Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Alerta por progresivo aumento de contagios en Región de Antofagasta

PANDEMIA. Ayer se reportaron 83 casos positivos. Relajo en medidas y variante delta entre causas.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La curva ascendente que evidencia la pandemia, que este jueves registró más de 2 mil casos por primera vez desde el 16 de julio pasado, mantiene también en la Región de Antofagasta una progresiva reactivación de contagios que inquieta a especialistas.

De acuerdo a registros del Ministerio de Salud (Minsal), la región hoy exhibe la tercera mayor tasa de incidencia de casos activos por 100 mil habitantes (62,6) en el país, en un indicador que encabezan las regiones de Arica y Parinacota (73,8) y Metropolitana (66,7).

Para Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta y docente de la Universidad de Antofagasta, la región corre el riesgo de una tercera ola, aunque sin la gravedad de las anteriores. "Ha habido una relajación excesiva de la mayoría de las personas, que ya abandonaron gran parte de las medidas de autocuidado, como el uso de mascarillas en lugares públicos. No es infrecuente observar que muchos ya no están manteniendo la distancia social, y minimizando además las medidas que se emplearon para contener la pandemia, como el lavado de manos (…) Hoy aproximadamente tres de cada 10 pacientes covid hospitalizados, que aún no están vacunados o cuentan con vacunación incompleta, son los más graves, y han necesitado apoyo de ventilación o de oxígeno", afirma.

"Es probable que en una eventual nueva ola, los pacientes que van a requerir de Unidad de Cuidados Intensivos o van a necesitar hospitalización, por cuadros respiratorios, van a ser principalmente los que tienen una vacunación incompleta o los que ya completaron la vacunación en el inicio de este proceso. Es decir, más de 6 meses, pero no cuentan con su tercera dosis o refuerzo", agrega Salvador.

Alerta por contagios

Para la presidenta del Colegio Médico de Antofagasta, Pamela Schellman, ante el actual panorama sanitario resulta clave mantener la labor de pesquisa de contagios. "Hay un aumento sostenido de los casos y esto debe ponernos en alerta. Afortunadamente este aumento, no se ha traducido por ahora en mayores hospitalizaciones por covid. Dado que siempre es posible la aparición de nuevas variantes virales, que puedan ser más contagiosas o cambiar en su gravedad, la mantención de un sistema de testeo, trazabilidad y aislamiento nos parece crucial y en este sentido estamos en desacuerdo con decisiones que lo debiliten", opina. Hoy en la región predomina la variante Delta, de mayor capacidad de contagio.

"La situación de menor circulación viral, estaba permitiendo retomar actividades postergadas en salud tanto del nivel primario (controles de enfermedades crónicas o estrategias de prevención y detección precoz de patologías), como a nivel hospitalario (atención de especialidades, exámenes de mayor complejidad, cirugías, etc), lo que se pone en riesgo si aumentaran de manera significativa los casos de covid y nuevamente se requiriera focalizar los recursos en este tema. Por lo mismo, hemos insistido a las autoridades en la necesidad de mantener la estrategia de TTA (trazabilidad) y además mantener las contrataciones de profesionales, que estarían realmente cubriendo la brecha histórica que el sector salud ha enfrentado", agrega Schellman.

Efecto de vacunación

La Región de Antofagasta registró este viernes 83 casos nuevos de covid-19. El segundo mayor número reportado este mes, tras los 98 casos del 16 de octubre pasado. Para el seremi de Salud (s) Manuel Herrera, el efecto post Fiestas Patrias significó un aumento de contagios que luego adquirió mayor fuerza con la flexibilización de algunas medidas restrictivas. "Los positivos indicadores pandémicos que logramos en septiembre hicieron que mucha gente se relajara con las medidas de autocuidado (…) Esperamos un aumento de casos, pero no al nivel de las dos olas anteriores. Las vacunas están ayudando significativamente a frenar esta alza de contagios y además están evitando que la población contagiada llegue a los hospitales y sus cuadros se agraven con consecuencias graves o fatales", expresó.

Para Herrera resulta clave convencer a los 40 mil antofagastinos que permanecen rezagados del proceso de vacunación contra el covid-19, como también a quienes aún no se inoculan de sus dosis de refuerzo, a que acudan a los vacunatorios de la región.

La progresiva reactivación de casos ocurre en momentos en que la trazabilidad de razón de contacto por caso, a nivel país bajó de 4 a 3.6 contactos detectados entre las semanas del 2 al 8 de octubre y del 9 al 15 de octubre. Mismo período en que la trazabilidad en la Región de Antofagasta disminuyó desde 5.8 a 5.3. No obstante, la región sigue en el parámetro ideal de trazabilidad, que considera cinco o más contactos detectados. Herrera destacó el trabajo del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud en materia de pesquisas de casos. "Desde que asumimos la trazabilidad en abril de este año con la implementación de nuestro Centro de Trazabilidad, los indicadores mejoraron notablemente. Hoy tenemos indicadores muy por sobre la media nacional y entre los mejores del país", sostuvo.

"No es infrecuente observar que muchos ya no están manteniendo la distancia social, y minimizando además las medidas que se emplearon para contener la pandemia, como el lavado de manos".

Francisco Salvador, Infectólogo del HRA

Seremi de Salud ha bloqueado 127 Pases de Movilidad por incumplimientos

FISCALIZACIÓN. La autoridad informó que entre el 20 de septiembre se han realizado 8.116 controles a personas.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud de Antofagasta confirmó que hasta la fecha son 127 los Pases de Movilidad en la región que han sido bloqueados, principalmente por el incumplimiento de la cuarentena obligatoria.

Esto porque el pase no sólo cuenta con la información de la campaña de vacunación, sino que además revela si es que el portador debe o no realizar su aislamiento obligatorio, ya sea por haber dado positivo al Covid-19 o porque se trata de un contacto estrecho, o bien por haber ingresado al país recientemente luego de haber estado en el extranjero.

"Es importante que la gente entienda que debe respetar su cuarentena no sólo porque si no lo hace se expone a un sumario sanitario y al bloqueo de su Pase de Movilidad, sino porque además pone en riesgo la salud de otras personas", señaló Herrera.

La autoridad agregó que entre el 20 de septiembre y hasta la fecha se han realizado 8.116 controles a personas que debían cumplir con su aislamiento domiciliario, fiscalizaciones que arrojaron 131 sumarios sanitarios por incumplimientos.

"En esta etapa de la pandemia en el país estamos procurando un aislamiento domiciliario seguro, y uno de los aspectos importantes para este sistema es llevar un control de las personas que deben aislarse y así asegurarnos que están cumpliendo efectivamente con esa medida preventiva", explicó Herrera.