Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cobranzas extrajudiciales ilegales

"Nadie tiene deuda por gusto, y el hostigamiento y acoso puede causar una gran angustia y sólo profundizar el problema". Marcelo Miranda, Director regional del Sernac
E-mail Compartir

Hemos presentado una demanda colectiva en contra de Banco Ripley, tras detectar a través de una fiscalización a la industria financiera, que dicha empresa realizaba una serie de prácticas ilegales hacia los consumidores morosos, siendo las más graves, el acoso y hostigamiento a través de llamados reiterados y amenazas.

Además, detectamos que esta empresa no realizaba gestiones útiles de cobranza dentro de los primeros 15 días, tal como lo exige la Ley; además de no informar adecuadamente a los consumidores los detalles de la deuda, por ejemplo, la fecha en que debió pagarse el monto adeudado.

También vimos que esta entidad financiera aplicaba cobros indebidos por gestiones de cobranzas extrajudiciales, por ejemplo, cargos por acciones realizadas durante los primeros "20 días de atraso", las que de acuerdo a lo que establece la Ley no corresponden porque son de cargo de la empresa.

Asimismo, esta empresa realizaba cobros por gestiones de cobranzas extrajudiciales que no estaban debidamente calculados de acuerdo a los estándares que establece la normativa.

Esta demanda colectiva del Sernac se suma a otra reciente presentada contra Solventa, administradora de la tarjeta de crédito de Cruz Verde, por infracciones similares.

El objetivo de esta acción legal es que la empresa indemnice a los consumidores afectados y condene a la empresa al máximo de las multas por haber infringido la Ley del Consumidor.

Es importante señalar que los consumidores merecen respeto y ser tratados dignamente, pues nadie tiene deuda por gusto, y el hostigamiento y acoso puede causar una gran angustia y sólo profundizar el problema.

Como Sernac hemos estado atento a las infracciones de las empresas en materia de cobranza extrajudicial, dado que la situación de pandemia ha provocado que muchas personas pierdan sus ingresos y se vieran obligadas a dejar de cumplir con sus compromisos.

De hecho, el Sernac registró un aumento de reclamos por cobranzas abusivas. Sólo el año pasado se recibieron cerca de 21 mil casos, y en lo que va de este 2021 ya suman alrededor de 12.300, principalmente por hostigamiento, cobrar deudas que no corresponden o acciones que afectan la estabilidad laboral o tranquilidad del deudor como informar la deuda a terceros.

Recordemos que en Chile existen más de 4 millones de personas morosas, lo que equivale a un 34% de los ciudadanos mayores de 18 años.

Recientemente se ha reforzado la Ley respecto a las acciones de cobranza extrajudiciales, estableciendo que las empresas sólo pueden realizar dos contactos efectivos a la semana separados por al menos dos días, por ejemplo, el lunes y jueves, martes y viernes.

Además del límite de llamados, la normativa establece otros aspectos relevantes, por ejemplo, amplía el concepto de escrito que aparenta ser judicial. Esto implica que las empresas no pueden remitir ninguna clase de documento, mensaje o comunicación que sea, aparente ser o haga referencia a un escrito, resolución o actuación judicial.

La música: Chuquicamata abre para Navidad

"Nos hace bien escuchar una melodía alegre que nos transfiere al pasado, a un buen momento de nuestra vida". Nancy Monterrey, Escritora chuquicamatina
E-mail Compartir

En esta semana se celebra el día de la Música y de los poetas: su patrona es Santa Cecilia, una joven cristiana de los primeros siglos, representada con un arpa y cantando. Hoy queremos saludar y desearles a todos los músicos de nuestra ciudad, región y Chile; los mejores deseos de éxito, después de este largo periodo de silencio por el confinamiento.

La música es un lenguaje universal, amplio, sin límites, sin fronteras, ni banderas, considerada por el filósofo griego "Pitágoras" como la medicina del alma. En estos momentos de intoxicación con tantos cambios y confusiones, económicas sociales: enfermedades y pandemia del covid, elecciones con tantos candidatos: muchos perdedores y pocos ganadores cercanos y lejanos. Nos hace bien escuchar una melodía alegre que nos transfiere al pasado, a un buen momento de nuestra vida, a nuestra escuela cuando cantábamos en coro "Viene Llegando la Primavera" en los actos matinales, y desfiles donde a toda voz entonábamos la Canción Nacional. Cuando escuchábamos las melodías recordándonos el primer amor, o vuelven los recuerdos de nuestras humildes familias al escuchar "Mantelito Blanco" etc. todos momentos hermosos que no volverán.

