Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Administración de Chuqui retira de la mesa la propuesta de cambio al Servicio de Salud

CODELCO. La iniciativa había sido rechazada por los sindicatos Minero y N°1 que suspendieron las negociaciones por considerar que afectaba la empleabilidad.
E-mail Compartir

El miércoles pasado, los sindicatos Minero y N°1 de Chuquicamata suspendieron las mesas de negociación colectiva anticipada, luego que la administración presentara como propuesta cambiar la administración y funcionamiento del Hospital del Cobre. Ayer, luego de varias conversaciones, Codelco optó por retirar el tema de las tratativas, lo que posibilitó retomar las mesas de negociación.

En este sentido, el directorio del Sindicato N°1 informó que la empresa sacó de la mesa su propuesta que, entre otros puntos, eliminaba los puestos de trabajo de los roles A y B. "Como directorio, y habiendo logrado destrabar está preocupante problemática, retomaremos la mesa de negociación tal como lo señalamos anteriormente, con el mismo fin de seguir asegurando el desarrollo laboral de cada uno de ustedes", expresó el gremio a través de un comunicado.

"En este sentido, agregaron los dirigentes, damos la tranquilidad a los socios y en especial a los funcionarios del Servicio Médico que la Cláusula 5.5 del contrato colectivo y sus actas de acuerdo se mantendrán inalterables".

Retoman la mesa

Por su parte, el directorio del Sindicato Minero informó también que la administración retiró de la mesa negociadora "el punto que afectaba y vulneraba el resguardo a la empleabilidad de los trabajadores del Hospital del Cobre, tras la firme postura de este directorio sindical en no claudicar en el rechazo a una situación que afectaría a 287 familias dentro del complejo escenario nacional sanitario y de fin de año".

"Eliminado el punto de la mesa negociadora tras el entendimiento y el diálogo, se ha procedido a reanudar este proceso negociador", añadió el organismo sindical que retomará las conversaciones el lunes.

De esta forma, desde la próxima semana los cinco gremios de la división continuarán las tratativas, que al menos desde el Minero y el N°1 esperan cerrar antes de la segunda votación presidencial.

3.500 personas componen, aproximadamente, el estamento rol B de trabajadores de Chuquicamata.

287 trabajadores asegura el Sindicato Minero que pudieron verse afectados con el cambio al Servicio de Salud.

ENTREVISTA. Alfonso Domeyko, director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin):

"La Región de Antofagasta se está constituyendo en un polo de desarrollo tecnológico muy importante"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un extenso recorrido realizó esta semana el director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Alfonso Domeyko, por mineras de la Región de Antofagasta, donde pudo conocer e interiorizarse en el funcionamiento de la primera perforadora autónoma de Spence, los avances del proyecto Gestión Integrada de Operaciones (GIO) de Centinela y las nuevas tecnologías que Sierra Gorda ha implementado en sus operaciones.

Visita que la autoridad finalizó, destacando el polo de desarrollo tecnológico y de innovación en que viene convirtiéndose la Región de Antofagasta, de la mano de la mediana y gran minería. Experiencias y conocimientos que asegura pueden extrapolarse a otras industrias presentes en la zona.

¿Cómo avanza la innovación en la industria minera nacional?

-Puedo decir que hoy estamos viendo una evolución y una revolución en materia tecnológica en la minería a nivel nacional, pues la mediana y la gran minería, en su gran mayoría, están introduciendo tecnología que apunta a una mayor mecanización, electrificación y autonomía, que es muy interesante pues incluye la inteligencia artificial, las maquinarias realizan funciones o actividades, que si bien son monitoreadas, se realizan a través de algoritmos que les instruyen distintas operaciones.

Entonces, en esa línea de trabajo hemos trabajado en Sernageomin desde el año 2000 y también este 2021, en poder generar una regulación que sea una guía para las compañías mineras y también para los ingenieros del propio Servicio, respecto de los requisitos básicos que debe tener cada uno de estos proyectos tecnológicos, siempre teniendo como centro, como eje, la seguridad de los trabajadores y la seguridad de la operación.

¿En qué pone el foco la guía ?

-Esta guía fue el resultado de un trabajo público-privado en que hemos recibido apoyo del Centro Nacional de Pilotaje, que es una institución que fue creada al alero de Corfo; está desarrollada con universidades, profesionales y el apoyo de compañías mineras en general, para que esta estructura normativa pueda generar una evolución segura.

Pero como hay mucha evolución y no tenemos la claridad al 100% ni el Estado ni tampoco los privados, es interesante este trabajo conjunto para poder establecer y recibir el apoyo y poder decir cómo regulamos esto, cuáles son los requisitos que vamos a tener en control, monitoreo y en capacitación que es muy importante.

¿Qué recoge de la visita a la región y su avance en tecnologización?

-Estamos viendo un enorme desarrollo tecnológico en las regiones, sobre todo en la Región de Antofagasta que se está constituyendo en un polo de desarrollo tecnológico muy importante en el país. Lo que vimos en nuestra visita es de primera línea, como tener perforadoras autónomas en donde no hay nadie detrás con un joystick (mando), ahí hay inteligencia artificial que está funcionando.

Fuimos a conocer el Centro de Operaciones de Minera Centinela que está frente al Parque Brasil, en Antofagasta, donde la gente cambió sus turnos, porque están en la ciudad, ya no están en campamento, y esos son aportes de la minería al desarrollo tecnológico que es esencial para el país. Estuvimos en Sierra Gorda y próximamente debieran ingresar algunos proyectos de camiones.

A nivel nacional ¿Cómo avanza este proceso de modernización?

-Hay inteligencia artificial, pero no habíamos visto el nivel que existe al día de hoy, a 2019 teníamos solo uno o dos proyectos y hoy tenemos casi 10 entre evaluación y aprobado, y hay un serie de otras compañías que ya están pensando en iniciar próximamente pilotajes de camiones autónomos, de perforadoras, de carguíos, que nos ponen a un nivel de primera línea a nivel internacional.

Creemos que el Estado, con una regulación que sea clara, pero que también entienda los procesos, que entienda la evolución de la tecnología, vamos a poder apoyar un desarrollo tecnológico que para nosotros tiene como vital importancia el retirar a los trabajadores de actividades que son de alto riesgo, es la seguridad que ofrece este tipo de operaciones a los trabajadores de la minería.

Tecnologías que se pueden extender además a otros sectores.

-En cuanto al uso de inteligencia artificial y automatización en procesos industriales, creemos que la minería puede y debe ser una guía para el resto de las actividades industriales de nuestro país.

Por eso es muy importante que se desarrolle también en regiones, como la de Antofagasta, para que puedan, de alguna manera, ser un faro de tecnología y que se pueda diversificar a otras actividades donde existan riesgos para los operadores y que sean también difusores de tecnologías para toda la región.

"Hay inteligencia artificial en la gran minería, pero no habíamos visto el nivel que existe al día de hoy, a 2019 teníamos solo uno o dos proyectos, y hoy tenemos casi 10 entre evaluación y aprobado". "Estamos viendo un enorme desarrollo tecnológico en las regiones, sobre todo en la Región de Antofagasta que se está constituyendo en un polo de desarrollo tecnológico muy importante en el país".