Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Chuquicamata impulsa concurso con los 5 Compromisos de Desarrollo Sustentable

MINERÍA. La iniciativa tiene como propósito la participación de los trabajadores en la generación de ideas.
E-mail Compartir

La división Chuquicamata inició su segunda versión del concurso Idear C+, instancia orientada a promover la participación e involucramiento de sus integrantes, ésta vez en la materialización y cumplimiento de los 5 compromisos de desarrollo sustentable que se planteó la Corporación.

"Idear C+ Sustentable" ya se puso en marcha y su modalidad es similar a la primera versión, pero se enfoca en la captura de ideas que aporten a disminuir la huella de carbono, reducir la huella hídrica entorno a las aguas continentales, promover la economía circular en la gestión de residuos, implementar el nuevo estándar en depósito de relaves y el desarrollo del territorio con valor social.

Durante las próximas semanas se realizarán los talleres explicativos para incentivar la participación y dar a conocer los 5 compromisos entre las y los trabajadores.

En este sentido, el director de Excelencia Operacional de la división Chuquicamata, Gonzalo Compan, manifestó que "Idear C+, en su segunda edición, se trasforma en una herramienta importante para fomentar la participación aportando ideas de solución sustentables".

Mientras que, para el gerente general de Chuquicamata, Nicolás Rivera, el proceso de transformación se basa en la participación y el diálogo y este tipo de iniciativas son espacios para contribuir al presente y futuro de la División, del Distrito y de Codelco".

En tanto, para el gerente de Sustentabilidad del Distrito Norte, Cristhian De la Piedra, "el propósito es integrar a los equipos de trabajo para que participen en forma directa en proponer ideas y soluciones para materializar los compromisos sustentables en nuestro territorio".

En 2025 comenzarían las obras de ampliación del aeropuerto El Loa

DATOS. MOP publicó el llamado a licitación para la concesión de la tercera etapa que tiene como objetivo aumentar la superficie y triplicar su capacidad.
E-mail Compartir

Redacción

Esta semana fue publicado en el Diario Oficial el llamado a licitación de la Tercera Concesión Aeropuerto El Loa. El proyecto busca triplicar la capacidad de la actual terminal, la que recibe un importante flujo de pasajeros vinculados a la actividad minera y turística.

La nueva concesión contempla una inversión de UF 3.260.000 (MM USD 138), que permitirá ampliar la superficie del edificio del aeropuerto, de 9.763 m2 a 30.378 m2, para embarcar hasta 4 millones 300 mil pasajeros por año.

El proceso de licitación ahora continúa con la Recepción de Ofertas Técnica y Económicas prevista para el 30 de diciembre de 2021 y la Apertura de Ofertas Económicas fijada para el 27 de enero de 2022.

La directora General (s) de Concesiones, Marcela Hernández, destacó que este es el sexto llamado a licitación que se realiza este año y la importancia que tiene la terminal aérea de Calama a nivel regional y nacional. "El Aeropuerto El Loa es parte importante del desarrollo económico y turístico del país, por ello cuenta con la mayor inversión individual de la red aeroportuaria concesionada, descontando el Aeropuerto de Santiago, y desde 2019 ocupa el segundo lugar en materia de tráfico aéreo de pasajeros. Esta nueva concesión tiene la particularidad que sus futuras obras ya se encuentran en etapa de evaluación ambiental, en la que el Ministerio de Obras Públicas es el encargado de obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)", preciso la autoridad.

Una noticia positiva, según indicó el seremi de Obras Públicas, Patricio Labbé Lagunas, quien precisó que "el aumentar la capacidad del aeropuerto nos permite estar más conectados con otras regiones, lo que otorga una mayor y mejor facilidad de acceso para turistas. De esta forma, reactiva la economía, genera más empleo, por lo que esta obra es beneficiosa por sí misma, y a su vez, para el desarrollo de la provincia".

El proyecto incluye la operación y mantención de la infraestructura preexistente, como también el mejoramiento y desarrollo de nuevas obras. Dentro de esta últimas destacan el incremento a 995 estacionamientos públicos para vehículos (hoy son 512) y a 11 estacionamientos para aeronaves comerciales (hoy son 6). Además se considera aumentar a 10 los equipos de chequeo automático (hoy son 5) e incorporar 12 nuevos mesones de chequeo tradicional (hoy son 16), por lo que el futuro aeropuerto dispondrá de un total de 28.

Etapas de las obras en el aeropuerto

Se espera que el proyecto sea adjudicado durante el primer semestre de 2022 dando paso al desarrollo del Proyecto de Ingeniería de Detalle de las nuevas obras durante en 2023. Se prevé que la etapa de construcción se inicie en 2025, generando en torno a 300 empleos directos mensuales.

Otras obras incluidas son la ampliación y modificación de la vialidad vehicular y peatonal de circulación interior del aeropuerto, la reubicación y ampliación de planta de tratamiento de aguas servidas, entre otras.

Reconocen a alumno loíno destacado en Olimpíadas de Química

LOGRO. Matías Jofré del liceo Diego Portales participó en la U. de Talca.
E-mail Compartir

Un merecido reconocimiento recibió el alumno del Liceo Bicentenario Diego Portales, Matías Jofré por la trayectoria que realizó para obtener el cuarto lugar, a nivel nacional, en las Olimpíadas Nacionales de Química organizadas por Universidad de Talca. Proceso que recorrió junto a su profesora y que le permitió conocer su vocación por esta ciencia.

Matías Jofré Rojas (17), alumno de 4to medio del Liceo Bicentenario Diego Portales, contó que este proceso comenzó cuando cursaba 2do medio y para ello fue esencial el acompañamiento de Cecilia Araya, profesora de Química del establecimiento municipal, el cual representó a la educación municipal en la final de las olimpiadas que se realizó en la institución de educación superior.

Para ello Matías junto a sus compañeros y profesora se prepararon bastante en el laboratorio del liceo. "Yo usualmente me defino como alguien que aprende solamente viendo. Por ejemplo, si hay un ejercicio resuelto lo voy asimilando paso por paso, entonces cuando veo algo sin resolver ya sé cómo se hace. Bueno, yo antes pensaba estudiar algún tipo de ingeniería y no estaba muy orientado. Y fue ahí cuando la profe Chechi me presentó más detalles de la química y le empecé a agarrar más que amor, como una pasión, como algo que es parte de mí, como algo esencial que no lo puedo dejar", comentó Matias Jofré.

Por ello él desea estudiar bioquímica en alguna universidad una vez que egrese del liceo bicentenario, donde su profesora Cecilia Araya, dijo que "para cualquier profesor es un orgullo llegar a estas instancias a nivel nacional. Es más, es concretar un trabajo que se ha hecho metódicamente durante todo un año, pero yo creo que lo más importante de todo es que los jóvenes vayan creyéndose un poco el cuento: que sí pueden, que sí son capaces, y sembrar en ellos una ciencia como la química es muy difícil, pero se puede".

Para lograr esto Matías primero ganó una instancia clasificatoria en el liceo, posteriormente asistió a una competencia regional y en la instancia de la Universidad de Talca fue el único representante de la Región de Antofagasta en Química.