Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Incendios en campamentos

Los habitantes de estos paños conviven con el riesgo constante a ser víctimas de las llamas y que a pocos le interese de que sean víctimas de ello. Las familias aprenden a vivir con esos miedos mientras esperan que su situación económica cambie y puedan optar a una mejor vivienda.
E-mail Compartir

Dentro de los estudios respecto a las necesidades de servicios básicos que se viven en los campamentos, también se expone como un tema de preocupación el peligro de los incendios. Obviamente, el material ligero que utilizan las familias para levantar sus improvisadas viviendas es muy inflamable y basta un pequeño foco de fuego para que los afectados se cuenten en decenas.

Lo último conocido tuvo el triste resultado de 11 viviendas dañadas y 27 damnificados que afectó al campamento Rayito de Luz, del sector norte de la capital regional. Pero este año han habido otros y con similares cifras de damnificados, lo que obliga a activar los mecanismos de ayuda para aquellas familias que tienen pocas pertenencias y las pierden todas en medio de las llamas que propagan a gran velocidad entre la madera, lonas, cholguán y otros materiales altamente inflamables.

Nadie puede responsabilizar a las familias de no toman las prevenciones que corresponden. Si llegas a un campamento es por una necesidad y no tienes los recursos para construir ni siquiera una mediagua. Con lo que se pueda tratas de armar tu lugar de cobijo y de a poco mejorarla.

Las conexiones eléctricas no existen. La realidad nos muestra que se conectan de forma clandestina al eléctrico y cada uno arma su instalación lo mejor posible.

Entonces el riesgo de ser víctimas es alto. Las familias aprenden a vivir con esos miedos mientras esperan que su situación económica cambie y puedan optar a una mejor vivienda. Pueden pasar años sin saber si en algún momento las llamas los obligarán a salir con lo puesto, como ellos mismos dicen.

El problema es que cada día son más las familias que viven en esas condiciones. Los campamentos aumentaron en los últimos años en porcentajes inimaginables y todo apunta que seguirá así debido a la ola migratoria.

Lograr que opten a una mejor calidad de vida sería lo más indicado en estos casos, porque difícilmente se podría llegar con la ayuda que requieren los habitantes de campamento en materia habitacional y de servicios.

Pero es necesario buscar soluciones y lo primero sería estar con ellos, validarlos como ciudadanos y trabajar en coordinación y función de los apoyos que requieran. Es prioridad hacer algo por la dignidad de las familias y para no lamentar hechos que vayan más allá de la pérdida de bienes materiales.

Migración en El Loa

"El objetivo de esta ley es ayudar y facilitar los legítimos derechos de los chilenos y los migrantes legales", María Bernarda Jopia, Delegada Presidencial Provincial de El Loa
E-mail Compartir

Este 2021 ha sido un periodo completo de múltiples desafíos que sin duda hemos debido afrontar como gobierno y en donde también la ciudadanía ha tenido un rol fundamental, en donde ha sido una instancia perfecta para sentarnos a reflexionar respecto a lo que ya esta sucediendo. La pandemia no ha sido fácil, es por eso que ahora es el momento de estar a la altura de lo que esto conlleva y actuar con responsabilidad y consciencia. Adherido a eso, la migración también se ha convertido en un fenómeno no menor en nuestro país, lugar que ha sido bastante impactado respecto a extranjeros que llegan a nuestro territorio buscando oportunidades y una mejor calidad de vida.

La crisis política y económica de varios países de la región ha disparado este fenómeno migratorio, y en Chile ha llevado al presidente a asumir medidas mas restrictivas. La nueva ley de migraciones solo permite regularizar la situación de todos aquellos que hayan ingresado por pasos habilitados y legales antes del 18 de marzo de 2020, fecha en que se cerraron las fronteras producto de la pandemia. Y quienes crucen la frontera de manera clandestina y por pasos no habilitados tendrán solo 180 días para abandonar el país sin sanción. Aun así Chile sigue siendo un destino atractivo para los extranjeros, pero, ¿que ocurre con la tranquilidad de nuestros compatriotas?, sabemos que debemos responder frente a esto, y ha sido un trabajo arduo en materia de coordinación y logística que esto requiere, manteniendo el contacto con los municipios de la provincia para atacar de mejor manera esta situación que sin duda alguna es compleja.

