Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El covid-19 causa la mayor caída en esperanza de vida desde la II Guerra Mundial

E-mail Compartir

La pandemia de covid-19 ha provocado pérdidas en la esperanza de vida no vistas desde la Segunda Guerra Mundial, señala un estudio de la Universidad de Oxford que publica Internacional Journal of Epidemiology.

La caída en la esperanza de vida superó las observadas en torno a la disolución del bloque del este en los países de Europa Central y Oriental.

Uno de los autores, José Manuel Aburto, destacó que en países de Europa Occidental como Italia, Bélgica y España "la última vez que se observaron descensos tan importantes de la esperanza de vida al nacer en un solo año fue durante la Segunda Guerra Mundial".

La magnitud de las pérdidas de esperanza de vida fue notable en la mayoría de los 29 Estados estudiados. "Veintidós países incluidos en nuestro estudio experimentaron pérdidas superiores a medio año en 2020", agregó el experto.

El equipo reunió un conjunto de datos sin precedentes sobre mortalidad en 29 países que habían publicado registros oficiales de defunción para 2020.

Los datos indican que 27 de los 29 países experimentaron reducciones en la esperanza de vida en 2020, "a una escala que anuló años de progreso en la mortalidad", destaca Oxford.

Más los hombres

En la mayoría de los Estados, los hombres experimentaron un mayor descenso de la esperanza de vida que las mujeres.

El estudio indica que las mujeres de ocho países y los hombres de 11 experimentaron pérdidas superiores a un año. Esos Estados tardaron una media de 5,6 años en lograr un aumento de un año en la esperanza de vida en el último tiempo "y el covid-19 lo anuló en el transcurso de 2020".

Los mayores descensos se observaron entre los hombres de Estados Unidos, 2,2 años en relación con los niveles de 2019 (por el aumento de mortalidad en edad laboral), seguidos por los de Lituania (1,7 años). En Europa, "el aumento de la mortalidad por encima de los 60 años fue lo que más contribuyó", agregó Ridhi Kaskyap, otra de las autoras.

El análisis revela además que la mayoría de las reducciones de la esperanza de vida fueron atribuibles a las muertes oficiales por covid-19.

Facebook detiene su "Instagram infantil" tras crítico reportaje

"TÓXICO". The Wall Street Journal alertó sobre el impacto psicológico de una plataforma para menores de 13 años. Empresa no renunciará al proyecto, porque "es lo correcto", asegura.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El gigante tecnológico Facebook anunció ayer que detuvo la creación de una aplicación de Instagram dirigida a niños menores de 13 años después de que el diario The Wall Street Journal (WSJ), en Estados Unidos, publicara un reportaje sobre el impacto psicológico de esta plataforma en los adolescentes, pero aclaró que no renuncia por completo al proyecto.

"Creemos que construir 'Instagram Kids' es lo correcto, pero vamos a poner en pausa este trabajo", escribió en una nota de prensa el jefe de Instagram, Adam Mosseri, una día después de que Facebook -empresa propietaria de Instagram- contradijera las recientes informaciones del WSJ, basadas en una investigación interna a la que tuvo acceso.

Los documentos internos de Facebook revelados por ese diario este mes determinaban que Instagram es perjudicial para una parte de sus usuarios más jóvenes y que era especialmente "tóxico" para las adolescentes, ya que "agrava" los problemas que una de cada tres chicas tiene de su imagen corporal.

"La reciente información del WSJ sobre nuestra investigación de las experiencias de los adolescentes en Instagram ha generado muchas preguntas en la gente. Para ser claros, no estoy de acuerdo con cómo el Journal ha informado de nuestra investigación", indicó Mosseri y dijo que el objetivo era "mejorar" la aplicación.

En ese sentido, señaló que Facebook está creando "Instagram Kids", dirigido a menores de 13 años, para que los padres "tengan la opción de dar acceso a sus hijos a una versión de Instagram diseñada para ellos", en la que puedan "supervisar y controlar su experiencia".

Destacó la "realidad" de que los niños reciben teléfonos a edades cada vez más tempranas y que otras redes sociales han decidido crear proyectos "específicos" para un público infantil, citando a YouTube y TikTok, que tienen versiones para menores de 13 años.

Sobre la versión infantil de Instagram, dijo que está enfocada a niños entre 10 y 12 años, requerirá permiso de los padres para unirse, no tendrá anuncios e incluirá contenidos "apropiados para su edad" bajo herramientas de supervisión de tiempo, mensajes o seguimiento para sus progenitores.

"Aunque ponemos en pausa nuestro desarrollo de 'Instagram Kids', seguiremos nuestro trabajo para permitir a los padres vigilar las cuentas de sus hijos ampliando estas herramientas a las cuentas de adolescentes (a partir de 13 años) en Instagram", agregó Mosseri.

