Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Lanzan libro "Páginas Chuquicamatinas"

LITERATURA. Su autor es el abogado y escritor local, Luis Orellana Retamales.
E-mail Compartir

Con la presencia de exhabitantes del campamento minero e invitados especiales se hizo oficialmente en Calama el lanzamiento del libro "Páginas Chuquicamatinas" 2020, escrito por el abogado y escritor local, Luis Orellana Retamales, quien recopiló en 135 páginas diversos hitos históricos y arquitectónicos de Chuquicamata.

La presentación del libro estuvo a cargo del exdirigente sindical y ex director de Codelco, Bismarck Robles, quien relevó el diseño y la producción de esta obra literaria.

"Tiene un doble valor por el esfuerzo que se hizo, los recursos que se utilizaron y, además, porque lo hizo un hijo de un trabajador de Chuquicamata. Es un libro muy entretenido y fácil de leer sobre la vida social, laboral, recreacional y deportiva de Chuquicamata; cosas que existían pero que ignorábamos su procedencia", indicó.

Su autor

Igualmente, su editor, Luis Orellana, dijo sentirse orgulloso y emocionado por lanzar oficialmente este libro que está a la venta al público en general a través de la web aukahuasi.cl y sus redes sociales.

"Los lectores se encontrarán con las historias más importantes de Chuquicamata, en un formato narrativo, entretenido y con ilustraciones (hechas por la chuquicamatina Viviana Vilches Wolff), que les permitirá entender lo especial que era Chuquicamata", expuso.

Añadió que tiene como oficio ser investigador, "por lo mismo fui recolectando bastante material. A veces la historia se hace pesada porque hay mucho dato y mucho lenguaje que no invita a querer saber, y este libro invita a querer saber más sobre Chuquicamata".

Finalmente, apuntó que en el corto plazo tiene también como desafío lanzar "Páginas Calameñas". "Quiero rescatar las historias de nuestra ciudad, aquellas que andan dando vuelta, para que sea el gemelo de este libro, como siempre fue entre calameños y chuquicamatinos", cerró.

ENTREVISTA. Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y subdirector del IMII:

"Inmunizar a la mayor cantidad de personas es la única forma de terminar con todas las variantes y la pandemia"

E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Para detener el aumento de la circulación de nuevas variantes del covid-19 en la comunidad -además de la vacunación masiva de la población -, es importante el testeo y determinar a qué linaje corresponde. Así lo explica el doctor Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile y subdirector del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII).

Sin embargo, recalca que, mientras exista población en el mundo sin vacunar, el surgimiento de nuevos linajes del coronavirus siempre será probable.

¿Qué se sabe de la variante ómicron?

-Como se había discutido desde hace bastante tiempo, la posibilidad de que aparezcan variantes del virus en distintos lugares del mundo siempre va a estar latente. Siempre va a ser una posibilidad. Y entre ellas, hace unos meses atrás, se detectó en Sudáfrica una variante que, en corto tiempo, comenzó a dominar en la población infectada de ese país. Ahora ya ha ido transmitiéndose, primero a países de Europa, llegó a México, Chile. En el fondo, se ha diseminado rápidamente. Ahora, ¿cuál es la característica? La variante, en general, se piensa que tiene una alta capacidad de infectividad, que transmite velozmente entre una persona y otra. También se ha detectado que, a nivel molecular, tiene bastante mutaciones que la pudieran hacer peligrosa. Por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró de preocupación, en el sentido de que se está estudiando si en realidad tiene un potencial de generar una expansión más rápida del virus, una gravedad mayor, y algún tipo de evasión de las vacunas. Pero, en general, no se ha comprobado eso.

Últimamente los recientes informes dan cuenta de que la variante no difiere de las otras. Aun cuando es bien contagiosa, no genera una enfermedad más grave que la variante delta, por ejemplo. Probablemente las vacunaciones protejan contra esa variante también. Hay que tener un cierto grado de tranquilidad. Aunque siempre hay que estar atento al comportamiento en distintas poblaciones.

¿Vamos a seguir siempre con variantes nuevas, o llegará un minuto en donde no tendremos?

-Mientras existan grandes poblaciones en el mundo que no estén vacunadas, siempre va a existir el peligro de que aparezcan variantes. Se generan de forma aleatoria. Son mutaciones que se producen al azar, pero que se seleccionan en condiciones donde hay una mayor expansión viral, donde hay una mayor cantidad de personas que no están inmunizadas. Entonces eso genera que estas mutaciones produzcan una variante que tengan ventajas comparativas con las otras, domine y comience a diseminarse con mayor frecuencia. Por lo tanto, inmunizar la mayor cantidad de personas es la única forma de terminar con todas las variantes, y con la pandemia propiamente tal.

Salazar añade que "para detener el ingreso de variantes, junto con la vacunación, es importante el testeo y la caracterización. Es decir, hacer PCR, pero también determinar la variante, para poder aislarlos rápidamente y que no dominen en el país. La trazabilidad es importante. Se refiere primero al seguimiento de los infectados y sus posibles contactos, pero también a la caracterización de las variantes".

¿Está la posibilidad de que se generen variantes que superen las barreras inmunológicas de las vacunas?

-Como son mutaciones aleatorias, al azar, puede haber variantes más leves y otras más graves. Eso no se puede descartar. Pero siempre hay un tema de limitación que está dado porque el virus es el mismo, no es uno distinto. Las vacunas generan una respuesta inmune bien compleja, entonces de alguna manera reconocen a todas las variantes. Pero pudiese pasar, teóricamente -y esa siempre es la preocupación de la OMS y los ministerios de los países-, que aparezca una variante que no responda a la protección de las vacunas, y eso genere un problema mayor. Yo lo veo poco probable ese escenario, pero no es descartable. Siempre puede existir. Pero con una población vacunada, como la que tenemos en Chile, el riesgo que se disemine un linaje de este tipo no es tan alto.

¿Se debería hacer la vacunación obligatoria?

-Es un tema más bien político. Dado el gran porcentaje de personas que se han vacunado en Chile voluntariamente, a estas alturas resulta un poco contraproducente generar un tipo de obligación. Pero sí lo que se puede hacer para fomentar es otorgar privilegios o ventajas a las personas vacunadas respecto a los no inoculados. Eso incentiva que las personas se vacunen.

¿Cuántas veces más tendremos que vacunarnos?

-Esa es una pregunta de probabilidades. No depende solamente de la inmunidad que uno tenga. Depende de cuánto esté circulando el virus, cuántas variantes existan, etcétera. Si todos estamos vacunados, y se produce una disminución de la circulación viral, y hay pocos virus, puede ser que no se necesite vacunarse durante un buen tiempo. Pero si la amenaza está permanente, yo creo que habrá una inoculación anual.

"Últimamente los recientes informes dan cuenta de que la variante no difiere de las otras. Aun cuando es bien contagiosa, (ómicron) no genera una enfermedad más grave que la variante delta".