congelación al proceso de la Ley 21 mil 40, el alcalde de Calama precisó que "ello lo efectuamos a nivel central donde vamos a llegar de ser necesario", dijo el edil.

La nueva figura educativa en la región, Servicio Regional Educativo Licancabur, deberá tener el traspaso de la educación municipalizada al uno de enero del próximo año. Mientras que al uno de enero del 2023 ya deberá estar implementando este cambio que programa la Ley 21 mil 40 de desmunicipalización.

Eliecer Chamorro aseguró también que "hemos iniciado contactos a nivel parlamentario para tratar este tema. Entiendo que en el Senado también se ha discutido el analizar el tema, aún cuando el Presidente también podría recoger nuestras inquietudes y tomar medidas en el caso, porque entendemos además que la Ley configura además una serie de vallas para ello. Esperamos que estas y las solicitudes hechas al Ministerio de Educación sean recogidas, y no seamos discriminados en estas prórrogas solicitadas".

"Estamos obligados a cumplir la normativa. Y eso establece la Ley 21 mil 40. Y yo no percibo eso de despidos masivos grandes pérdidas de empleos".

Hugo Keith, Seremi de Educación

Las inquietudes en Comdes

Pasan prinicpalmente por el futuro de al menos 270 trabajadores -incliods profesionales, entre éstos profesores- que podrían perder sus fuentes laborales tras efectuarse el cambio a la desmunicipalización de la educación, y que sería según los gremios un daño irreparable para la Comdes en Calama.

Poca participación en este cambio en el paradigma educativo es otro de los temas que inquietan a la Comdes. En medio de la pandemia.

Exviceministro tiene dos días para presentar asilo político en Chile

CASO. Empresario boliviano aún no ha solicitado esta medida. Tiene hasta el próximo lunes para presentarla en Extranjería.
E-mail Compartir

De acuerdo a información proporcionada por la delegada presidencial de El Loa, María Bernarda Jopia, "el exviceministro de Mediana, Gran Empresa e Industria de Bolivia, Eduardo Peinado, aún no ha hecho efectiva su solicitud de asilo político. Sí lo ha manifestado verbalmente, pero esto debe ser acompañado de un acto formal ante Extranjería especificando el por qué de esta excepcionalidad".

"Él manifestó que fue viceministro del anterior gobierno del Presidente Evo Morales, y habría solicitado verbalmente, y en su momento, la posibilidad de algún asilo o refugio político. Sin embargo, quiero ser muy claro que hasta el momento nosotros no hemos recibido a través de ninguna unidad de extranjería que depende de la Delegación Presidencial de la Región de Antofagasta, ninguna solicitud formal, respecto de este asunto. Se está a la espera de que cumpla su cuarentena para después proceder a través de la Policía de Investigaciones que recoja los requerimientos para ser cursado a través de la unidad de Extranjería. Y en la eventualidad de que ello ocurra se cursará de acuerdo a los procedimientos administrativos y en contacto también con el ministerio de Relaciones Exteriores para proceder en consecuencia", dijo el delegado presidencial de la región, Daniel Agusto.

Ayer en tanto la delegada presidencial de El Loa informó que "Eduardo Peinado, sólo tiene hasta el próximo lunes, y por plazo administrativo para presentar su solicitud de asilo o refugio político, y hoy -ayer- será visitado por un equipo de Extranjería de nuestra delegación para sostener una conversación con él", dijo María Bernarda Jopia.

Trascendió que el exviceministro del Presidente Evo Morales, estaría buscando la fórmula de presentar estos antecedentes de manera formal ante las autoridades locales, antes de que sea oficialmente un ciudadano boliviano más que busca regularizar su proceso migratorio tras ser rescatado desde el sector de Hito Cajón, donde fue encontrado en compañía de una mujer y que los mantiene en una residencia sanitaria.

Panorama contra reloj

Eduardo Raymundo Peinado Rivero vive horas complejas, puesto que se le agota el tiempo para presentar su solicitud de refugio en medio de una cuarentena que obligatoriamente debe cumplir tras atravesar de forma ilegal la frontera entre Bolivia y Chile, y sin poder presentar los antecedentes que acusa ante las autoridades chilenas.