Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Gira presidencial: Piñera firma acuerdo de extradición con Colombia

DIPLOMACIA. Mandatarios de ambos países revisaron también temas como el cambio climático y el manejo de la pandemia.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera se encuentra desde el viernes en Colombia, donde, con su par Iván Duque, firmaron un acuerdo de extradición para evitar el crimen organizado entre ambos países. En el viaje de Estado también participa el ministro de Salud, Enrique Paris, según contó el Mandatario en su cuenta de Instagram.

En Cartagena de Indias fue firmado el tratado de extradición que permitirá a Chile y Colombia enfrentar de mejor manera el crimen trasnacional. El Presidente colombiano destacó que la lucha contra el narcotráfico ha sido preocupación de ambos países, por lo cual el acuerdo es una herramienta para "desmantelar estructuras de crimen organizado, y que nuestro sector de Defensa y nuestro sector de Justicia cada vez tengan mejores herramientas para actuar en tiempo real".

Este tratado fue adoptado en consideración a la necesidad de reemplazar el de 1914, con el objeto de fortalecer la cooperación entre ambos países. Por su parte, el Presidente Piñera recordó que en la reunión con su par colombiano trataron temas como la Alianza del Pacífico y el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur).

Colombia y Chile integran, junto con México y Perú, la Alianza del Pacífico, uno de los mecanismos de integración económica más avanzados de Latinoamérica.

También los mandatarios acordaron estrechar las acciones en lo referente al combate de incendios forestales, así como en materias de educación, cultura y ciencia.

Medio ambiente

Piñera dijo también que los dos países buscan "impulsar la recuperación" de sus economías, golpeadas por la pandemia del covid-19, pero teniendo en cuenta que esta sea "armoniosa con el medio ambiente".

El Presidente destacó que tanto Chile como Colombia comparten su visión sobre la "crisis climática", donde "el daño es mucho más grave" del que se piensa comúnmente y avanza "a mayor velocidad de lo que los expertos habían anticipado, y parte de ese daño ya es irreversible".

Esa visión compartida esperan llevarla a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), que tendrá lugar en Glasgow, Escocia, entre el 1 y 12 de noviembre.

Por otro lado, Piñera reiteró su apoyo al acuerdo de paz y recordó que "Colombia ha tenido muchas guerras", por lo que ahora el Gobierno de Duque avanza para implementar la paz con legalidad tras la firma del acuerdo de 2016 con la entonces guerrilla de las FARC.

Duque agradeció el apoyo de Piñera y recordó que Chile participó como acompañante en las negociaciones de paz de La Habana, además de ser parte del fondo donante de la ONU.

El jefe de Estado colombiano también valoró que los dos países avancen en asuntos que tocan directamente a sus ciudadanos, como el "roaming" sin costo, y la homologación de títulos universitarios.

Piñera, finalmente, ayer viajó a Uruguay y luego lo hará a Paraguay, según anunció la agencia de noticias Efe.

Gobierno: "Es la hora de escuchar las propuestas de todos" ante la migración

MANIFESTACIÓN. Iquique vivió una protesta contra el ingreso de ciudadanos extranjeros por pasos no habilitados. Gobernador regional pidió saber cuál es la capacidad del país para recibir personas.
E-mail Compartir

Miles de personas salieron ayer a las calles de Iquique, en la Región de Tarapacá, para manifestarse contra la migración ilegal desde Venezuela, debido a que la ciudad norteña es uno de los lugares donde los inmigrantes llegan después de entrar por el desierto, a través del poblado de Colchane, en la frontera con Bolivia. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, afirmó que "es la hora de escuchar propuestas de todos" ante la crisis humanitaria.

Alrededor de un centenar de ciudadanos extranjeros fueron desalojados en la tarde del viernes de la Plaza Brasil, en Iquique, donde mantenían un campamento tras ingresar de forma ilegal a Chile. Este hecho los obligó a emprender una caminata hacia el sur, muchos de ellos con destino a Santiago.

Miles de vecinos de Iquique y otras comunas cercanas, como Colchane, ayer salieron a marchar contra la migración ilegal, ya que en la ciudad nortina existen cerca de 3.000 extranjeros -principalmente venezolanos -que entraron por pasos no habilitados y ahora viven en condiciones precarias.

"Para analizar la migración irregular, para analizar el ingreso a Chile de migrantes que, muchas veces no venían solamente a aportar, sino que venían también lamentablemente por otras circunstancias, es bueno también analizarlo desde la perspectiva histórica", señaló Delgado, quien se encuentra ejerciendo la máxima autoridad debido a que el Presidente Sebastián Piñera está en Colombia.

En abril se promulgó una nueva ley, destacó el titular de Interior, "porque Chile durante décadas no contó con una ley migratoria adecuada, lo cual permitía por ejemplo entre otras cosas, que ingresaran cientos de miles de personas en su momento con sobres amarillos, en vuelos chárter, que entraban como turistas y después cambiaban su estatus migratorio en Chile".

No obstante, Delgado señaló que la crisis humanitaria que hoy afecta a las comunas fronterizas tiene su origen en la situación que están viviendo países "que han sido castigados por regímenes políticos que han estado contra la gente, y que hacen que esas personas salgan a deambular por Latinoamérica".

El secretario de Estado agregó que, por esto, la solución debe ser dada desde "el Gobierno, pero también los municipios y gobernaciones regionales, y lo digo, porque aquí más que escuchar críticas, es la hora de escuchar propuestas de todos".

Críticas de gobernador

El gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal (Comunes), dijo a radio Cooperativa que "la solución no va a ser una sola, no se puede responder con la militarización de la frontera, no se puede responder solo con expulsión o no se puede responder solo con un refugio temporal", porque primero es preciso determinar si "tenemos capacidad de recibir migración en nuestro país o no".

La autoridad agregó que los vecinos "se encuentran en una condición de vulnerabilidad respecto a seguridad", inmersos en una "ola de odiosidad que nace a propósito de cuando las instituciones no responden. (...) Vemos que se van generando discursos xenófobos y eso da cuenta del mal manejo que ha tenido este Gobierno".

"(Estas personas) han sido castigadas por regímenes políticos contra la gente, y salen a deambular por Latinoamérica".

Rodrigo Delgado, Ministro del Interior

"No se puede responder con la militarización de la frontera, no se puede responder solo con expulsión".

José Miguel Carvajal, Gobernador regional Tarapacá

"Coyotes" en la frontera boliviana

Carabineros informó ayer la detención y formalización de un ciudadano boliviano de iniciales Y.T.F., sin antecendentes penales previos, quien fue aprehendido en la madrugada del jueves al ser acusado de actuar como "coyote", es decir, cobrar por ingresar personas de manera ilegal a Chile, cerca de Colchane, en la Región de Tarapacá. Los uniformados fueron alertados por la presencia de tres mujeres y un hombre, en deplorable estado físico, quienes caminaban de madrugada por el desierto.