Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Líderes mundiales llenan la COP26 de llamados, pero escasean compromisos

CITA MUNDIAL. "Si fracasamos, nuestros hijos no nos perdonarán", dijo Johnson en la apertura de la reunión en Glasgow. Rusia, de los más concretos, invertirá hasta 2% de su PIB en reducir en 80% sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2050.
E-mail Compartir

Trágicos presagios y llamados desesperados llenaron la tribuna de líderes mundiales en el primer día de la cumbre del clima COP26, sin que abundaran grandes anuncios que permitan vislumbrar más cerca la meta de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados por sobre la época preindustrial.

El tono de la reunión que acoge en Glasgow (Reino Unido) a 120 líderes mundiales para las negociaciones que la cumbre mantendrá durante dos semanas es grave y sombrío.

Desde las alusiones al "día del Juicio Final" con las que el anfitrión, Boris Johnson, abrió las sesiones hasta la "amenaza existencial" citada por el presidente estadounidense, Joe Biden, o las apelaciones a "dejar de cavar nuestra propia tumba" del secretario general de la ONU, Antònio Guterres, los mandatarios internacionales dejaron claro que se trata de un asunto de vida o muerte.

"Si fracasamos, nuestros hijos no nos perdonarán. Nos juzgarán con amargura, y tendrán razón", dijo Johnson, quien fue criticado por decidir viajar en avión desde Glasgow a Londres cuando termina la cumbre, en vez de usar tren.

India, 20 años más tarde

El mayor anuncio de la jornada lo realizó el primer ministro indio, Narendra Modi, y fue recibido con alegría, aunque paradojalmente complica la posibilidad de alcanzar la meta. India, dijo Modi, prevé alcanzar la neutralidad de carbono en 2070, dos décadas más tarde de lo que pide la ONU.

Además, el gigante asiático -tercer mayor emisor de carbono- aspira a que para 2030 la mitad de su consumo energético provenga de las renovables y pretende reducir su uso del carbón en 45% antes de ese mismo año.

Se trata de la primera vez que India se marca un plazo para llegar a la neutralidad de carbono y además plantea una hoja de ruta para alcanzarla, aunque las urgencias por acelerar los tiempos hacen que todavía quede lejos de lo requerido por la ONU.

En ese sentido, Guterres fue dramático: "Es el momento de decir basta. Basta de brutalizar la biodiversidad, basta de matarnos a nosotros mismos con carbono, basta de tratar a la naturaleza como una letrina (...) y de cavar nuestra propia tumba".

Advertencias y anuncios

En su discurso, el presidente de EE.UU., alertó que "esta es la década que determinará las próximas generaciones".

"Es la década decisiva en la que tenemos la oportunidad de demostrarnos que podemos mantener el objetivo de 1,5 grados", agregó.

"Ninguno de nosotros puede escapar a lo peor de lo que está por venir si no conseguimos aprovechar este momento", vaticinó, aunque no propuso nuevas medidas concretas y aseguró que lo hará en el transcurso de la cumbre.

Tampoco ofreció grandes anuncios el país más contaminante del planeta, China, cuyo presidente, Xi Jinping, reclamó en una intervención por escrito que los Estados más ricos aumenten su ayuda a los que todavía necesitan recurrir a los combustibles fósiles.

Ausente en la cumbre -al igual que su presidente-, el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, fue más concreto y anunció que el país aprobó un plan para invertir entre 1,5% y 2% de su Producto Interno Bruto (PIB) para reducir en 80% sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2050 en comparación con los niveles de 1990.

Rusia busca "reducir sus emisiones hasta 2050 en 80% desde 1990. Este plan permitirá a Rusia alcanzar la neutralidad de carbono en 2060", aseguró el Gobierno.

Por su parte, el presidente español, Pedro Sánchez, enfatizó en que los países industrializados den 100.000 millones de dólares anuales a los en desarrollo para que adopten medidas contra el cambio climático y aseguró que España aumentará un 50% su aporte a ese fondo hasta llegar a unos 1.500 millones de dólares anuales a partir de 2025.

En tanto, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ausente en la COP26, anunció la meta de reducir en 50% la emisión de gases de efecto invernadero del país, además de neutralizar la emisión de carbono hasta 2050.