Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Novedoso proyecto entra en fase para producción de quesos premium en Calama

INICIATIVA. Asociación de Agricultores, Lomas Bayas y Proloa, impulsan inédito emprendimiento que incluye a caprinos de pedigrí para la fabricación de este lácteo 100% natural.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

En una iniciativa conjunta entre la Asociación de Agricultores de Calama (Asac), la empresa minera Lomas Bayas y la Corporación de Desarrollo de la provincial de El Loa (Proloa), se encuentra el proyecto caprino para la elaboración de quesos, emprendimiento inédito en la comuna, puesto que incluye incluso el cuidado, reproducción y obtención de leche y quesos de la cabra Saanen -raza europea-, traída a la ciudad exclusivamente para este fin.

"Hicimos una proyección a esta posibilidad, la de cuidar y mantener una especie de pedigrí que fuese capaz de generar bastante leche y también el poder aprovechar de producir quesos de alta calidad, sin aditivos, naturales y que conservasen las cualidades que tiene esta especie Saanen en la producción lácteos, en este caso un queso cien por ciento natural", comentó Von Castro, presidente de la Asac.

"Ha sido una experiencia nueva, y también de aprendizaje porque se nos ha enseñado técnicas, manipulación, asepsia, cuidados en la obtención de la leche por ejemplo, así también del cuidado de este tipo de cabras. Ha sido también una nueva forma de trabajar, sobre todo porque se debe tener un cuidado único con los animales", comentó Ramiro Cenzano, uno de los cuatro beneficiarios que iniciaron el proyecto piloto, y que ya se encuentra en fase de consolidación con la inclusión de diez nuevos beneficiarios de este proyecto.

Cabras

Este proyecto requirió la adquisición de ejemplares de raza pura de Saanen, "la cual adquirimos a través de un ganadero en la comuna de Lampa en Santiago. Las especies cuentan con la debida certificación, la cual establece que es una raza pura y que tras nuestro trabajo de análisis previo distinguimos podía ser la de mejor adaptación a las condiciones que tenemos en Calama", explicó Von Castro.

Jorge Pizarro, médico veterinario que participa en el proyecto y guía del mismo, explicó que "este proyecto partió a mediados del año 2019, y que nació en la Asociación de Agricultores de Calama, quienes generaron las alianzas con Lomas Bayas y Proloa, y que contempló la selección de forma muy sigilosa y empezamos a efectuar la producción propiamente tal. Comenzamos primero con corrales de buena calidad, y porque acá en Calama se necesita de ello para mantener en buenas condiciones a esta raza Senaan. Y también lo relativo a la alimentación y que es fundamental para la crianza de esta especie".

El veterinario explicó además que "la alfalfa de buena calidad que hay en la zona, el heno que compramos para su alimentación, y sobre todo el darles agua de buena calidad vamos a tener buenas producciones y ello lo hemos ya experimentado en las pruebas que hemos hecho en este tiempo de trabajo".

Cuidados

El profesional asesor de Proloa en este proyecto comentó que como una parte importante dentro de este proceso de producción, "se ha garantizado que el animal, en este caso las cabras y el semental que se usa para la reproducción de esta raza en los criaderos, es fundamental que cuenten con los espacios necesario para que no sufran de estrés u otras variables que afecten la calidad de la leche que se logra obtener dentro de esta producción; lo cual a la fecha ha sido muy bueno porque hemos logrado insertarlas de forma confortable y cumpliendo con los estándares para su crianza y que permitan la obtención de una leche de buena calidad y de un buen queso", dijo Jorge Pizarro.

"La alfalfa local, y con la cual se alimenta esta especie es de muy buena calidad. De hecho estudios comparativos con alfalfa producida en el sur del país, dan cuenta que la que se produce acá es mucho más rica en nutrientes, lo que obviamente favorece enormemente a la producción de leche de excelente calidad. Por lo tanto se convierte en una producción ideal, en este caso de una buena leche para luego la obtención de un buen queso", explicó Pizarro.

La Asociación de Agricultores de Calama "se encuentra tramitando todas las exigencias sanitarias del Servicio de Salud de Antofagasta, y ya hemos efectuado todos los preparativos para poder cumplir con estas medidas e iniciar el proceso de comercialización de este queso local, y que al menos demorará unos siete meses en medio de las certificaciones de Salud", comentó Von Castro.

En las próximas semanas la Asac habilitará el sector de producción de quesos de este proyecto "e iniciaremos obras para la construcción del sector productivo de los quesos, gracias a que una de las nuevas beneficiarias entregara el espacio para poder dar inicio a obras y posterior producción de estos quesos", dijo el presidente de Asac.

"Iniciaremos obras para la construcción del sector productivo de los quesos, gracias a que una de las nuevas beneficiarias entregara el espacio".

Von Castro, Presidente Asac