Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Confusa detención de convencional por supuesto caso VIF

DENUNCIA. Representante acusó a Carabineros por malos tratos.
E-mail Compartir

La madrugada de ayer domingo fue detenida por Carabineros en la comuna de Ñuñoa la convencional del pueblo rapanui y abogada Tiare Aguilera que, según informaciones policiales, habría participado en hechos que configuran una investigación por violencia intrafamiliar.

"En el transcurso de la madrugada vecinos del sector Brown norte comunicaron a Carabineros el desarrollo de una situación en el contexto, al parecer, de violencia intrafamiliar", informó el Jefe de la Zona Policial Santiago Este, general Jean Camus.

Luego de recibir una denuncia , efectivos policiales llegaron al edificio en el que una pareja discutía, "entrevistándose con una de las personas participantes que resultó ser la convencional constituyente Tiare Aguilera, quien fue conducida hasta la 18º Comisaría de Ñuñoa, por la situación de violencia intrafamiliar, más daños que se habrían provocado a una mampara del edifico donde ella reside", añadió.

El jefe policial anunció la apertura de un sumario, luego que Aguilera presentara una denuncia por "malos tratos" y "agresión" que habría recibido de parte de personal de Carabineros cuando se produjo su detención. "Se está investigando y se inició un sumario administrativo al respecto", explicó.

La autoridad involucrada, a través de un comunicado dio su versión de lo ocurrido, asegurando que buscará "aclarar los hechos que se han informado, y que no tienen ninguna relación con violencia intrafamiliar".

En el texto, la convencional reconoce haber discutido con su pareja, y dijo que al intentar salir a buscarlo, se le cerró la mampara del edificio. "En la desesperación de tratar de entrar porque mi hijo de 4 años estaba solo durmiendo en su pieza, forcejee la puerta de entrada, lo que hizo que la mampara de vidrio se trizara", detalló, tras lo cual -asegura- se presentó personal policial.

Presidente Piñera anuncia construcción de primera planta de hidrógeno verde

COMBUSTIBLES. Iniciativa pionera operará desde 2022 en la región de Magallanes.
E-mail Compartir

Haciendo un alto en su gira sudamericana, que durante esta semana lo llevó a Colombia, para posteriormente visitar Uruguay y Paraguay, el Presidente Sebastián Piñera participó del megaevento Global Citizen LIVE, una iniciativa internacional que reúne por 24 horas a diversos artistas, activistas, empresarios, filántropos y líderes políticos en torno a la defensa ecológica y social, bajo la campaña "Un Plan de recuperación para el mundo".

Fue en ese marco que ayer domingo el Mandatario dio una noticia, al anunciar la construcción de la primera planta productora de hidrógeno verde del mundo y del país: será en la Región de Magallanes y -con una inversión de 51 millones de dólares- entraría en funcionamiento durante el próximo año en un predio de casi 6 hectáreas en una zona cercana a Punta Arenas.

La iniciativa, según detalló el Jefe de Estado, aspira a ser la primera planta a nivel global en producir combustible sintético neutro para el clima, actuando como una especie de bosque artificial que desplaza las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.

"Hoy me enorgullece anunciar un paso más en esta dirección. El mundo no puede permitirse continuar por el camino actual. Debemos abandonar nuestra dependencia de los combustibles emisores de carbono y debemos hacerlo hoy, utilizando energía del mañana, el hidrógeno verde", aseguró Piñera.

Utilizando los vientos patagónicos, la planta generará hasta 350 mil toneladas de metanol y 130 mil litros de gasolina cada año -según su capacidad productiva-, lo que se denomina combustible de "carbono neutral", además permitiendo una reducción anual de 100 mil toneladas de gases de efecto invernadero.

La innovación principal de la futura planta es un proceso de electrólisis que mediante el uso de energía eólica permitirá separar el oxígeno del hidrógeno presente en el agua; además, mediante procesos de filtrado, se capturará el CO2 de la atmósfera ayudando a la purificación del aire. Ese gas se combinará con hidrógeno, produciendo metanol, y de él, gasolina sintética para usarse en vehículos comunes y corrientes.

La proyección es que esta planta, que se espera tenga una vida útil a plena capacidad de 25 años, en una segunda etapa hacia el 2026, logre llegar a una producción sobre los 500 millones de litros de este combustible neutral.