Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Capacitación para el futuro laboral

Nuevos rubros se desarrollan en la región, la que debe prepararse para entregar los profesionales y técnicos que se requieran. Existen rubros emergentes como en las plantas desaladoras, de energías renovables no convencionales, aeroespacial e incluso en paleontología, que necesitarán jóvenes preparados.
E-mail Compartir

Durante el súper ciclo del cobre se comprobó que en la región no existía la mano de obra calificada que necesitaba con urgencia el sector. En su mayoría se buscaba a técnicos y operarios para faenas industrializadas que requerían una capacitación que no se estaba entregando en la zona.

La situación fue afrontada y hoy conocemos de varias experiencias que están orientadas a preparar a los jóvenes para las tareas necesarias en minería. Liceos y colegios técnicos se han coordinado con representantes de las empresas quienes hace algunos años están nutriendo de jóvenes preparados, quienes dan sus primeros pasos en la educación dual y luego de terminar sus estudios incurren en las labores de las grandes mineras y de las empresas colaboradoras.

Claramente que es bueno, pero esos esfuerzos debieron llegar con antelación. Cuando se vislumbraba el crecimiento de la minería y que se iban a necesitar no solo ingenieros civiles y de ejecución, también técnicos capaces de cubrir importantes funciones en los escalafones medios.

Esa mirada es la que debe existir en la actualidad respecto a las nuevas demandas que existen en rubros emergentes como en las plantas desaladoras, de energías renovables no convencionales, aeroespacial e incluso en paleontología.

El lanzamiento del programa satelital, que impulsa el Gobierno, se tuvo esa mirada, y se realizó en un establecimiento educacional de Antofagasta y uno de sus objetivos fue despertar en los jóvenes el apetito por la materia para que en el futuro puedan capacitarse y formar parte de los equipos de trabajo en estas plantas.

Y a ello es lo que deberían propender las otras áreas. Sumar a los estudiantes y confiar en que más de alguno se interesará en seguir carreras afines a esas necesidades que ya empiezan a tener un desarrollo importante en la zona.

Que sea gente de la región la que participe de manera directa del crecimiento industrial, aportando los conocimientos técnicos y los propios de la experiencia recogida en sus años de estada en nuestras provincias.

La tarea no es obligación única del empresariado, las autoridades educacionales también se deben involucrar en ese tipo de formación que se refleje en los índices de desempleo y en trabajo para las distintas comunas. Se está a tiempo para tomar ese rumbo.

La genuina convicción empresarial

"Ha surgido una demanda generalizada por contribuir a una sociedad más equitativa y equilibrada". Margarita Ducci, Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
E-mail Compartir

Las empresas de Pacto Global, se han venido comprometiendo con convicción, para adoptar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus estrategias corporativas. Se desenvuelven en medio de una sociedad cada día más consciente del impacto que estamos ocasionando en las personas y en nuestro entorno y de la urgencia de reaccionar ante eso. Sus consumidores son cada vez más exigentes y tienen mayores expectativas sobre el "comportamiento" de la organización que pone en el mercado los bienes y servicios que requiere.

Es efectivo que, desde la gran mayoría de las personas, ha surgido una demanda generalizada hacia las empresas por contribuir a una sociedad más equitativa y equilibrada con la sociedad y con el medioambiente. Esto ha sido percibido por las compañías, y comprendido, por lo tanto, la presión generada, ha impulsado un círculo virtuoso que ha hecho que las empresas se convenzan genuinamente que tienen un rol importante que cumplir en la sociedad y que no basta con la función o soluciones que pueda dar un gobierno, sino que las compañías, con todo lo que representan en contribución al PIB, por su producción, por la cantidad de personas que emplean, por la cadena de proveedores con los que operan, y clientes con los que interactúan, tienen, sin duda, un fuerte poder de movilizar beneficios y en materia de Sostenibilidad, pueden marcar un significativo avance.

