Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Energías limpias se consolidan en la región con US$ 2.500 millones de inversión durante 2021

PROYECTOS. Así lo destacó el ministro Juan Carlos Jobet quien estimó que sumarían 2.360 MW. Por su parte, el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, informó que hay 18 ofertas para proyectos que comprometerían otros US$ 3 mil millones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En los próximos meses, 65 terrenos serán licitados por el ministerio de Bienes Nacionales en la Región de Antofagasta para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC), como parte de un año en que se construyen proyectos por US$ 2.500 millones que aportarán 2.360 MW de potencia instalada a la matriz energética.

"Proyectos que son de generación muchos de ellos, pero tenemos también proyectos de transmisión, y proyectos como el parque eólico Horizonte que, con 778 MW de potencia y US$ 850 millones de inversión, son confirmación del potencial enorme que tiene la región de Antofagasta", explica el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

La autoridad dijo que proyectos como el impulsado por Colbún en Taltal, por ejemplo, tienen también un efecto positivo en la minería de la región, pues "suministrará energía limpia Minera Zaldívar (Antofagasta Minerals) permitiéndole que sea una minera con un 100% de suministro de energía renovable. Esto es muy importante porque estamos fomentando el desarrollo verde de la minería, lanzamos la Política Nacional Minera 2050 hace pocas semanas y una de las metas que nos hemos propuesto es que la minería funcione con energías renovables".

Nuevas licitaciones

Sobre el potencial que la Región de Antofagasta sigue teniendo para el desarrollo de proyectos de energías limpias, el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, dijo que "hace 10 años la energía renovable en Chile era muy insipiente, había países como Suecia, Finlandia que estaban muy desarrollados, pero en Chile se generaban 10 MW, y por eso el ministerio de Energía, con Bienes Nacionales impulsaron una política de apoyo a través de reservas de áreas estratégicas, como por ejemplo la Reserva de Taltal".

En esta línea, informó que de 13 terrenos que han licitado en la reserva, han recibido 18 ofertas por 9 de ellos y "estamos estudiando esas ofertas, es muy importante porque significa comprometer más de US$ 3 mil millones en Taltal e ingresos fiscales por caso 650 mil UF de los cuales parte importante se quedan en Antofagasta, aportando más de 3 mil MW de energía renovable a la matriz energética".

"En los próximos años Chile va a contar con una matriz energética más limpia, más sustentable en base a la fuerza del viento y la radiación del sol que obviamente tiene un lugar privilegiado en la región, donde vienen 65 nuevos inmuebles para energías renovables que se presentarán a licitación en los próximos meses", complementó el secretario de Estado.

Isamit destacó que precisamente dentro de la Reserva Eólica Taltal, que es uno de los espacios creados por Bienes Nacionales para el desarrollo de las ERNC; se construirá "el proyecto Horizonte es uno de primer nivel y ha sido destacado por muchos medios internacionales. Creo que esta es la recuperación económica que merece el país, una recuperación sostenible, con proyectos de energía renovable y que además sea respetuoso del medio ambiente y también de las comunidades en que se insertan".

Plantas regionales

Actualmente, a nivel regional existen 24 plantas de fuentes limpias operando, siendo la energía fotovoltaica la tecnología que predomina con 19 proyectos, que se traducen en 1.169 MW de capacidad instalada. En segundo término se ubica la energía eólica con 3 parques que contribuyen con 297,6 MW de capacidad, una central geotérmica que aporta 44,91 MW (en ampliación) y una planta de cogeneración de 24,36 MW. Desde junio se sumó además la planta de concentración solar de potencia (CSP) Cerro Dominador que aporta 110 MW a la matriz.

5.785 MW se sumarán al 2030

De acuerdo a las proyecciones de la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) del ministerio de Energía, se estima que en el periodo 2022-2030 se adicionarán cerca de 5.785 MW de energías renovables no convencionales (ERNC) a la matriz eléctrica de la Región de Antofagasta. A nivel nacional al 2025 el Gobierno espera que el 50% de las centrales eléctricas a carbón hayan cerrado sus operaciones; y que al 2030 el 40% de la matriz eléctrica nacional se genere mediante fuentes de energías renovables.

US$ 3 mil millones en inversión estarán comprometidos en los 13 terrenos que licitarán en la Reserva Eólica de Taltal.

65 inmuebles serán licitados en los próximos meses en la región para el desarrollo de proyectos de energía.

1.589 MW de potencia generada por energía solar, eólica, geotérmica y por cogeneración, posee hoy la región.

5,8% de la matriz energética nacional se genera en plantas de ERNC emplazadas en la Región de Antofagasta.

JAC: Aeropuertos de la región recuperaron 192 mil pasajeros en periodo enero-agosto

ESTADÍSTICAS. Terminales aéreos de Antofagasta y Calama totalizaron 1.576.588 pasajeros, que representan el 33,3% del total nacional, según informó la Junta.
E-mail Compartir

Paulatinamente los terminales aéreos de la región han ido mejorando sus resultados, así se desprende al menos de lo informado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) en su informe del periodo enero-agosto, en el que los aeropuertos locales aglutinaron el 33,3% del total del tráfico nacional de pasajeros, totalizando 1.576.588 personas.

El aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta lidera el estudio con 841.841 pasajeros entre enero y agosto, lo que representa el 17,8% del total nacional. Cifras que suponen un alza de 136.483 viajeros respecto de igual periodo de 2020 en que alcanzaron 705.358 pasajeros.

Como y es habitual el destino más importante de los vuelos que llegaron y salieron desde la capital regional fue Santiago, con 661.562 personas (14% del total nacional); seguido de La Serena, con 108.417 pasajeros (2,3%); y Concepción, con 69.175 viajeros (1,5%). A esas ciudades se sumaron Temuco (1.157 pasajeros); Arica (746); Iquique (551); Calama (140); y Copiapó (93).

También mejoran

El aeródromo El Loa, en tanto, alcanzó 734.747 pasajeros entre enero y agosto, lo que representa el 15,5% del total nacional y que supone un alza de 56.108 viajeros respecto de igual periodo de 2020 en que alcanzó 678.639 pasajeros. Al igual que Antofagasta el destino más importante de los vuelos que llegaron y salieron desde Calama fue Santiago, con 582.924 personas (12,3% del total; seguido de La Serena, con 91.747 pasajeros (1,9%); y Concepción, con 59.685 viajeros (1,3%). A esas ciudades se sumó Copiapó (con 284 pasajeros); Iquique (106); y Arica (11).

Sobre los resultados, el gerente de Operaciones del Consorcio Aeroportuario de Calama (Cacsa), Ernesto Marabolí explicó que si bien el número de pasajeros "ha repuntado en comparación con respecto al 2020, seguimos bajo en comparación a meses anteriores de la pandemia". En ese sentido, detalló que "la semana pasada, por ejemplo, tuvimos 139 operaciones. Este mes estaremos cerca de los 60.000 pasajeros y en septiembre de 2020 estuvimos cerca de los 25.000".

136.483 pasajeros más que en 2020 registró el aeropuerto Andrés Sabella entre los meses de enero y agosto.

56.108 pasajeros sobre igual periodo del 2020 registró el aeródromo El Loa en los primeros ocho meses de 2021.