Los países africanos tocan y se escuchan todas las noches el sonar de sus tambores imitando las voces y sonidos cercanos de la naturaleza como: el gemir del viento, o el murmullo de las hojas de los árboles, el caer de la lluvia o el rugido del mar.

La Iglesia y las Cortes Europeas y hoy nosotros; compartimos composiciones de grandes genios musicales como el niño prodigio, compositor y violinista Mozart de Salzburgo (1756) o las Cuatro Estaciones de Vivaldi (1668) o Morning del músico Grieg de 1875 que nos transporta con sus melodías a las madrugadas de los campos lejanos de Noruega. Seguramente podremos regresar a Chuqui en Navidad, si no hay problemas de Salud.

Entonces al volver recordaremos los maravillosos villancicos y cantos de los Nacimientos al Niño Dios: la Misa de Media Noche, cantando Noche de Paz; la visita obligada al Pesebre de animales y Árbol de Palo en la plaza. Ingresaremos el 23 y la Misa de Gallo será el 24 diciembre a medio día.

Esperamos en las noches; ver iluminada desde el cerro, la Estrella de Belén con mil luces. Muchas Gracias al Sr. Gerente de Sustentabilidad, don Cristian de la Piedra Ravanal por dejarnos volver y que Ud. familia y equipo de Codelco tengan unas Felices Fiestas.

Una reñida segunda vuelta presidencial

Entre las incógnitas está saber hacia dónde se moverá el electorado que votó por Franco Parisi, especialmente en la zona norte del país. Aunque no se descarta que muchos de ellos, conformes con demostrar su descontento es posible que no participen de la segunda vuelta. Y es allí que las elecciones se tornan impredecibles.
E-mail Compartir

La votación obtenida en primera vuelta por los candidatos José Antonio Kast (27,9) y Gabriel Boric (25,7) anticipa que la disputa en la elección final del 19 de diciembre será abierta y muy reñida. Por ello los comandos de ambos presidenciables iniciaron las escaramuzas, diálogos y encuentros que sirvan para sumar fuerzas y ser definitivamente los ganadores.

Una de las grandes incógnitas es que pasará con los votos de Franco Parisi, quien ocupó el tercer lugar con un 12,8% de los sufragios , que explicados en votos significan que 898 mil electores decidieron entregar su apoyo al llamado "candidato virtual".

Es una cantidad importante de votos que obviamente pueden definir la segunda vuelta. Cómo llegar a ellos es el desafío que se plantean las candidaturas que siguen en competencia y que tendrán poco menos de un mes para conquistarlos.

Algunos analistas ven que el perfil del electorado de Parisi estaría más cerca de los postulados de José Antonio Kast, pero hay quienes piensan que es muy complicado encasillar a ese tipo de votante y nadie asegura que su opción en el balotaje será Kast.

Una de las explicaciones es que es un electorado que no atraviesa por grandes necesidades pero no está conforme con el sistema político y espera cambios, que en lo principal sean graduales. De este modo evitar sufrir de golpe los cambios que están conscientes que se deben hacer.

Aunque no se descarta que muchos de ellos, conformes con demostrar su descontento es posible que no participen de la segunda vuelta. Y es allí que las elecciones se tornan impredecibles.

Y si bien interesan hacia donde se moverá el electorado de Parisi, tampoco hay claridad con los apoyos de Sichel, Provoste y ME-O. Se espera una dispersión y dependerá mucho de los acuerdos y el mensaje que entreguen los líderes de los partidos y los mismos, ya en estos momentos, excandidatos.

Por eso se habla de una segunda vuelta abierta y en las que las estrategias que se definan serán clave para cautivar a quienes no estuvieron con ellos en esta primera elección. Ya en tierra derecha cualquier error podría ser perjudicial para las pretensiones de ser el nuevo presidente de Chile, por cuanto años.