Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Estudio permitirá ir en rescate de los anfibios altoandinos de la provincia

ANÁLISIS. Se hará extensivo por dos años y permitirá la búsqueda y también el conocer cada hábitat de especies detectadas y otras que podrían ser conocidas.
E-mail Compartir

Pablo Orellana González

En abril, el Consejo Regional (Core), aprobó $248 millones para financiar una inédita investigación de toda la población de anfibios altoandinos presentes en la provincia de El Loa. Proyecto presentado por la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente para estudiar las distintas especies que la habitan, y sobre todo el determinar cuáles son sus condiciones actuales.

El biólogo de la seremi de Medio Ambiente, y experto en el estudio de estos anfibios, Roberto Villablanca comentó que "aún hay incertidumbre acerca de estas poblaciones, de qué tipo son de distintos hábitats, los que están repartidos por toda la provincia como en Ollagüe, parte alta de la provincia de El Loa, y para ello los especialistas van a realizar exámenes genéticos que permitan identificar a qué especies corresponden a cada población que se vaya caracterizando".

Villablanca agregó que este estudio se efectuará en un plazo de dos años y permitirá conocer de estas poblaciones alto andinas sus géneros, si comparten algunas características, además de la morfología, "hay también aspectos de la ecología de estas especies que son bastantes similares. Siempre las encontramos en hábitats acuáticos, necesitan agua para sobrevivir, y permanecen todo el tiempo bajo el agua a diferencia de otras que pueden abandonar estos ecosistemas acuáticos. Generalmente podrían estar asociados a aguas termales presentes en sus hábitats, particularmente las que están en zonas más altas".

El secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Gonzalo Bravo agregó que este es un estudio relevante y que permitirá conocer más acerca de los anfibios endémicos, sus características y también nos compromete a colaborar en su protección.

"Si bien el estudio contempla el detectarlos, conocerlos y saber más acerca de estas especies, es también importante la labor de preservación. Entonces, no sólo se trata de una investigación inédita de anfibios alto andinos en el desierto más árido del mundo. Se trata de un patrimonio natural único que es capaz de sobrevivir y es parte de ese ecosistema", dijo.

La iniciativa presentada al Gobierno Regional a través de la seremi del Medio Ambiente considera como principales productos del estudio la realización de un diagnóstico de la condición actual de los anfibios altoandinos; la implementación de un plan piloto de conservación in situ (protección de sitios, control de amenazas, educación ambiental, aplicación de buenas prácticas, restauración de hábitat) y una cartera de proyectos asociados a educación ambiental y turismo sustentable.

Ranita del loa

Uno de los puntos fuertes que tuvo este proyecto aprobado por el Consejo Regional, ha sido la relevancia y la puesta en valor de los anfibios andinos que marcó el caso de la ranita del Loa.

"No hay dudas, su caso y también la viralización y puesta en valor de esta especie que se popularizó e el mundo enteró ayudó incluso a que fuera embajadora de la fauna local. En el caso de estas se continúa con su trabajo de estudio en el Zoológico Nacional, y se han podido obtener más individuos de esta. Todo esto mientras trabajamos en los estudios de declaración de Ojo de Opache como Santuario de la Naturaleza, sector donde se ha evidenciado las mismas condiciones que necesita para ser devuelta a su hábitat natural", agregó el seremi de Medio Ambiente.

En tanto, Villablanca argumentó que la situación crítica que generó el caso de la ranita del Loa en 2019, gatilló una serie de acciones, actividades y proyectos con la finalidad de poder evitar su extinción.

"Entre ellos el rescate de la localización de ejemplares en las cercanías del sector La Cascada, incluyendo la quebrada de Ojo de Opache. Y el envío de individuos para su conservación -cría en cautiverio-, al Zoológico Nacional. Y esto generó que pudiéramos acceder a fuentes de financiamiento no sólo para la ranita de El Loa, sino que además para hacerlo extensivo en toda la provincia donde esperamos conocer más y nuevas especies de anfibios altoandinos", comentó el biólogo de Medio Ambiente.

Agregó que, "todas estas ranas que serán estudiadas son del género Telmatobius, están muy emparentadas, pero de distintas especies, es por eso que hay diferencia entre la ranita del Loa, del río Vilama, en Carcote, Puquios, todas muy emparentadas con una morfología muy similar", explicó el biólogo Roberto Villablanca.

Desafíos

Para Roberto Villablanca, uno de los principales desafíos que tendrá este estudio es catastrar estas especies, conocer las principales amenazas que ponen en riesgo su existencia. La viabilidad de su ecosistema, el estado de los individuos.

"Entonces el poder determinar una medida que permita mantener esos ecosistemas es uno de los principales desafíos, y evitar la extinción total de estas especies, y a partir de allí podríamos identificar líneas de acción al corto mediano plazo, muchos de ellos tendrán que evitar por ejemplo la disminución del recurso hídrico o la alteración de sus hábitats, de manera tal de al menos mantener sus condiciones para no perder individuos. Y también tomar acciones parecidas a las efectuadas con la ranita del Loa de relocalización o traslado a condiciones de preservación de estas especies. Todas medidas a evaluar con este estudio".

En tanto el secretario regional ministerial de Medio Ambiente agregó que "con este tipo de estudios vamos relevando la importancia, incluso no conocida, de nuestra fauna andina. Esperamos que con este estudio contemos con un catastro de especies identificadas, y que los expertos a cargo de esta investigación sigan aportando antecedentes que nos permitan conocer más, y sobre todo proteger, a la fauna que habita, y que está en peligro de desaparecer", dijo Gonzalo Bravo.

"Todas estas ranas que serán estudiadas son del género Telmatobius, están muy emparentadas, pero de distintas especies".

Roberto Villablanca, Biólogo seremi