Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Los justicieros loínos de Jaime Veizaga Sánchez

POLICIAL. En Calama se creó una Coordinadora de Justicia para ser un nexo con la familia del joven boliviano, quien falleció en un sitio eriazo, tras ser abandonado por dos carabineros. Se cumplieron ocho meses y aún no se establece la causa que le provocó su muerte.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

El 11 de octubre pasado, a las 19 horas en la catedral San Juan Bautista de Calama, un grupo de personas rezaban por el descanso eterno de Jaime Veizaga Sánchez quien, el 9 de febrero de 2021, falleció en circunstancias que aún están en investigación judicial.

Ninguno de los asistentes a esa misa conoció en vida al joven de 22 años proveniente de Cochabamba -Bolivia; no sabían de su familia, ni sus gustos personales, tampoco que estaba cursando el segundo año de la carrera de Ingeniería Ambiental en la universidad de San Simón, que tenía novia, que era el sustento de su casa y menos, por qué decidió emigrar a Chile y llegar a esta ciudad.

Sin embargo, tras conocer los antecedentes de su muerte, los que fueron difundidos en medios de comunicación local y nacional , decidieron conformar la Coordinadora de Justicia para Jaime Veizaga Sánchez, organización por la cual buscan dilucidar cuál fue la verdadera causa que provocó el deceso de esta persona.

"Nosotros estamos trabajando para que su muerte no quede en la impunidad", comenta Hernán Moyano, presidente de la Coordinadora y además director ejecutivo nacional de la organización internacional Fuerza y Unión de Derechos Humanos (FUDH) y presidente en Calama de esta misma organización .

Explica que , los integrantes de la Coordinadora, son el nexo que tiene la familia del joven en Bolivia y permanentemente los mantienen informados de las diligencias que ellos realizan.

"Ellos (la familia) creen que esto quedará en la impunidad, que nunca se sabrá qué o quiénes mataron a Jaime, pero el objetivo de nosotros es hacer todo lo posible para que ello no sea así", detalla Moyano.

Por ello, en la actualidad están realizando los trámites y solicitud de documentos necesarios para que la abogada Carolina Latorre, los represente en Chile. "Ellos (Coordinadora) solicitaron de mi ayuda para poder tener representante en Chile y les manifesté que, en lo particular, los derechos humanos son un eje de mis principios por lo que estoy disponible", comentó al respecto, la abogada Latorre.

También se han reunido con el jefe regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Paulo Palma y su equipo con el objetivo de trabajar conjuntamente en el caso y mantenerse informado del avance de la investigación que está realizando el Ministerio Público, a cargo del fiscal Raúl Marabolí Salas.

Hernán Moyano cuenta además que, a través de la Coordinadora y de la agrupación "Bolivianos sin Fronteras", lograron reunir el dinero y hacer los trámites correspondientes para poder retirar el cuerpo de Jaime Veizaga del Servicio Médico Legal (SML) y sepultarlo en el cementerio municipal de Calama, donde permanecerá mientras dure la investigación.

En tanto, durante la segunda semana de cada mes, se realiza una misa en recuerdo del joven, durante dicha celebración siempre está una pequeña foto con su rostro y flores, las que se ubican debajo del altar.

"Luego venimos aquí (casa de Hernán) a compartir la hoja de coca, como es de costumbre. Ninguno lo conocía, sólo lo hacemos para pedir y encontrar justicia y para que vean que no lo olvidamos que, aunque era boliviano y no haya tenido familia acá, no lo olvidamos", comentó el presidente de la agrupación.

Los últimos días en Bolivia

"Mi hermano era una persona muy amistosa, aquí (Bolivia) él tenía muchos amigos, en sus tiempos libres él siempre solía salir con ellos, trabajaba con mis padres y también estudiaba", relata Marisabel Veizaga, hermana mayor de Jaime.

El 30 de enero de este año estuvieron juntos en la celebración del cumpleaños de su madre. "Hicimos una pequeña reunión familiar, todo muy bonito", recuerda .

Al día siguiente, 1 de febrero el padre de ambos volvió rumbo al trópico de Cochabamba donde vivía también Jaime, "pero antes le dijo a mi hermano que fuera con él, pero Jaime dijo que se quedaría, que se iría después. Al día siguiente, 2 de febrero, yo salí temprano de casa, regresé a eso de las 11 de la mañana y no había nadie en casa, tras mío llegó mi hermano, entró a su cuarto y salió con su mochila diciendo que ya se iba, yo supuse que estaba yendo a reunirse con mi padre en el trópico, pero cuando se lo pregunté me dijo que no, que él estaba de camino a Chile con unos amigos y no me dijo más", fue la última conversación que tuvo con él.

