Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
ENTREVISTA. julio pertuzé, subsecretario de Economía:

"La pandemia actuó como un catalizador de la transformación digital de las pymes"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En Chile el 60% del empleo lo genera las pequeñas y medianas empresas (pymes) que en los últimos años, con el estallido social primero y la pandemia de covid-19 después; han debido extremar esfuerzos para sobrevivir. Periodo en que la digitalización ha jugado un factor clave según explicó el subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, de visita en la Región de Antofagasta, donde coexisten alrededor 38 mil emprendedores.

Luego de dos años se vuelve a realizar la Semana de la Pyme ¿Hay señales de reactivación de este sector?

-La Semana de la Pyme fue creada para poder conmemorar el esfuerzo, la resiliencia, la entrega y el empuje que tienen miles de emprendedores a lo largo de todo el territorio nacional. La última vez que se realizó fue en 2019, y si en el estallido social las pymes la vieron difícil, durante la pandemia fue incluso más difícil seguir operando producto de la restricciones sanitarias, pero vemos que lo peor de la pandemia está quedando atrás y que las pymes una vez más han demostrado una capacidad de resiliencia única para salir adelante.

Es por eso que organizamos más de 300 actividades a lo largo de todo Chile, online y presenciales, 16 de ellas en la Región de Antofagasta, con ferias, rondas de negocios, charlas, capacitaciones y dando a conocer los distintos instrumentos de fomento que tiene el Gobierno para ir en apoyo de las micro y pequeñas empresas, porque la reactivación de la pandemia pasa por ellos

Un periodo en que la digitalización se hizo clave para la supervivencia de muchas pymes.

-Si tuviese que rescatar algo de la pandemia, es que esta actúo como un catalizador de todos los esfuerzos de transformación digital de la economía y en particular de las micro y pequeñas empresas en Chile, que fueron las que más adoptaron tecnología entre todos los países de la OCDE. Las encuetas dicen que el 62% adoptó tecnologías y lo que es más importante aún, 90% de ellas dicen que esto es sin vuelta atrás.

¿Qué involucra ese proceso de digitalización de las pymes?

-Esto lo vi acá, en la Región de Antofagasta, donde tuvimos una Expo Fosis con emprendedores, donde todos tenías activadas sus redes sociales, todos participaban en el Cyber Fosis y todos se dieron cuenta que a través de la correcta utilización de la tecnología podían expandir sus oportunidades de negocio y llegar a nuevos clientes y ya no estar restringidos por la territorialidad al momento de poder efectuar una venta.

Muchas pymes son lideradas por mujeres ¿Cuál es la situación de ese segmento de empresas?

-Hay que constatar que los costos sociales de la pandemia no fueron distribuidos de forma equitativa, las pymes fueron más afectadas que las grandes empresas y dentro de las pymes hay ciertos sectores que son muy intensivos en mano de obra femenina, en particular el sector de los servicios, de la belleza, transporte escolar, párvulos, cultural y artístico, los eventos y la banquetería, esos fueron los que más se vieron afectados por la pandemia.

Por lo mismo, los instrumentos de apoyo que diseñamos como Gobierno, en particular el Bono Pyme y el Bono Variable, equivalente a tres meses de IVA; fueron con un enfoque de género, con un 20% adicional para aquellas pymes lideradas por mujeres, porque sabemos que la corresponsabilidad es un verbo que muchos hombres en Chile no saben conjugar.

Además, la pandemia afectó particularmente el empleo femenino y se habla ya de más de una década de retroceso. Esperamos que con este tipo de ayuda, con la capacitaciones de Sence, los subsidios que se están entregando, que también viene con enfoque de género, podamos ir cerrando las brechas que existen actualmente en términos de empleabilidad entre hombres y mujeres.

¿Cómo evolucionó en este periodo la formalización de empresas?

-Se ha potenciado, el año pasado tuvimos una creación record de empresas, aunque hay que tomarlo con un poquito de cautela, porque también está documentado que se generan mayores emprendimientos producto de la necesidad, pero también ocurrió que hubo ciertos cambios reglamentarios que hicimos para facilitar la creación de empresas en un día, con mecanismos de firma electrónica avanzada que aumentaron en un 38% la cantidad de empresas que se crearon, solamente por facilitarles y disminuirle la burocracia a aquellos emprendedores que encontraron en los medios electrónicos, una alternativa a poder constituir su empresa por los métodos tradicionales que involucraban tiempo y costos.

Disminuir la burocracia, favorecer la formalización, todos los instrumentos de apoyo que estamos entregando como ministerio de Economía, van a aquellos emprendedores que son formales o que producto de poder recibir ese subsidio, terminar formalizándose, la reactivación de cara al futuro pasa por la formalidad.

La actividad turística de la región fue una de la más afectadas por la pandemia ¿Cuáles son las perspectivas de ese sector?

-Desde el año pasado estuvimos entregando ayuda al sector del turismo y la gastronomía, y lo que más nos pedían es volver a reaperturar y eso ya se logró con la actualización del Plan Paso a Paso, que tiene como garantía que van a poder seguir operando los distintos sectores, a lo mejor con algunas restricciones relativas al aforo en función de las distintas fases, pero por lo menos el susto, la incertidumbre y la angustia, que muchos emprendedores nos manifestaban, está quedando atrás.

Están volviendo a abrir las fronteras a partir del 1 de noviembre, solamente se exige, para los turistas que ingresan a territorio nacional, un PCR de entrada. Eso reactiva el turismo receptivo y eso hace augurar que la temporada estival de este año será mucho mejor.

"Con la actualización del Plan Paso a Paso, que tiene como garantía poder seguir operando, el susto, la incertidumbre y la angustia, que muchos emprendedores nos manifestaban, está quedando atrás". "Hay que constatar que los costos sociales de la pandemia no fueron distribuidos de forma equitativa, las pymes fueron más afectadas que las grandes empresas". "Se dieron cuenta (las pymes) que a través de la tecnología podían expandir sus oportunidades de negocio y llegar a nuevos clientes y ya no estar restringidos por la territorialidad para hacer una venta".

38 mil pequeñas y medianas empresas (pymes) existen, aproximadamente, en la Región de Antofagasta.

60% de los puestos de trabajo a nivel nacional, surgen desde las pequeñas y medianas empresas (pymes).

38% aumentó durante la pandemia, la creación de nuevas empresas, gracias a las facilidades implementadas.