"Ley Celis"
Está pasando colado el proyecto denominado "Ley "Celis", que pretende en dos horas revocar por ley lo dictado por el Servel por la mala inscripción de candidaturas a todos los cargos y de todos los partidos... "La derecha y la izquierda unidas, jamás serán vencidas". La ciudadanía tiene la peor imagen de la Cámara de Diputados, con un 2% de credibilidad, y se dará el gustito de tirar a la basura casi mil millones de pesos ya usados en la impresión de los votos de las próximas elecciones (dato Servel). No solo se tuerce la ley, sino, además, en tiempos de pobreza se quemarán recursos que necesitan las municipalidades más pobres. Todavía están a tiempo de reaccionar por el bien superior de Chile. Los electores se los cobrarán.
P. Enrique Opaso Valdivieso
Violencia y futuro
Aquí no ha pasado nada. Lo ocurrido el lunes y martes fueron solo manifestaciones en conmemoración del 18-O. No tendremos querellas de los alcaldes de las ciudades afectadas por saqueos y violencia extrema como hemos visto en televisión. Quiero tener una explicación de las autoridades edilicias, pero solo hay un silencio obsecuente con los descolgados.
Mañana, posiblemente, tengamos un gobierno de izquierda; sin embargo, quienes creen ingenuamente que cesarán las manifestaciones violentas son poco previsores, más aún cuando estas han demostrado que sí logran cosas y objetivos. Dos ejemplos: el golpe de Estado del 73 tuvo su origen en la violencia ejercida entre civiles y políticos desbocados y culminó con la Constitución del 80. Los convencionales reunidos en el antiguo Congreso Nacional, también tienen su origen en la "revuelta" masiva de civiles contra el Estado y su población, junto con la venia de políticos que firmaron un acuerdo que terminaría con la violencia, cosa que no ocurrió.
Hoy, en plena carrera presidencial, les exigiría a los candidatos un plan (si es que lo tienen) para sus primeros tres meses de gobierno que termine con la violencia rural y callejera, pero con nombres y apellidos de quienes estarán a cargo del Ministerio del Interior. Esto, porque tenemos derecho a saber con quiénes gobernarán y cómo lo harán.
La violencia delincuencial acechará desde el primer momento que comience el nuevo período, de modo que a la primera señal de debilidad como ocurrió con esta administración que termina, dará pie a un período más extremo de violencia .Total, ya está demostrado que la violencia paga y bien.
Octavio Quiroz
Poco serio
Un muy mal síntoma causó escuchar a un constituyente pedir que se aumente el plazo que tienen para redactar la nueva Constitución. Hay que recordar que ellos tienen nueve meses para hacerlo y pueden extender el trabajo por tres meses más.
Se tomaron tres meses para organizarse y ahora comenzarán a cumplir la tarea para la cual postularon y fueron elegidos. Y por la salud mental de todos, trabajen, trabajen y trabajen en lo que la ciudadanía espera que hagan, algo que ustedes mismos se ofrecieron a realizar. Una que vez que tengan resultados en la mano, un balance claro, preciso y respaldado de lo que han hecho, de lo que están haciendo y de lo que les queda por hacer, recién en ese momento se podría conversar de prórroga, porque hablar hoy día de ello, cuando ni siquiera "han pelado una papa para empezar a hacer la cazuela", es muy poco serio.
Luis Enrique Soler Milla
De vida o muerte
A un mes de las elecciones presidenciales, sentimos que no se ha profundizado en el debate en torno a los grandes problemas que afectan a los chilenos. Entre ellos, el acceso a la salud y, en específico, a aquella que necesita de medicamentos de alto costo.
Hace algunos meses se nos informó que este año la Ley Ricarte Soto no podrá sumar tecnologías de salud para nuevas patologías en el decreto que comenzará a regir en 2022, evidenciando una vez más la desprotección por parte del Estado a miles de pacientes y sus familias que esperan acceder oportunamente a tratamientos que pueden salvarles la vida.
A pesar de que esta normativa ha podido entregar cobertura a varias enfermedades, lo cierto es que actualmente son más las patologías que no cuentan con ningún tipo de financiamiento que aquellas que sí reciben apoyo. Por eso, creemos que es momento de que, de una vez por todas, los pacientes contemos con un sistema de protección real que asegure el acceso igualitario y sin discriminación a una salud digna.
Hoy, queremos invitar a los candidatos presidenciales a escuchar de manera urgente a los pacientes y a las agrupaciones que representamos, a aquellos que viven día a día con alguna patología poco frecuente o de alto costo.
No es un eufemismo decir que se trata de un problema de vida o muerte.
Gonzalo Tobar Carrizo Presidente de la Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes