Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

CPA tomará acciones judiciales y administrativas para invalidar la convocatoria de explotación de litio

CEOL. Consejo de Pueblos Atacameños rechazó llamado del Ministerio de Minería para explorar y explotar 400 mil toneladas del mineral en salares nacionales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), que reúne a las 18 comunidades de la cuenca del salar de Atacama, rechazó la convocatoria del Ministerio de Minería para explorar y explotar anualmente 400 mil toneladas de litio en salares nacionales, como parte de un nuevo Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), en un proceso que se extendería por hasta 29 años.

Llamado de la cartera que sustenta en el aumento que experimentará la demanda de carbonato de litio que al 2030 se cuadruplicaría, alcanzando 1,8 millones de toneladas, mientras que la oferta disponible proyectada sería de 1,5 millones de toneladas de mineral.

Recurso de protección

El abogado del Consejo, Sergio Chamorro, informó que el directorio que preside Manuel Salvatierra, ha expresado "su rechazo absoluto" a la convocatoria del Gobierno, pues pone a disposición recursos que se encuentran dentro del territorio atacameño, para hacer frente a la transición energética. Es así que el CPA se encuentra realizando estudios para presentar acciones judiciales y administrativas.

En ese sentido, el profesional detalló que "no descartamos presentar un recursos de protección masivo, para ir en protección de todos los salares, porque entendemos que la licitación es para todo el territorio nacional. Procederemos con un recurso de protección y tampoco descartamos la invalidación del acto administrativo que convoca al acto de licitación. Esos son los caminos que estamos configurando, porque esto requiere de un proceso de estudio, de análisis interno".

Antecedente

Chamorro dijo además que para este tipo de procesos es fundamental una consulta indígena y que espera que no se repita lo sucedido con el acuerdo Corfo-SQM de 2018, pues es el mismo llamado que hace hoy el Ministerio de Minería, y actualmente, "el Consejo de Pueblos ha sido declarado admisible ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, ante la Comisión de Derechos Humanos a nivel internacional, para tomar acciones contra el Estado de Chile por haber procedido con la respectiva consulta indígena".

"En este sentido es importante hacerle ver al ministro de Minería, que no vamos a encontrarnos con un convenio 2.0 inconsulto con las comunidades y que a su vez tampoco se aplique el Artículo 15 del Convenio 169 que dice relación con que los recursos que se encuentran en el subsuelo, si bien son propiedad del Estado, al encontrarse en territorio indígena el Convenio es bastante claro respecto de los pasos que debe realizar el Estado antes de convocar a procesos de licitación", agregó Chamorro, quien subrayó que "no descartamos ninguna acción que tenga por objeto invalidar el acto administrativo que convoca a una licitación del litio".

400 mil toneladas adicionales espera explotar cada año el ministerio de Minería con los nuevos contratos.

29 años se extendería el Contrato Especial de Operación del Litio entre el periodo de exploración y de explotación.

25/10 el ministro Juan Carlos Jobet, fue citado a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.

Dirigente de Chuqui recurre a la Suprema por la quina para el directorio de Codelco

SINDICAL. En diciembre de 2020 la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) bajó la lista de cinco nombres, entre ellos el de Daniel Díaz del Sindicato Minero.
E-mail Compartir

En diciembre de 2020 la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) decidió, tras la ratificación de su Consejo Directivo Nacional, retirar la quina de postulantes para ser el representante de los trabajadores en el directorio de Codelco, designación que en último término es facultad del Presidente Sebastián Piñera, y que desde mayo de 2020, tras la salida del histórico Raimundo Espinoza, permanece vacante.

Esa lista de cinco nombres consideraba a los dirigentes Aldo Binimelliz de la Zonal Andina; Karina González de la Zonal Teniente; y de la Zonal Chuquicamata, Mario Lobos, Alberto Muñoz y Daniel Díaz, este último consejero de la FTC y presidente del Sindicato Minero, quien presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago para revertir dicha decisión.

Acción que fue rechazada por lo que Díaz recurrió a la Corte Suprema, según informó el Diario Financiero, que detalló que el recurso presentado el 13 de octubre por el abogado Rolando Frez sostiene que "mi mandante tiene derecho a ser partícipe de este proceso de elección o, si se quiere de otro modo, tiene derecho a ser elegido para ocupar el cargo al que postula con los otros cuatro directores de la Federación".

El recurso señala además que "la recurrida (FTC) debe dejar sin efecto el acuerdo adoptado con fecha 24 de noviembre de 2020, debiendo entregar nuevamente la misma quina en la que fue nombrado don Daniel Remigio Díaz Olguín, y que fue retirada ante el Presidente de la República, para que éste proceda a la designación del director representante de los trabajadores de Codelco".

Fuera del Estatuto

Asimismo, según precisa el medio, el abogado cuestiona el procedimiento con el que se tomó la decisión de bajar la quina, pues no figura en los reglamentos de la Federación: "El actuar de la recurrida es también arbitrario, por cuanto se realiza el retiro de la quina en base a un procedimiento no establecido de forma previa en sus estatutos, por lo tanto, carente de certeza para los participantes de la quina, afectando el debido proceso".

2020 desde mayo del año pasado que la Federación no tiene un representante en el directorio de Codelco.

27 sindicatos de todas las divisiones y Casa Matriz integran la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC).

SQM operará el primer camión eléctrico de la minería en María Elena

INNOVACIÓN. Posee una autonomía de 200 kilómetros y 28 toneladas de carga.
E-mail Compartir

Un plan piloto para poner en operación un camión eléctrico de gran tonelaje en sus operaciones llevará adelante SQM junto con Enel X. Se trata del primer E-Truck que prestará servicios a la gran minería en Chile, experiencia en que además se testeará su autonomía de desplazamiento, capacidades de trabajo y operatividad.

El camión eléctrico de 28 toneladas de la firma china Yutong, requerirá además la implementación de un cargador de alta potencia también único en el país y que será habilitado por Enel X. Una vez en operación, se espera que el vehículo realice rutas de 86 kilómetros por tramo, desde la planta Coya Sur, en María Elena, hasta el puerto de Tocopilla.

Se estima que el camión cumplirá un recorrido mensual de más 7.500 kilómetros, dejando de emitir aproximadamente 12 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

Desde SQM detallaron además que el proyecto busca probar la autonomía de los camiones eléctricos para la minería y sus capacidades constructivas para trabajar al mismo nivel que un camión minero a diésel de similares características. Además, se realizará la validación de la operación del camión junto a su infraestructura de carga de alta potencia, y cómo ésta se adapta al cronograma normal de operación de la planta, sus faenas y su respuesta al ambiente salino de la zona.

Expansión

De resultar exitoso el proyecto, la empresa dijo que posibilitaría la expansión de la iniciativa incorporando la ruta Salar de Atacama - Planta Química de Litio Carmen, que es el trayecto de mayor tráfico para el proceso de litio que cuenta con 230 camiones en servicio. El potencial total de recambio de camiones diésel a eléctricos de gran tonelaje en las faenas de SQM es de 320 unidades, 90 de los cuales son en la ruta del primer camión, el que se realizaría en un plazo de 5 años.

12 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año dejará de emitir a la atmósfera SQM con el nuevo E-Truck.