Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Iniciativa medioambiental busca erradicar basurero ilegal en San Pedro de Atacama

LABOR. Hoy comienza la segunda etapa de limpieza en el exvertero de la comuna precordillerana.
E-mail Compartir

Con el objetivo de crear conciencia medioambiental, un grupo de voluntarios de distintas agrupaciones sociales de la comuna de San Pedro de Atacama, se sumaron a la iniciativa "Festival de la Pesca Milagrosa", que busca de alguna manera disminuir el impacto que genera el basurero clandestino que está ubicado en el sector del exvertero de la localidad precordillerana.

La presidenta de la Fundación "Sueños en Girasol", María Teresa Véliz, detalló que la iniciativa partió en la labor anónima que desarrolla Andrés Pérez, quien preocupado por este tema de la basura no domiciliaria que depositan en esta área de la comuna sampedrina, cercana al Pozo 3, decidió en conjunto a diferentes organizaciones sociales establecer un programa de limpieza en dicho sector de la localidada.

Esto, relató comenzó el pasado mes de noviembre de este año, con la primera etapa que contempló la identificación y clasificación de los desperdicios más de construcción, como también gran cantidad de neumáticos que son dejados en dicho sitio en cuestión, como también delimitar los espacios para que las personas que utilicen este lugar lo hagan con mayor responsabilidad.

La exconcejala, se refirió a la falta de un espacio que cumpla dicha característica en dicha localidad. Pero, al igual que otras personas entienden la necesidad de algunos vecinos de utilizar estos sitios para eliminar este tipo de basura, algo que se debe hacer con responsabilidad y conciencia medioambiental.

Llaman a no botar basura

Aunque el llamado fue "a que no vayan a botar la basura a dicho sector, que busquen otros sistemas para su eliminación de la basura, y que requerimos del apoyo de todos, de la comunidad en general para continuar con la tarea de limpieza y clasificación de los residuos", donde destacó la respuesta de algunas instituciones, como las mujeres emprendedoras que son comerciantes que se instalan en la plaza de la localidad percordillerana, las cuales llegaron a este punto de la comuna para colaborar en la tarea antes indicada.

Asimismo como de algunos comerciantes locales, quienes no quisieron estar ajenos a esta iniciativa, y si bien, no aportaron con el trabajo en terreno, se sumaron con agua y frutas para los que llegaron a colaborar con la mano de obra.

Para la segunda etapa, que se concretará hoy, aprovechando que es día feriado católico, esperan contar con más personas que se sumen a la iniciativa medioambientalista, considerando que todos quienes residen en dicha localidad identificada como la capital arqueológica y también turística más importante a nivel mundial, tanto es así, que recientemente fue designado como uno de los puntos más atractivos para el turismo en pareja, como también para el turismo aventura, se espera contar con un mayor número de personas que colaboren en dicha acción de limpieza.

La jornada comienza, a las 9 horas, con la llegada de los diferentes colaboradores al punto de encuentro, donde inician la tarea que culmina al mediodía, con la presentación de la agrupación artística de la localidad precordilleran, Cachi Ckausama.

Lluvias y altas temperaturas: el verano 2022 que se viene

PRONÓSTICOS. El tradicional invierno altiplánico estará acompañado de precipitaciones. La Onemi dispone de un plan de acción preventivo para las distintas comunas de la región.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Tan solo pasada la quincena de diciembre de este año, se podrá efectuar una mejor proyección del aspecto climático para la provincia El Loa para los primeros meses de 2022, en especial considerando el tradicional invierno altiplánico que se deja sentir por aquella época en la zona norte del país, donde se esperan precipitaciones y altas temperaturas para la temporada estival en las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe.

El director regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Ricardo Muñizaga, planteó que por el momento cuentan con proyecciones genéricas, considerando que el tiempo siempre tiende a fluctuar con cambios que podrían superar las proyecciones realizadas en determinada instancia. Aunque reconoció que "la primera semana de enero y febrero podrían originarse algunos eventos que podrían superar lo que está considerado para esos meses", como son precipitaciones y tormentas eléctricas en la pre y cordillera en la Región de Antofagasta.

Para enfrentar este tipo de emergencia, cuentan con diversos planes de acción preventivos, con protocolos establecidos con anterioridad, que tienden a reforzar los distintos servicios básicos, aplicando medidas destinadas a que dicho impacto sea el menor posible para la comunidad.

En relación a esta misma temática, el coordinador de pasos fronterizos de la Delegación Presidencial El Loa, Felipe Lagos, se refirió a las reuniones que han sostenido con los coordinadores de las municipales y de servicios básicos, con la finalidad de establecer líneas de trabajo en torno a este tipo de emergencia que podrían suscitarse por el tradicional invierno altiplano, recordando aquello que ocurrió el 2019, que originó problemas de conexión de los pueblos del interior y el normal abastecimiento de agua potable en la comuna de Calama.

PRECIPITACIONES

Al igual que el director regional de la Onemi, Ricardo Muñizaga, reiteró que "tenemos posibilidad de lluvia en enero y febrero", pero recién después de la primera quincena de este mes, se conocerán detalles más acabados al respecto, tomando en cuenta también la primera mitad de marzo.

Posteriormente, se refirió a la alerta temprana preventiva de acuerdo a la información emanada de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante la actualización del aviso que indica que la probabilidad de desarrollo de tormentas eléctricas en la cordillera de la Región de Antofagasta, desde Sico al norte, se extenderá hasta mañana -9 de diciembre-.

Cabe destacar, que esta condición se desarrollará preferentemente durante la tarde-noche, manifestando que en los últimos días, se registraron precipitaciones en Ollagüe y en el Paso Jama, incluso con la caída de algunos granizos. Pero, sin mayor inconveniente o interrupción de la ruta de algún tipo.

En consideración a este antecedente, que supone un aumento del riesgo asociado a esta variable meteorológica, la Dirección Regional de ONEMI Antofagasta actualizó la alerta temprana preventiva para la provincia El Loa por tormentas eléctricas, vigente desde el 2 de diciembre y hasta que las condiciones así lo ameriten.

En cuanto a las altas temperaturas que se han registrado en el último tiempo en la provincia El Loa, Felipe Lagos, explicó que se mantendrán y quizás un poco mayor que las que hemos tenido en Calama y San Pedro de Atacama.

Para Calama, se espera una mínima de 7° y una máxima que bordeará los 25° en los próximos días. Mientras que San Pedro de Atacama tendrán una mínima de 9° y una máxima de 33°; y Ollagüe, con nubosidad parcial, con 1° y 23°, con precipitaciones hoy y mañana, con vientos de 40 a 60 kilómetros por hora.