Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

En menos de una semana a nivel regional se quintuplicaron casos de variante delta

CORONAVIRUS. La Seremi de Salud confirmó 142 contagios, de los cuales el 40% ya son comunitarios y están esparcidos por todas las comunas. Llaman a no bajar las medidas de prevención.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Tal como se tenía proyectado, la Región de Antofagasta en menos de una semana, según el último Informe Epidemiológico, quintuplicó los casos de la variante delta del SARS-CoV-2 (covid-19).

De los 8 casos que habían a principios de mes, ya estos van en 142 infectados, los cuales están esparcidos en todas las comunas de la región. Lo bueno, hasta el momento, que las cepas estarían no siendo tan agresivas, pero si altamente contagiosas como se ha visto en otros países.

"Uno de los factores que aumentó esta estadística, es que aumentamos nuestra capacidad de detección. Antes solo podíamos enviar las muestras al ISP, cumpliendo ciertos criterios hoy tenemos la detección de mutación en el Hospital Regional y la secuenciación en la Universidad de Antofagasta. Por lo tanto, tenemos la capacidad de hacer más testeo", explicó Javier Mena, jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud .

En cuando al perfil del paciente que se está contagiando de la variante delta en la región, indicaron desde esta cartera, que del 100% de contagios que venían desde el extranjero, hoy en día esta cepa asociada a la migración, solo representa el 60%.

"Personas que vienen del extranjero y no solo personas en situación migratoria, sino las que viajan. Y un 40% contagio comunitario, lo que se a evidenciado a nivel mundial la variante delta tiene esa capacidad de predominar en el 90% de los estudios desarrollados por la Organización Mundial de la Salud, que esta variante, está siendo predominante en todos los países algo que se está cumpliendo en Chile", añadió Mena.

Los contagios se están incrementando entre los 30 y 60 años de edad, por ser el grupo objetivo activo, tanto por tema laboral y desarrollo social. Pero dentro de todo, lo positivo, es que está siendo altamente contagiosa, pero hasta el momento no ha presentado mayor agresividad.

"Afortunadamente no ha mostrado ser más mortal o más letal con respecto a otras cepas. Si es más contagiosa y eso se ha visto en algunos brotes que hemos tenido que estudiar. A nivel comunitario, la variante delta ya está circulando, está siendo más predominante y es lo que debería ocurrir, según lo que pasa a nivel mundial", agregó el jefe de Salud Pública.

En este momento, la cantidad de variantes están concentrada en su mayoría en comunas como Antofagasta, donde según las mismas autoridades indicaron que el aumento de contagios de una semana a otra ha sido de un 30%.

Por el momento, Calama y San Pedro de Atacama, tienen variantes confirmadas pero son los contagios se mantienen bajos. Estos días son claves para ver si existe un aumento post vacaciones.

Lo positivo y que se sigue manteniendo, que la red de salud regional sigue desestresada y la ocupación de camas críticas no supera el 30%.

"Afortunadamente no ha mostrado ser más mortal o más letal con respecto a otras cepas".

Javier Mena, Jefe Salud Pública, Seremi de Salud

142 casos confirmados de variante Delta en toda la Región de Antofagasta, según el Minsal.

60% de la variante detectada en migrantes y personas que han viajado al extranjero.

Medidas las autoridades indicaron que en este momento el autocuidado es lo principal.

Laboratorio de la UA entregó las primeras 19 secuencias completas de variantes covid

PANDEMIA. Centro de investigación fue el primer recinto del norte del país en recibir la certificación del ISP.
E-mail Compartir

Con la entrega de las primeras 19 secuencias completas al banco de datos internacional de genomas de virus (GISAID), el Laboratorio de Genómica Microbiana (LGM) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta inició su trabajo de vigilancia de variantes del SARS-CoV-2 en el norte de Chile.

Las muestras fueron analizadas mediante Tecnología de Secuenciación por Nanoporo -la misma que emplea el ISP en Santiago- arrojando como resultado cinco casos de variante gamma, cuatro de delta, seis de mu y cuatro correspondientes a otras variantes o linajes no identificados, según cita el último informe de variantes del Minsal.

El trabajo se realiza gracias a la acreditación obtenida por el laboratorio de la UA, que en agosto se convirtió en el primero entre Arica y Copiapó en certificarse ante el ISP para la realización de vigilancia genómica en el norte, lo que significa que una parte de las muestras positivas a covid-19 recolectadas en esta zona y que resulten de interés para el Ministerio de Salud, podrán ser secuenciadas en la región.

Directora

La directora del laboratorio de Genómica Microbiana de la UA, Dra. Alexandra Galetovic Carabantes, dijo que la integración de este centro a la red de vigilancia genómica constituye un reconocimiento al trabajo que se viene desarrollando hace más de un año para ampliar sus capacidades y contribuir a la estrategia sanitaria nacional.

"En el LGM hemos asumido el trabajo de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 como un gran desafío y con el afán de aportar a la tarea que lleva adelante el ISP. La vigilancia genómica es muy importante porque permite caracterizar las variantes que están circulando en la región y el país, y eso es fundamental para apoyar la toma de decisiones en salud", explicó.

Lilian Correa, jefa del Departamento de Epidemiología de la Seremi de Salud, dijo que la integración del laboratorio a la red permitirá mejorar los tiempos de respuesta.

" Actualmente hay distintas intervenciones para los pacientes que vayan teniendo estas variantes, tener esta vigilancia nos permite profundizar la investigación epidemiológica".