El objetivo de esta ley es ayudar y facilitar los legítimos derechos de los chilenos y los migrantes legales, donde se facilitan las expulsiones administrativas sin la necesidad de realizar denuncias penales por el ingreso, de manera tal que se desincentive el uso de pasos no habilitados, además, con la creación del nuevo Servicio Nacional de Migraciones y sus direcciones regionales que permitirán homologar los tramites y tiempos de tramitación en todo el país, al centrar el análisis, pero descentralizando la atención, orientación, inclusión y entrega de beneficios, además de fomentar la coordinación y comunicación con la sociedad civil, municipalidades y gobiernos regionales. Esto con la intención de abarcar de mejor manera el territorio del país, entendiendo que cada zona y región tiene particularidades propias.

Nos queda seguir trabajando de manera mancomunada con todos los actores gubernamentales y sociales frente a este fenómeno de manera directa y coordinada, para llegar a resultados mas óptimos y efectivos. No ha sido fácil, y bajo esa premisa, debemos estar a la altura de lo que esta responsabilidad significa.

Sichel, factor de equilibrio

"Es importante que los chilenos respalden proyectos políticos equilibrados, que estimulen el diálogo".
E-mail Compartir

En las últimas semanas diferentes encuestas relativas a la intención de voto para la próxima elección presidencial han mostrado que el candidato Sebastián Sichel ha experimentado una baja en su adhesión. Los motivos pueden ser atribuidos a múltiples factores, uno de los principales y que quizás fue el detonante, fue su postura frente al cuarto retiro de los fondos de pensiones.

Al margen de aquello, Sebastián Sichel es el candidato presidencial que en estos momentos representa un factor de equilibrio, frente a las candidaturas de Gabriel Boric y José Antonio Kast, quienes representan posturas radicalizadas en materia política. Claramente, esto resulta poco saludable en un país que desde hace dos años enfrenta profundos cambios sociales, ya que podría empañar la discusión de ideas y la búsqueda de acuerdos. Sin embargo, no podemos negar que en las últimas semanas tanto Boric como Kast se han consolidado como los favoritos, pero no podemos olvidar que en los últimos procesos eleccionarios las encuestas han fallado, por lo que todo factor predictor queda en entredicho.

En términos objetivos, Sebastián Sichel es el candidato que podría obtener un triunfo sobre Gabriel Boric en segunda vuelta, ya que captaría el voto del centro político. Probablemente, políticos más tradicionales, de la antigua Concertación, difícilmente podrían votar por Boric, quien representa una nueva sensibilidad dentro de la izquierda, más apegada al influjo del Partido Comunista. No es casual que el candidato de Apruebo Dignidad haya deslizado la posibilidad que Daniel Jadue pudiera asumir como Ministro del Interior en un eventual Gobierno. En ese contexto, en un eventual Gobierno de Boric, la presencia de la antigua Concertación o de aquellos políticos con una visión moderada, queda en entredicho.

En los últimos días el candidato Sebastián Sichel fue cuestionado por recibir aportes millonarios de pesqueras a su campaña parlamentaria de 2009. Sin embargo, es preciso recordar que en el pasado el financiamiento de empresas a campañas políticas era una práctica habitual, situación que algunos personeros al parecer olvidaron. Entonces, cuesta entender el fin último del cuestionamiento al candidato Sichel, ya que entonces el cuestionamiento moral debiese ser transversal.

Es importante que los chilenos respalden proyectos políticos equilibrados, que estimulen el diálogo, la participación ciudadana y una visión de largo plazo sobre los temas país. En ese contexto, el programa del candidato presidencial Sebastián Sichel expresa: "necesitamos reconocer los problemas que vivimos y los logros que hemos producido como sociedad. Hemos vivido 30 años de democracia, desarrollo económico, superación de la pobreza y, sobre todo, un proceso de estabilidad fundado en un acuerdo no escrito donde gobernabilidad, crecimiento y equidad eran parte de la misma ecuación".

En complemento a lo anterior, su programa de gobierno se sustenta en 4 pilares: el apoyo a la economía basada en el emprendimiento, un Estado más eficiente, transferencias directas a la población para fomentar la equidad; y la apuesta por una sociedad inclusiva.

En consecuencia, no es invalidante conjugar y reconocer los avances de los últimos 30 años junto a una disposición hacia el cambio sociopolítico que reivindica nuestro país. Lo anterior, es la receta ideal para el próximo gobierno al momento de enfrentar la vorágine social.