Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Codelco ya evalúa la próxima negociación con los sindicatos Rol B de Chuquicamata

LABORAL. Entre febrero y mayo de 2022 vencen los convenios y contratos colectivos de los cinco sindicatos de trabajadores de la división que agrupan a 3.800 socios.
E-mail Compartir

Los contratos colectivos de los sindicatos 1, 2, 3, 5 y Minero de la división Chuquicamata de Codelco vencen entre febrero y mayo de 2022 y, como es habitual en la estatal, las distintas administraciones divisionales apostarían por adelantar las negociaciones para firmar un convenio colectivo sin llegar a una huelga, como sucede hoy en Andina y posiblemente en Teniente.

Al respecto, el vicepresidente de Operaciones Norte, André Sougarret dijo que la empresa está "permanentemente evaluando esta situación, tenemos que hacer esta negociación colectiva durante el próximo año y vamos a evaluar lo que está sucediendo hoy día a nivel de las otras divisiones y ya será materia que entraremos a conversar con los respectivos sindicatos".

Sobre si estas negociaciones serían anticipadas, adelantó que "eso es lo que queremos, queremos tranquilidad, paz laboral, entender el proceso que estamos viviendo de transformación y sentarnos en una mesa de colaboración, obviamente, con los sindicatos de nuestra empresa".

Que todos ganen

Consultada sobre lo que esperan de la próxima negociación, la presidenta del Sindicato de Trabajadores N°2, Liliana Ugarte, dijo que "en general para la Corporación ha sido un buen año, dado el alto precio del cobre. Se venían haciendo ya muchas rebajas de costos y recortes que habían impactado directamente a los trabajadores; tanto por las rebajas en dotaciones como en la caída de beneficios y bonos".

"Es un mal indicador que sindicatos, que históricamente habían negociado anticipado, hoy estén rechazando las primeras ofertas e incluso yéndose a la huelga. El ganar ganar debe ser para todos, en un año de altos excedentes y esfuerzo adicional de los trabajadores debido a la pandemia. Esta actividad nunca se detuvo", complementó la dirigente.

El convenio colectivo de los sindicatos 5 y Minero vence el 4 de febrero de 2022. Mientras que el contrato colectivo del 1, 2 y 3 se extiende hasta el 31 de mayo del próximo año.

02/22 vence el convenio colectivo de los sindicatos de trabajadores 5 y Minero, que en 2019 adelantaron.

05/22 vence el contrato colectivo de los sindicatos 1, 2 y 3, que en el año 2019 estuvieron 14 días en huelga.

Subsecretario de Economía inaugura el nuevo Centro de Negocios en San Pedro de Atacama

APOYO. El Centro, que lidera Rafael Sáez, fue ideado para brindar asesoría técnica, personalizada y sin costo, a empresas y emprendedores y acompañarlos en el desarrollo de sus negocios, aumentando sus ventas y generando así nuevos empleos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Hasta San Pedro de Atacama llegó el subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, para inaugurar el nuevo Centro de Negocios de la comuna, en el que los emprendedores locales podrán recibir orientación, asesoría y capacitación para hacen crecer sus negocios, aumentando sus ventas y sumándose, además, a una Red Nacional de Emprendimiento que en Chile considera 62 centros y 22 espacios satélites.

La autoridad, dijo que producto de la pandemia "es más necesario que nunca poder apoyar a todos los emprendedores que vieron sus proyectos de familia, de años o generaciones de trabajo, tambalear por la crisis económica que se generó, y que ahora, con el avance del Plan Paso a Paso, de la vacunación y las ayudas que hemos entregado desde el Estado, principalmente, pueden reactivar sus negocios".

Señales positivas

Pertuzé, quien llegó hasta el poblado junto con el seremi del ramo, Ronie Navarrete, destacó además que las pequeñas y medianas empresas tienen acceso a un nuevo bono de ayuda no reembolsable al que ya pueden postular. Al respecto, explicó que "se solicita en la página web del SII con un tope de $ 2 millones, o de $ 2,4 millones en el caso de las mujeres, contingente al IVA Débito que hayan tenido esas pymes durante el año 2019. Este es el segundo bono que estará disponible y esperamos que esto se traduzca en una reactivación de toda la economía".

Sobre este último punto, dijo que "desde el año 1986 que el Banco Central monitorea el crecimiento de la economía y encontró que nunca antes habíamos crecido tanto en la historia de nuestro país: más de un 18%. El Imacec creció más de un 20% y esa reactivación tiene cara de pyme, son nuevos puestos de trabajo que es una gota esperanza después de más de un año de incertidumbre, se está sintiendo la reactivación económica y sobe todo del turismo, que es tan importante para una comuna como San Pedro de Atacama".

Encadenamiento

Durante la semana pasada la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) informó que la Región de Antofagasta concentra el 26% de toda la inversión a nivel nacional con un monto que supera los US$ 6.660 millones en los próximos cinco años. Sobre este punto, el subsecretario dijo que "la reactivación económica parte por las pymes, pero por supuesto que esas pymes también contribuyen a un ecosistema mayor, donde las inversiones que están traccionando y demandando distintos tipos de empleo y servicios".

Asimismo, agregó que la Región de Antofagasta está liderando la inversión, sobre todo en la gran minería, "pero también lo está haciendo en el sector energía, que está cambiando la fisonomía de toda la región y eso es importante, porque desde el punto de vista de nuestros modelos de desarrollo, lo que antes era nuestro talón de Aquiles, el no tener energía, nos dimos cuenta que estaba acá, estaba presente y está aquí en la región".

Pertuzé agregó que el desarrollo energético de Antofagasta va de la mano además con la desalinización de agua de mar, y a su vez el desarrollo de la agricultura en el desierto, a lo que se suma el potencial de la astronomía y la ciencia de datos, el astroturismo, el centro de investigación y desarrollo de vacunas de Sinovac. "Entonces, vemos además una economía que empieza a apostar por el talento lo cal y sobre todo por el conocimiento que se genera en la región", dijo.

Digitalización

Otro punto que quiso destacar el representante de Economía, fue que uno de los sectores que más ha crecido es el comercio, que además ha sido protagonista de un proceso de digitalización. "Si tuviese que destacar algo de lo que ha sido la pandemia, es que esta ha actuado como un catalizador de los esfuerzos de transformación digital de toda la economía y en particular del comercio. La última cifra del Imacec detalla que el comercio creció un 80% y cuando aún quedaban varias comunas en cuarentena. la única forma de explicar este crecimiento es que el mismo comercio ha ido mutando hacia canales de venta que pueden ser no presenciales, apostando por la economía digital", explicó.

Fiestas patrias "muy distintas"

"Estas fiestas patrias nos pillan de una manera muy distinta a las del año pasado y eso es producto del avance del plan de vacunación, que hace que las mayorías de las comunas del país estén en fase 4, que significa que pueden haber actividades al aire libre, con mayores aforos, guardando por supuesto los protocolos, medidas de autocuidado, guardar la distancia social y no relajarse sobre todo en las actividades que se hacen en casa", dijo sobre el próximo 18 de septiembre el subsecretario Julio Pertuzé.

62 Centros de Negocios y 22 espacios satélites conforman la nueva Red Nacional de Emprendimiento.

80% aumentó sus ventas el comercio de acuedo al último el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec).

SII en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos las pymes pueden postular al nuevo bono de ayuda.