Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Rectores de las principales universidades precisaron argumentos para anular adjudicación del ITL a AUI

CONSORCIO. Distintos planteles que integran ASDIT valoraron la conclusión que la Comisión Investigadora de la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias entregó esta semana, en que cuestiona el rol de la Corfo y pide anular todo el proceso.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Ocho de los rectores de las 13 universidades que integran la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), consorcio que finalizó segundo en el proceso de licitación del ITL que finalmente se adjudicó la Associated Unversities Inc. (AUI); se refirieron a los argumentos con los que cuestionan el proceso liderado por Corfo, y con los que coincidió la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados que pidió anularlo y repetirlo.

En ese sentido, el rector de la U. de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, enfatizó en que los argumentos de Corfo para no adjudicarles el ITL, revelan el desconocimiento que existió de la iniciativa, pues consideró que la propuesta de ASDIT no era de innovación abierta y que los proyectos que acompañaron a la postulación no serían ejecutados en Antofagasta.

Oro punto relevante que aportó el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, fue que el Comité Evaluador de Corfo presentó cifras incorrectas al Consejo de Ministros de Corfo relacionadas con el presupuesto de ASDIT. "Esto es sumamente grave", dijo, pues el Consejo no recibió la información correcta de la postulación, impidiéndoles comprender adecuadamente la propuesta.

Otros argumentos

Un tercer punto en discusión son los puntajes entregados a AUI en la categoría de "Participantes", propuesta que consideró un mandante único, dejando además a los socios en un nivel inferior. "La nota máxima otorgada por la Comisión Evaluadora a AUI no tiene justificación", lo que además puso la postulación de AUI por sobre la de ASDIT, relevó el rector de la U. Católica del Norte, Rodrigo Alda.

El rector de la U. Federico Santa María, Darcy Fuenzalida, por su parte, puso el foco en que los evaluadores internacionales daban ganador de la licitación a ASDIT, basándose en las debilidades de la postulación de AUI. Sin embargo, "si se compara la evaluación de éstos con la realizada por la Comisión Evaluadora de Corfo, es posible observar las significativas discrepancias, que simplemente los ejecutivos de Corfo no fueron capaces de argumentar de manera clara", dijo.

Durante el proceso también extrañaron un espacio para presentar las propuestas, dijo el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, quien señaló que este "procedimiento no sólo habitual en este tipo de licitaciones de gran envergadura, sino indispensable para ponderar propuestas complejas y, sobre todo, para dar claridad, trazabilidad y transparencia".

La falta de transparencia fue otro de los puntos en cuestión, explicó el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, pues después de nueve meses, y habiendo sido solicitado expresamente por el Consejo de Transparencia, AUI aún no ha presentado abiertamente su postulación. "La falta de transparencia en este sentido nos hace pensar que se están ocultando otros elementos que permitirían aumentar el número de irregularidades del proceso", advirtió.

El rector de la U. de Concepción, Carlos Saavedra, en tanto, dijo que sin aviso hubo un cambio en las bases de la licitación, se modificó la cláusula 15 del contrato para el Proyecto Salar de Atacama, restándole US$50 millones al monto original del proyecto (US$193) para redestinarlos a producción de hidrógeno verde, monto que coincidió exactamente con la propuesta de AUI.

Del mismo modo, el rector de la U. de Tarapacá, Emilio Rodríguez, dijo que se critica también que el gerente general de Corfo, Felipe Commentz, no se haya inhabilitado del proceso, siendo que tiene un evidente conflicto de interés.