Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Marco Enríquez-Ominami, candidato presidencial (PRO):

"Creo que debemos unirnos para enfrentar al candidato más peligroso que es Kast"

E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Una apretada agenda desarrolló el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami (PRO) en su visita a la capital regional. Encuentros con adherentes, autoridades regionales y hasta el sacerdote Felipe Berrios. ¿La Idea? someter a discusión las principales propuestas de su programa presidencial que, en lo medular, apuntan a la implementación de un nuevo royalty a la industria minera.

"Es un royalty al 50% de la renta, para que de eso, un 25% se quede en la región y el resto se vaya a ciencia y tecnología para, en el largo plazo, cambiar el modelo de desarrollo del país. Para que tengamos un país más justo. Antofagasta tiene el producto interno de Tokio y todos sabemos que aquí nadie vive como en Tokio", afirma Enríquez-Ominami.

"Soy un optimista. Creo que vamos bien", precisa respecto al desarrollo de su intempestiva campaña que lo ubica sexto entre los siete contendores.

"Creo que debemos unirnos con los que quieran un cambio radical, pero en paz, para enfrentar al candidato más peligroso que es Kast", sostiene.

Las regiones del norte se han visto impactadas por la crisis migratoria. ¿Cuál es su propuesta al respecto?

-Las de Kast y Boric son un desastre. Uno quiere echarlos a todos y el otro quiere traerlos a todos. No son respuestas sensatas. Yo propongo un acuerdo migratorio continental con cuotas entre países. Y que generemos condiciones para planificar como se hizo en el siglo pasado.

¿Pero cuál es la propuesta para ordenar la ola migratoria que ha ingresado de forma irregular al país?

-Estoy convencido que la ola migratoria tiene que ver con el caos institucional del gobierno de Piñera. Con la demagogia de ir a Cúcuta a ofrecer que todos vengan. Y hay que tomarse en serio la migración. No hay que frivolizarlo como hace Kast que su mejor idea es hacer una zanja en la frontera. Por eso soy candidato, llegué último, voy tarde, pero no voy a dejar pasar un candidato con ideas fascistas.

¿Cuál es su idea en materia de impuestos a la industria minera?

-Que las mineras paguen un royalty en serio. Que paguen un 50% sobre las rentas. Estamos en un momento del ciclo del cobre donde se debe aportar más. Cualquiera de las tres fórmulas que se discuten hoy es mejor que lo que tenemos. Nosotros estamos inspirados en la de la Federación de Trabajadores del Cobre.

¿Y qué pasa con el caso de industrias que han crecido como la de las energías renovables o de extracción de litio?

-Proponemos una cosa inédita. Lograr un 2% de inversión en ciencia y tecnología y para ello vamos a tomar deuda pública en mercados internacionales porque las tasas aún están en rangos razonables. Con esa deuda vamos a invertir casi 5 mil millones de dólares en el largo plazo para lograr un desarrollo verde.

Regionalización

¿Cuál es su propuesta para la profundización de los gobiernos regionales?

-La autonomía de la región debe ser total, menos en cuatro dimensiones. La soberanía la defiende el presidente. La policía debe ser nacional y unificada para evitar la corrupción del narcotráfico. Los impuestos deben ser solidarios, pero una parte debe quedar en la región a través de ley de rentas regionales y el pago de patentes. Y por último nos parece evidente que la política exterior debe ser conducida por el Presidente. Todo lo demás, sea salud, vivienda, educación, debe decirse en la región.

Otro tema histórico de la región es la falta de vivienda. ¿Cuál es su plan en materia habitacional?

-Tres cosas. Crear un banco de suelos y vamos pedir a los militares que contribuyan porque ellos tienen suelo fiscal. Vamos a aumentar el tope del subsidio a la clase media, hasta 5.500 UF y construir 90 mil viviendas al año.

¿Y cómo se financia ese plan?

-Con un 2% de inversión pública y privada. También vamos a construir un conjunto de obras públicas. Hay un grupo de proyectos aprobados, pero que están paralizados. Repito. Vamos a tomar deuda pública internacional porque las tasas son convenientes todavía. Países parecidos a Chile tiene deudas del 50% del PIB, Chile, en cambio, tiene el 37%.

Uno de los temas que ha cruzado la campaña es la reforma al sistema de pensiones.

-Eliminaremos las AFP. Lograr en el mediano plazo que la pensión mínima sea igual al ingreso mínimo y que éste, en el mediano plazo, llegue a los 556 mil pesos. Acompañaremos a la pyme con un plan inédito de crédito a tasa cero, en pesos no en UF, a través del Banco Estado y Corfo y un bono de un millón de pesos para cada pyme nueva. Es decir, vamos a crear una dinámica de oferta para ayudarlos para el sueldo mínimo, un verdadero nuevo sistema de pensiones solidario.

¿Y cómo se financia ese plan?

-Va a haber un esfuerzo tripartito como lo recomienda la OIT. Las empresas van a aportar más, el Estado, a través de impuestos, va pagar más y los trabajadores van a contribuir más. Pero nosotros, a diferencia de Boric y Provoste, queremos proteger la constituyente. Porque será la constituyente la que debe decidir si Chile quiere un sistema de derechos sociales garantizado. Nosotros sí creemos que la constituyente está amenazada por Kast.

"Propongo un acuerdo migratorio continental con cuotas entre países. Y que generemos condiciones para planificar como se hizo en el siglo pasado".