Marisabel continúa relatando que, desde ese día, no supieron más de su hermano, "le escribimos a su WhatsApp, Messenger y notamos que estaba desconectado. Nos pareció raro así que decidimos esperar a que nos escribiera, pero nada ya era una semana, hasta que el martes 9 de febrero, a eso de la medianoche me llamó el mejor amigo de mi hermano dándome a conocer que en Calama apareció mi hermano muerto".

Desde ese día, la familia recurrió a autoridades de su país y también de Chile para tramitar la repatriación del joven, golpearon puertas, enviaron cartas, dieron entrevistas en la televisión local, sin embargo, nada se puede hacer aún.

"Una vez que en Chile se dijo que el cuerpo de mi hermano no podía salir de su país, tampoco ser cremado hasta que termine la investigación, decidimos dejarlo en manos de la justicia divina, ya que aquí en la Tierra, para personas como nosotros, de bajos recursos económicos, no la hay".

No obstante, los integrantes de la Coordinadora se contactaron con ella, "para decirme que ellos están exigiendo justicia para mi hermano, me dio una esperanza al ver que se puede lograr, pero hasta el momento, mis padres no tienen conocimiento a acerca de mi comunicación con la ONG ya que no les quiero dar falsas esperanzas", dijo Marisabel.

Una tarde de febrero

De acuerdo a los antecedentes del caso entregados en la audiencia de formalización de dos funcionarios de Carabineros y de otros datos que se consignan en la querella realizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y que está disponible en el portal web del Poder Judicial, la muerte de Jaime Veizaga se produjo el 9 de febrero de 2021, cerca de las 14 horas en un sitio eriazo al costado de las dependencias del Servicio Médico Legal (SML) de Calama, que se ubica en el sector poniente al finalizar la calle Carlos Cisternas.

Los hechos que antecedieron su muerte son los que, actualmente, están siendo investigados por la Fiscalía.

Horas antes el joven se encontraba tendido en el piso en calle Félix Hoyos, a la altura del 2.400, vecinos el sector pensaron que estaba ebrio o drogado y, según algunos relatos, no podía mantenerse en pie, aun cuando se afirmaba de algunas rejas y balbuceaba.

Fue así como llamaron a un Centro de Salud Familiar (Cesfam) para que enviaran una ambulancia al lugar, pero como presumían que estaba borracho, se informó que no prestaban servicio para este tipo de casos, razón por la cual los vecinos llamaron a Carabineros.

Minutos después, llegó una patrulla de la policía uniformada con dos funcionarios a bordo quienes se llevaron al joven del lugar y lo trasladaron hasta el sitio eriazo.

Un testigo, que actualmente está en calidad de protegido, declaró que vio a ambos carabineros golpear a Veizaga en ese lugar baldío y también mojarlo con unos bidones de agua, para luego abandonarlo, por lo que llamó a la Policía de Investigaciones (PDI).

Los funcionarios de la PDI llegaron al lugar, Jaime se quejaba de dolor, alcanzó a identificarse, segundos después falleció antes de que llegara la ambulancia.

El primer informe de autopsia determinó que, Jaime Veizaga tenía una deshidratación extrema, estado inanición y presentaba algunas lesiones en el pecho. Posteriormente, se logró diagnosticar que, al momento de su muerte, estaba contagiado de coronavirus.

Situación actual

La causa por la muerte de Jaime Veizaga Sánchez aún está en tramitación e investigación y está caratulada con el delito de "Apremios ilegítimos con cuasidelito", en contra de dos carabineros, quienes actualmente se encuentran con la medida cautelar de presidio nocturno domiciliario y arraigo nacional.

Según la información que se les entregó a los integrantes de la Coordinadora, tras una reunión sostendida con el INDH Regional, se está a la espera de una última prueba que debe emitir el SML, la que se trata de un examen que busca establecer la verdadera causa de su fallecimiento.

Allí también se espera determinar que, si los apremios realizados por funcionarios policiales, fueron o no determinantes para provocar el fallecimiento o fue provocado por el estado de salud de Veizaga.

"Falta un peritaje fundamental para poder ver la realidad de la participación de terceros, por el momento no es mucha la información ya que la investigación es secreta aún hasta que no seamos parte como agrupación y pidamos colaborar efectivamente con la investigación", comenta la abogada Carolina Latorre.

En tanto, y de acuerdo a lo que se consigna en el portar del Poder Judicial, con fecha 19 de octubre, el fiscal a cargo de la investigación, Raúl Marabolí solicitó una ampliación del período de investigación, "toda vez que existen diligencias cuyo cumplimiento se encuentra pendiente", señala el documento.

"Sabemos que existen muchas nebulosas en el caso y es trascendente para la familia, la agrupación y para el Estado de Chile esclarecer estos graves hechos que tienen involucrados a personal policial, es necesario llegar hasta las últimas consecuencias y conocer la verdad", dijo Latorre.

Por último, Hernán Moyano dijo que, "lo único que buscamos es justicia solamente y que esto no vuelva a suceder, Chile no puede seguir así, atormentando a los extranjeros", reflexionó.