Respecto a los problemas de imagen en las adolescentes reportados por el WSJ, el ejecutivo dijo que la empresa está "explorando" dos ideas: una para alentar que la gente no se concentre en "contenido que podría contribuir a la comparación social negativa" y otra para que "se tomen una pausa" en la plataforma

Polémica decisión con presidente Duque

E-mail Compartir

En otra polémica global, el consejo asesor de Facebook determinó ayer que los videos en que aparecen manifestantes llamando "marica" al presidente de Colombia, Iván Duque, son noticiosos y, por tanto, deben permitirse en la plataforma. El consejo admitió que se trata de una palabra considerada discurso de odio de acuerdo con los estándares comunitarios de la propia red social, pero que, sin embargo, su carácter noticioso en un contexto de protestas generalizadas en el país hace que su uso tenga interés público. En junio pasado, un medio regional colombiano apeló la decisión de Facebook de retirar un video informativo sobre protestas ciudadanas donde se oía a personas cantarle a Duque "deja de hacerte el marica en la TV", Ahora Facebook deberá volver a publicar el video eliminado.

Una foto de recuerdo por si muero en la selva del Darién: relatos de haitianos camino a EE.UU. que salieron de Chile y brasil

E-mail Compartir

Hudson y otros haitianos matan el tiempo en Necoclí jugando al dominó con compañeros de viaje venezolanos mientras esperan que llegue el día en que puedan embarcar rumbo al Darién, la peligrosa selva que los separa de Centroamérica y de su anhelo de conseguir una vida mejor en Estados Unidos.

Muchos llegaron hace días o semanas, desde Chile o Brasil, como parte del éxodo que emprendió la ruta al norte, rumbo al "sueño americano", y que se encuentra en Colombia, en el primer campamento improvisado en Necoclí, donde les toca quedarse unas semanas.

Waldi Joseph salió de Chile porque a pesar de tener trabajo su familia no podía ir a vivir con él, porque no le daban papeles; Jean Robert estaba feliz en Brasil, pero el salario no le daba para mantener a sus cuatro hijos y su esposa, dice a Efe.

Decidió dejar Brasil con toda su familia y hasta la frontera ecuatoriana todo transcurrió sin problemas, pero ahora cree que con las 17.000 personas esperando a cruzar la frontera colombiana con Panamá y los cupos restringidos a 500 que pasan al día, le tocará esperar más de un mes en este pueblo.

Nunca antes se habían registrado cifras tan altas de personas intentando cruzar el Darién. El millar que pasó en enero, en junio se multiplicó por diez y en agosto hicieron la travesía 25.000 personas.

Las autoridades panameñas calculan que este año se han adentrado en la selva -o han salido de ella porque no hay cifras de cuántas se quedan en el camino- 70.000 migrantes, más del 60% haitianos. Si se añade a sus hijos, nacidos en Chile o Brasil, se alcanza el 71% del flujo.

Los que cruzaron en los meses pasados son los mismos que ahora están siendo deportados de EE.UU. después de ingresar de forma irregular, o fueron desalojados del campamento improvisado a las orillas del río Bravo, en el puente que conecta Ciudad Acuña (México), con Del Río (Texas).

La mayoría de los haitianos en Necoclí dice que su destino no es EE.UU.; primero México y luego ya se verá. Jean Robert quiere ir "al país que nos dé oportunidades, uno solo quiere vivir mejor. Si me das oportunidades aquí, yo me quedo aquí. Si me das documentos, mis hijos pueden ir a la escuela, yo me quedo aquí".

Para México, les quedan por delante cinco países y una selva que alberga las pesadillas de quienes pasaron por ella. "Todo va a salir bien", confía Jean Robert, mientras Hudson y un venezolano piden una fotografía: "Tómanos una foto. ¿Y si me muero en el camino? Será una linda foto de dos amigos que murieron en el camino".

Grupos ilegales

Saben bien a lo que se enfrentan; les han contado de muertes, violaciones sexuales disparadas, que les van a cobrar jugosas coimas, que son días andando, que se pueden quedar atrás; del calor, la lluvia, la falta de comida y agua.

"De aquí a Panamá puedes encontrar hasta tres filtros de 'guerrilleros' pidiendo dinero", relata el venezolano, refiriéndose a los paramilitares y grupos criminales que controlan el tráfico de migrantes y el narcotráfico.

"Al que no lleva dinero para pagar a los mafiosos, para pagar la vacuna, lo dejan", añade. Hudson lo llama "seguro de vida", y cuesta hasta 100 dólares, pero en la selva todo se paga: cobran por día, por llevar las maletas, por llevar a los niños, por ir por la ruta más corta.

"Si tienes una niña de 14 años, entre cuatro o cinco hombres, la violan", asegura, y no es desacertado. Hay una "aceleración de los casos", según Médicos Sin Fronteras, que tiene una clínica para mujeres abusadas al otro lado de la frontera: en junio atendían un caso por día, a principios de septiembre llegaron a atender a ocho diarios y calculan que en los últimos cinco meses suman 230.