Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Expertos reconocen riesgos de nueva ola de contagios en la región

PREOCUPACIÓN. Aumento de casos covid puede afectar las atenciones de otras patologías en el sistema de salud. Antofagasta alcanzó la segunda mayor tasa de contagios por habitante.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La progresiva reactivación de la pandemia en la Macro Zona Norte del país mantiene como una amenaza una eventual una nueva ola de contagios en la Región de Antofagasta, según plantean expertos. Justamente esta zona del país mantiene un progresivo aumento de contagios.

De acuerdo a datos del Ministerio de Salud (Minsal), Antofagasta este martes igualó a la Región Metropolitana en la tasa de incidencia de casos activos (55,4) por 100 mil habitantes, lo que ubica a ambas regiones con el segundo mayor indicador tras Arica y Parinacota (68,2).

Problema zonal

Para Felipe Elorrieta, investigador responsable del Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (Gemvep) de la Usach, la Segunda Región podría enfrentar una incidencia crítica en los próximos días. "Hemos visto un aumento súper importante de los casos en la última semana en la Región de Antofagasta. Una positividad semanal que está cerca del 3%, un Refectivo (capacidad de contagio del virus) que en nuestras estimaciones está en el torno al 1.55 y con una incidencia sobre los ocho casos cada 100 mil habitantes por día. Son valores preocupantes, porque además Antofagasta es hoy la segunda región del país con el mayor aumento de casos en la última semana: más de un 60%. A esta se agrega que sus regiones vecinas, Arica y Tarapacá, como el resto de las regiones del Norte Grande, también registran tasas de incidencia elevadas", afirmó.

"De mantenerse este aumento, la Región de Antofagasta podría entrar a una incidencia crítica ya en los próximos siete días, considerando que en estos momentos está en los 8.4 casos confirmados cada 100 mil habitantes; y con un Refectivo de 1.55, que si se mantuviese estaría en torno a una incidencia de 13 casos por cada 100 mil habitantes la próxima semana, lo cual es una incidencia crítica. Nosotros definimos la incidencia crítica con 10 casos cada 100 mil habitantes por día en el promedio semanal, que es el criterio que tenía el Plan Paso a Paso inicialmente para retroceder a una comuna en cuarentena. Antofagasta está cerca de eso (…) Si se mantiene este comportamiento, podría estar iniciándose una ola", agrega Elorrieta, quien detalla que de adoptarse las medidas preventivas necesarias podría contenerse esta tendencia. Según el criterio epidemiológico implementado por el Gemvep, una ola de contagios por covid-19 ocurre tras dos semanas consecutivas con más de 70 casos semanales cada 100 mil habitantes.

Menos hospitalizados

Para el infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta, Pedro Usedo, la vacunación contra el covid-19 evita contraer cuadros graves causados por la enfermedad, aunque no libera a la población de contagios.

El experto dice que la relajación en las medidas de autocuidado y la mayor capacidad de contagios de la variante delta, que predomina en la región, inciden en un mayor riesgo de contagios.

"En la medida en que aumente el número de casos, obviamente aumenta la probabilidad de una nueva ola, lo que no significa que vaya a tener el mismo comportamiento de las olas anteriores (…) Lo distinto es que hoy no se está generando una menor hospitalización por covid, y eso claramente se debe a que tenemos a la población vacunada", opinó.

De acuerdo a registros del Minsal, de los 1.752 pacientes que permanecían hospitalizados en el país a inicios de semana en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 22% correspondían a personas contagiadas por coronavirus.

La presidenta del Colegio Médico de Antofagasta, Pamela Schellman, sostuvo que ante el aumento paulatino de casos, la evolución de la pandemia indicará si se trata o no de una "nueva ola" de contagios.

"Por ahora esta tendencia no se ha acompañado de aumento de casos que requieran hospitalización, lo cual permite que los hospitales puedan mantenerse enfocados en retomar las atenciones pospuestas por la pandemia (interconsultas de especialistas, cirugías electivas, etc). Sin embargo, la actividad de promoción, prevención, diagnóstico precoz, control de pacientes crónicos dependiente de Atención Primaria de Salud, resulta más difícil de retomar si nuevamente aumentan los casos respiratorios", precisó.

"Se requiere mantener una vigilancia y pesquisa activa, para aislar los casos e intentar controlar un aumento de la circulación viral. Por otra parte, es importante que las personas que aún no se han vacunado, lo hagan, para protegerse de una enfermedad más grave que requiera hospitalización y para ayudar colectivamente en el control de la circulación viral", agregó Schellman.

"Es importante que las personas que aún no se han vacunado, lo hagan, para ayudar colectivamente en el control de la circulación viral".

Pamela Schellman, Presidenta Colmed Antofagasta

Mujer migrante murió en sector fronterizo cerca de Colchane

ÉXODO. La fallecida de nacionalidad boliviana, es la víctima número 16.
E-mail Compartir

Este martes nuevamente otra mujer migrante murió en el sector fronterizo cerca de Colchane. Se trata de una persona de 47 años de nacionalidad boliviana, identificada como Rosa Beyuna Cárdenas, procedente de la ciudad de Santa Cruz, y quien sería, según la Municipalidad de Colchane, la víctima fatal número 16 del fenómeno migratorio.

Desde el municipio indicaron, que el cuerpo de la mujer fue hallado a 1,6 km al sur del Complejo Fronterizo Integrado, en el sector de los bofedales de Pisiga Carpa.

Según explicó el doctor del consultorio municipal de Colchane, Guillermo Tapia, a las 11 horas recibieron el llamado de Carabineros para constatar que la mujer se encontraba sin signos vitales.

La mujer viajaba junto con una amiga con destino a la ciudad de Iquique. Esta narró al equipo médico que cruzaron la frontera por un paso no habilitado. A los pocos minutos, Rosa le expresó que sentía dolores en el cuerpo y perdió el conocimiento falleciendo al instante.

El hecho ocurrió pese que el lunes se instaló un campamento transitorio para migrantes al interior del Complejo Fronterizo de Colchane, son cientos los extranjeros que ingresan por pasos no habilitados al sur de este complejo en el sector de los bofedales de Pisiga Carpa, debido al cierre de la frontera.

El alcalde de Colchane, Javier García Choque, advirtió que estos migrantes no buscan auto-denunciarse sino llegar prontamente a su destino en Chile, lo que motiva a que se arriesguen a estos desenlaces fatales. "Estos lamentables decesos se dan por el cierre del complejo fronterizo, que hace que los migrantes pasen por los bofedales, lejos de toda alternativa de cuidados que podrían recibir si sienten molestias".

García también considera que "el fallecimiento de migrantes es consecuencia de las medidas inconsultas del gobierno para atender el fenómeno migratorio. Si el gobierno se sentará a escuchar a todos los actores se daría cuenta del amplio espectro del fenómeno migratorio y podríamos revertir gran parte de las consecuencias negativas de este".

Hasta el momento son 16 las migrantes que han perdido la vida este año y cuatro en lo que va de octubre, una de las víctimas, una bebé de 9 meses.

Por su parte, el subprefecto rural fronterizo de la Prefectura de Iquique, teniente coronel Francisco Guzmán, informó que los hechos ocurrieron cuando "dos migrantes de nacionalidad boliviana transitaban por un paso no habilitado, en la comuna de Colchane, específicamente en el sector de los bofedales, una de estas mujeres se sintió mal, por lo que la otra mujer que la acompañaba procedió a pedir cooperación a personal de Carabineros que se encontraba apostada en los puestos de observación fronteriza, al llegar personal policial, la mujer se encontraba fallecida".