Por estos días, la reactivación económica tan alicaída y que afortunadamente nos sorprendió, durante el mes de junio con un crecimiento de la economía chilena en un 20,1%, -la cifra más alta desde que tenemos registros-, plantea una gran dosis de esperanza, si bien sabemos que hay factores transitorios que influyeron, como los retiros de los fondos de pensiones y bonos de apoyo a las familias. Las empresas deberán prepararse aún más, para hacer frente a las nuevas amenazas, ya que el cambio climático, como la más próxima, se está manifestando de manera alarmante y exige acuerdos mundiales firmes y respetados. El combate a la escasez hídrica en nuestro país, mediante definiciones estratégicas del uso del recurso, y el desarrollo de nuevas tecnologías, así como mayores inversiones para generar energías limpias, son eslabones fundamentales de una cadena de soluciones virtuosas. Otro eslabón, es el teletrabajo y el comercio online, que nos han dejado muchas lecciones, y ya tenemos la certeza de que volveremos a un mundo híbrido. Se tendrá que hacer una buena combinación y un buen equilibrio entre las prácticas que hemos adoptado y que facilitan el evitar la congestión, los grandes traslados a oficinas y faenas, y equilibrar, por otro lado, con instancias que permitan también, las reuniones y la cohesión de los equipos de trabajo, e intercambio de las personas, algo tan necesario para nuestra convivencia.

Como lo demuestran las encuestas, la gran crisis de confianza en las instituciones y también en las empresas, crea grandes barreras para poder avanzar, por lo tanto, es fundamental reconstruirla a través de un diálogo abierto, franco y constructivo entre los distintos y diversos actores. De hecho, la compleja emergencia sanitaria requiere precisamente de una acción coordinada y un espíritu de cooperación público-privada para enfrentarla con acción y decisión. Aquí, juega un papel crucial, la academia, porque esta exacerbación de elementos que conforman la crisis, solo pueden ser enfrentados con una dosis importante de conocimientos, investigación, creatividad, innovación y una gran incorporación de la tecnología, todo lo que se pone a disposición de la sociedad. Cuando la convicción es genuina, los pasos se dan como consecuencia lógica, nada frena, porque no tiene sentido dudar.

Marchas anti migración

"A la luz de las cifras expuestas, como país debiésemos actuar con sentido de responsabilidad (respecto a migración)". Alberto Torres Belma, Sociólogo y académico de la UA
E-mail Compartir

Recientemente hemos sido testigos de la vorágine iquiqueña en una marcha convocada contra la migración irregular, en razón del alto flujo de extranjeros que en el último tiempo han llegado a la Región de Tarapacá. En éste último caso el ejemplo más gráfico lo encontramos en la comuna de Colchane, en donde se registra un ingreso de más de 200 extranjeros por día.

El evento ha sido propicio para el planteamiento de críticas al fenómeno migratorio que acontece en nuestro país, responsabilizando al Gobierno por la falta de control y la política de puertas abiertas hacia la migración.

Como país es importante que se planteen nuevas propuestas respecto a cómo concebimos la inmigración, lo que resulta imperativo especialmente en tiempos de crisis económica para nuestro país. La expectativa natural de la persona que emigra de su país es encontrar mejores condiciones de vida respecto a la que tenía, pero aquello es difícil de cumplir cuando el país receptor experimenta contingencias económicas complejas devenidas de la pandemia, que han traído consigo el aumento del gasto público, de dinero circulante y por ende, de inflación, viéndose afectada la calidad de vida de los chilenos.

En el contexto de lo anterior, de acuerdo a resultados de la reciente Encuesta Casen 2020, tanto la pobreza extrema como no extrema aumentaron en nuestro país (la primera, desde un 2,3% en 2017 a un 4,3% en 2020; y la segunda, de un 8,6% a un 10,8% en igual período, respectivamente). Por otra parte, la Región de Tarapacá (centro neurálgico de las protestas) registra un incremento significativo de la pobreza entre los años 2017 y 2020, pasando de un 6,4% (2017) a un 14% (2020). Finalmente, la pobreza extrema en dicha Región aumento de un 1,6% (2017) a un 6,9% (2020). Las cifras expuestas no discriminan población chilena e inmigrante.

Por otra parte, de acuerdo al Informe N°3 de febrero de 2020 del Servicio Jesuita a Migrantes, titulado "Acceso a la vivienda y condiciones de habitabilidad de la población migrante en Chile", un 19% de los migrantes vive en condiciones de hacinamiento. Además, y según un catastro realizado por el MINVU (2019), casi un 30% de migrantes vive en campamentos.

No debemos estigmatizar el fenómeno migratorio, ya que se constituye como un fenómeno demográfico y sociológico inevitable; pero sí debemos condenar con fuerza la migración irregular; a aquellos extranjeros que no respetan las normas de convivencia del país receptor, lo que deriva la mayoría de las veces en actos delictivos. Por otra parte, insistir en la idea de replantearnos si como país tenemos las capacidades de ofrecer el resguardo de Derechos Humanos de personas que emigran de sus países en detrimento de nuestros connacionales, entendiendo el contexto actual. A la luz de las cifras expuestas, como país debiésemos actuar con sentido de responsabilidad.