Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Expertos reconocen que la vacuna es clave para mitigar rebrote de covid-19

PANDEMIA. Médicos del Hospital Carlos Cisternas analizan las dos olas de este virus que han afectado a la a comuna y proyectan cómo sería una tercera
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Si bien el ministro de Salud, Enrique Paris, indicó que el país está en un rebrote de contagios covid-19, los expertos indican que si esto se descontrola, en cualquier momento comienza una tercera ola de esta pandemia.

Son los mismos protagonistas de esta labor, quienes hicieron una evaluación de las dos primeras olas que afectaron a Calama y proyectan tanto las fortalezas como las debilidades que podría tener un tercer peak de esta pandemia en la tierra del Sol y Cobre.

"Siempre el nivel de contagiosidad va muy de la mano con las PCR que vamos viendo positivas y en el caso de este virus lo que se ha visto en los países que ya han enfrentado esta ola que cuando llegan a un nivel más o menos de contagiosidad cercano al 30% esto se dispara exponencialmente y eso por supuesto aumenta el número de consultas", explicó el referente técnico covid-19 del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), el médico y broncopulmonar Francisco Muñoz.

Calama finalizó el mes de octubre con 340 personas que se contagiaron, de las cuales 97 se mantiene aún con la infección activa, de la cuales la mitad sería con la cepa Delta, según estimativos de la Seremi de Salud.

Pese a esto, las consultas médicas no se han visto mayormente incrementada, al grado que en las camas básicas de la red de salud, solo 9 personas permanecen internadas por covid-19 y tres han requerido ser conectados a ventilación mecánica por esta pandemia. Una situación que se explicaría por el porcentaje de vacunación que en este momento tiene la población loína.

"Nosotros tenemos la esperanza la apuesta que se ha generado, frente a esta tercera ola, que dado a la tasa de gente que se ha vacunado, deberíamos tener menos índice de hospitalización y obviamente menos índice de pacientes que ingresen a Unidades Críticas y con menos mortalidad", añadió Muñoz.

Calama mantiene un porcentaje superior al 91% de personas vacunadas con las dos dosis y solo el 29% con la dosis de refuerzo. Estadísticamente, una de las comunas que está mejor posicionada en esta estrategia.

No obstante, una de las grandes debilidades que podría tener esta tercera ola, es la circulación de la variante Delta que está afectando a todo el mundo y ya está prevalenciendo en la región. Aún es algo nuevo y por el momento, se ha mostrado bastante contagiosa, pero no más mortal que otras.

"Es una apuesta que no podemos garantizar hasta que efectivamente no hayamos tenido la experiencia de habernos enfrentado a una población vacunada con una cepa que tenemos tremendamente claro que es mucho más contagiosa que las anteriores", remató e médico referente covid.

Otra de las estadísticas que en Calama a puertas de una posible tercera ola sigue baja, es la estadística de fallecidos. En octubre murieron 6 personas por covid y noviembre 1.

PRIMERA OLA COVID

E-mail Compartir

Experiencia: Al inicio de la pandemia, se conocía muy poco de lo que se trataba el covid-19 y el personal médico fue reconociendo, aprendiendo a medida que iba avanzando la contingencia, lo que generó que la inexperiencia hiciera generar problemas a la hora de atender o aplicar protocolos sanitarios o al reconocimiento de síntomas.

Camas Críticas: La Red de Salud de la Provincia El Loa, partió la pandemia con 6 camas críticas disponibles originalmente, las que sin duda no fueron suficientes para hacerle frente a esta contingencia, las que tuvieron que pegarse un gran salto de 12 a 34 y finalmente 52. Camas que fueron heredadas para el resto de las olas.

Autocuidado y movilidad: Calama se enfrentó al inicio a una pandemia con cero control y autocuidado, nadie le tomó el peso a la mascarilla o distanciamiento social, por lo que recién cuando comenzaron a mostrarse los peak de contagios y muertes, recién la gente comenzó a informarse sobre la prevención de este virus. También en esta etapa redujeron la movilidad en más de un 50% en la comuna.

Vacunación: No existía e incluso el 2020 muchos estudios apuntaban que recién un laboratorio podría tener una dosis recién en varios años más, convirtiéndose así en una verdadera carrera por encontrar la vacuna.

Personal Médico: No solo por la pandemia, siempre Calama ha contado con falta de especialista y personal médico, algo que quedó más que evidente en plena primera ola de contagios covid-19.

SEGUNDA OLA COVID

Experiencia: En enero del 2021, cuando inició esta segunda ola de covid-19, el personal médico ya tenía sobre sus hombros una gran experiencia, incluso certificaciones internacionales, ya que se sabía mucho más de esta pandemia, lo ayudó a enfrentar mucho mejor los meses de contingencia.

Camas Críticas: La red de salud loína creció ocho veces de su número original, lo que hizo que en la segunda ola, hubiese mucho mayor espacio y organización, quedando fijo 28 camas de alta complejidad disponibles. No obstante, lo que ayudó bastante en esta segunda ola, fueron los trasladados a otros hospitales del hospital.

Autocuidado y móvilidad: Hubo un poco más de control en la movilidad y en el uso de la mascarilla, ya que los calameños ya tenían interiorizado como hábito estas medidas de prevención. No obstante, igual comenzó a notarse, que la disminución de restricciones fueron acompañado del aumento de movilidad y que se perdió el distanciamiento social. Pese a esto, igual bajaron los contagios.

Vacunación: Junto con el inicio de la segunda ola de contagios, comenzó en Chile y Calama la vacunación contra el covid. No obstante, cuando fue el peak, el nivel de inoculados era muy bajo al que se necesitaba.

Personal Médico: La contratación de personal de salud no mejoró del todo y lamentablemente a esto se le sumó la gran cantidad de presentación de licencias médicas por estrés de estos funcionarios.

TERCERA OLA COVID

Experiencia: Ya a casi dos años de pandemia, el personal médico ya tiene experiencia de sobra frente a este virus, lo que ya en esta proyectada tercera ola se visualiza como una fortaleza, debido a que la mayoría ya sabe aplicar todos los protocolos sanitarios mundiales, además de entregar diagnósticos y reconocer los síntomas.

Camas Críticas: Calama actualmente heredó toda la infraestructura, herramientas y mobiliario tanto de la primera como de la segunda ola covid. Si bien en este momento, solo podría aumentarse hasta 18 camas críticas, se proyecta que gracias a la vacunación, ante una nueva contingencia no debería haber mucha ocupación de la UCI.

Autocuidado y móvilidad: Como fortaleza en la primera y segunda ola, los expertos indican que el miedo a lo desconocido hacía que la comunidad se cuidara un poco más o fuera más prevenida para realizar algunas acciones. No obstante, en esta presunta tercera ola, la gran debilidad es la excesiva confianza, flexibilización y disminución de autocuidado, además de gran movilidad en la población.

Vacunación: La gran fortaleza para enfrentar esta posible tercera ola es que más del 91% de la población calameña está vacunada con las dos dosis de la vacuna, algo que evidencia la disminución de hospitalizaciones en la ciudad.

Personal Médico: Nuevamente este problema sigue siendo una debilidad en todos los hospitales no solo de Calama, sino de todo Chile, lo que genera que ante una alza de pacientes no haya más cobertura para su atención.