Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Delgado: "Uno no puede borrar de un plumazo la historia de una institución"

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL. El ministro del Interior reaccionó a la aprobación en la comisión de DD.HH. de la entidad una propuesta para suprimir a Carabineros. Además, el grupo acordó eliminar el secreto del informe Valech.
E-mail Compartir

La comisión de Derechos Humanos de la Convención Constituyente aprobó durante la madrugada de ayer la eliminación de Carabineros y del secreto del Informe Valech, siendo esta última instancia acordada a comienzos de siglo para que las víctimas de vejámenes en el régimen militar pudieran relatar los hechos sin afectar su vida actual, es decir, a sus familias.

Cerca de las 4:00 horas de ayer terminó de sesionar la comisión de DD.HH., ya que este sábado finalizaba el plazo para la presentación de las propuestas de reglamento, documento que deberá ser votado próximamente. Sin embargo, cerca de la medianoche se aprobó la eliminación de Carabineros y también del secreto del Informe Valech, en momentos en que numerosos constituyentes ya se habían retirado de la reunión presencial y telemática.

"Acaban de aprobar en comisión de DD.HH. que somos un poder originario, que se debe derogar el secreto del Informe Valech y ley de amnistía; que los activistas no tienen inhabilidades y se rechazó inhabilitar a quienes ejerzan violencia… Todo ello por una comisión transitoria. Así de fácil", advirtió a través de su cuenta de Twitter el exsenador y miembro de la citada comisión, Felipe Harboe (PPD), a las 12:40 horas.

Luego, pasadas las 3:00 horas, el exlegislador escribió que "ahora algunos buscan obligar a la Convención a exigir al Gobierno y al Congreso la 'aprobación inmediata' del proyecto de indulto general, y además piden amnistía para 'presos políticos'. Empate y se rechazó". Una hora más tarde, Harboe agregó que "se aprobaron muchas normas que hasta el secretario (abogado Cristián Contador) advirtió su inconstitucionalidad, así que evaluaremos recurrirlas".

"gente sensata"

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, se refirió a la idea de eliminar Carabineros, afirmando que "cuando uno recorre Chile, cuando uno conversa con tanta gente, lo que más nos piden es la presencia de las policías, y en este caso Carabineros Chile hace una labor tremendamente importante a lo largo de todo el territorio nacional".

"En este Gobierno se comenzó algo también que es tremendamente importante: la reforma de Carabineros", agregó el secretario de Estado, con el objetivo de construir "Carabineros del futuro, Carabineros del centenario como se ha llamado para el 2027".

En este contexto, dijo la autoridad, se están trabajando todas las dinámicas relevantes en la institución para mejorar, fortalecer y corregir lo que sea necesario. "No caigamos en esto, esta creencia de que por levantar un punto político, uno no puede borrar de un plumazo la historia de una institución tan relevante como Carabineros".

Delgado, no obstante, destacó el "respetar por supuesto a la Convención Constituyente, con quien ayer (viernes) también tuvimos una reunión con la mesa directiva", en la que hubo el compromiso de respetar las instituciones y "también la reforma de Carabineros, como eje central de los cambios que a nuestro juicio hay que realizar en una institución que resguarda y también está valorada por la mayoría de la gente sensata de este país".

"(Aprobaron) que los activistas no tienen inhabilidades y se rechazó inhabilitar a quienes ejerzan violencia".

Felipe Harboe, Comisión DDHH

"La reforma de Carabineros es el eje central de los cambios que hay que realizar en la institución".

Rodrigo Delgado, Ministro del Interior

Apoyan plebiscito dirimente

La Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial aprobó -pasadas las 22:00 horas del viernes -la incorporación de un plebiscito dirimente, que permita destrabar materias donde los votos de los constituyentes no alcancen a sumar los dos tercios (67%) requeridos, pero sí hayan superado los tres quintos de respaldo (60%). La edad mínima para participar en estas votaciones será 16 años, y para convocarlas se "deberán llevar a cabo las reformas a los cuerpos normativos pertinentes".

Boric por Ancalao: "Algo falló, pero no soy quién para juzgar de manera categórica"

FIRMAS. El excandidato de la LdP denunció "personas infiltradas" en su comando y anunció un recurso de protección.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) anunció ayer que revisará patrocinios de los convencionales constituyentes, luego que el excandidato presidencial de la Lista del Pueblo (LdP), Diego Ancalao, presentara más de 33.000 firmas validadas por un notario fallecido en febrero, cuya oficina cerró en 2018. Los presidenciales de Chile Vamos, Sebastián Sichel, y de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, se refirieron al hecho.

"Alterar firmas para tratar de ser candidato presidencial no solo es un delito, infringe la norma básica de nuestra convivencia", dijo Sichel, junto con destacar que "la posibilidad de ser Presidente de la República es única en la vida para ayudar al país que servimos, y siento que algunos no se lo toman enserio y creen que esto es un juego de poder, que están disponibles a mentir, falsear, robar, para estar ahí".

Ante irregularidades como las detectadas en la presentación de Ancalao, el abanderado oficialista pidió a la LdP "acabar un poquito el circo, (...) y a todos los sectores que son cercanos a ellos a hacerse cargo frente a la ciudadanía de lo que hicieron, a pedir disculpas y ojalá a pagar la responsabilidad de enfrentar la ley".

Boric, por su parte, llamó en CNN Chile a "un debate más de fondo, que tiene que ver con que los partidos políticos no son la única expresión de organización social que tiene derecho a ser representativa en las instancias institucionales".

"Me interesa abrir un debate respecto del por qué los partidos políticos están tan desprestigiados. El problema de los partidos políticos no se soluciona simplemente defendiéndose corporativamente", sostuvo el abanderado de oposición.

Frente a la LdP, Boric señaló que "es evidente que toda organización que pretenda disputar espacios institucionales tenga (que tener) estándares de transparencia y de probidad que sean verificables ante la ciudadanía".

En el caso Ancalao "algo falló, pero no soy quién para juzgar de manera categórica estos procesos de organización, que expresan las fuerzas vivas de la sociedad", puntualizó el diputado CS.

Ancalao responde

El Servel informó el rechazo a la candidatura de Ancalao durante la tarde del jueves. Al día siguiente, el exabanderado, pese a tener agendadas entrevistas con diversos medios de comunicación, dejó de contestar el teléfono. Ayer, finalmente, comenzó a circular una declaración donde afirma que el director del organismo, Andrés Tagle, "ocupa de manera abusiva sus espacios de poder, por ello interpondremos un recurso de protección en su contra".

Ancalao, asimismo, "exculpó" a la LdP frente a lo ocurrido, sosteniendo que "todos hemos sido testigos de cómo hay una élite que lamentablemente hoy se manifiesta a través del Servel", sumado a que "tenemos antecedentes y abundante evidencia de que se habría cometido un delito de personas infiltradas, para ello presentaremos una querella criminal por los eventuales delitos de estafa y falsificación de instrumento público y de otros delitos".