Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Banco Central: Economía crecerá más este año, pero se desacelerará en 2022 y 2023

IPOM. En su Informe de Política Monetaria el organismo proyectó una expansión del PIB de hasta 12% en 2021, pero el próximo año solo avizora entre 1,5 y 2,5%.
E-mail Compartir

La economía chilena crecerá un poco más de lo esperado en 2021, debido al efecto aún presente de la mayor liquidez de los hogares, pero se desacelerará en 2022 y 2023, de acuerdo al Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado este miércoles por el Banco Central.

"La economía crecerá entre 11,5 y 12% este año, rango que se ubica por sobre lo estimado en septiembre pasado (entre 10,5 y 11,5%), reflejo del mayor dinamismo del gasto, con ajustes importantes al alza en el consumo privado y la inversión en maquinaria y equipos", señaló el instituto emisor en el documento.

Según la entidad, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha estado dentro de los más altos del mundo debido al mayor gasto interno, lo que a la larga tendrá un impacto negativo por el denominado "sobrecalentamiento" de la economía. "Está operando muy por sobre su capacidad de corto plazo, exacerbando las presiones de costos y precios", dice el informe.

En efecto, la inflación lleva meses al alza, generando preocupación en las autoridades y golpeando el presupuesto de las familias chilenas.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió en noviembre un 0,5%, acumulando 6,3% en lo que va del año y 6,7% a 12 meses, su mayor nivel desde diciembre de 2008.

Ante este escenario, y con una proyección inflacionaria que se mantendría en torno al 7% por algunos meses, el Banco Central aceleró el martes el retiro del estímulo monetario y subió la tasa de interés referencial en 125 puntos, de 2,75% a 4%.

"importante reducción"

Respecto a los años siguientes, el IPoM señala que "las tasas de expansión anual de la economía tendrán una importante reducción, contribuyendo a resolver los desequilibrios que se han acumulado en los últimos trimestres".

Así, para 2022 se proyecta que la economía crecerá entre 1,5 y 2,5%, mientras que para 2023 el PIB se expandiría entre 0 y 1%.

Y la explicación estaría en la contracción del gasto, puesto que en los dos años siguientes los hogares ya no dispondrán de las ayudas estatales entregadas durante la pandemia, entre otros factores.

"La elevada base de comparación, la extinción de las transferencias fiscales directas, la utilización de la liquidez acumulada en los últimos trimestres, la mayor estrechez de las condiciones financieras y la acción de la política monetaria, llevará a una contracción del consumo privado en los próximos dos años", detalló el Banco Central en el documento.

Encuentran sin vida a joven desaparecida

POLICIAL. La víctima desapareció en La Granja y su cuerpo fue hallado en un vehículo en Copiapó.
E-mail Compartir

La unidad de delitos de alta complejidad de la Fiscalía Metropolitana Sur se encuentra investigando la muerte de una mujer de 28 años y de un hombre acusado de secuestrarla en la comuna de La Granja.

Ambos cuerpos fueron encontrados al interior de un vehículo en Copiapó. Las primeras diligencias de la PDI permitieron detectar que el presunto autor del delito huía desde la Región Metropolitana hacia el norte del país, logrando interceptarlo en su ingreso a la capital de la Región de Atacama.

"Este sujeto eludió bastantes controles policiales, de Carabineros y la PDI, hasta llegar al radio urbano de Copiapó, donde terminó su vida luego de chocar alrededor de tres vehículos en la misma ciudad. En el interior del vehículo se encuentra el cuerpo de este sujeto con una herida de bala en la cabeza y en la misma inspección del vehículo, en el portamaletas, se encuentra el cuerpo de la víctima", dijo la PDI.

Piñera promulga la Ley Juan Barrios y pide apurar agenda de seguridad

NORMA. Aumenta penas para ataques incendiarios a vehículos con personas.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera promulgó este miércoles la ley conocida como "Juan Barrios", que aumenta las penas para quienes realicen ataques incendiarios a vehículos y otras instalaciones, especialmente si hay personas en su interior.

El cuerpo legal modifica el Código Penal, incorporando a los vehículos motorizados, las instalaciones sanitarias o de almacenamiento de combustible y bodegas en la tipificación del delito de incendio, además de incorporar nuevas agravantes.

"Estamos dando un importante paso adelante para poder hacer justicia con Juan y con tantas otras personas que han sufrido las consecuencias del terrorismo y la violencia", dijo el mandatario, recordando al camionero que en febrero de 2020 sufrió un ataque incendiario en su camión, falleciendo en marzo del mismo año producto de las quemaduras.

Con la nueva ley, las penas por incendio en lugares o instalaciones con personas en su interior y con resultado de muerte, mutilaciones o lesiones graves gravísimas, irán desde los 15 años de cárcel hasta presidio perpetuo, mientras que los ataques incendiarios con personas, pero sin resultado de muerte, mutilaciones ni lesiones graves gravísimas, irán desde los 10 años de cárcel hasta presidio perpetuo.

"Esta ley representa un avance para fortalecer las seguridades y la paz para miles de personas y familias y también un reconocimiento al trabajo incansable y abnegado de los gremios del transporte, que lucharon permanentemente para que esta ley pudiera ver la luz del sol", agregó Piñera.

El presidente subrayó que "ninguna causa, por legítima que pueda parecer, justifica la utilización de la violencia y menos aun cuando ésta se ejerce contra la vida de personas que, muchas veces, pierden sus vidas sin tener ninguna participación y siendo totalmente inocentes".

La ley Juan Barrios es parte de la agenda de seguridad del gobierno, de la cual también forman parte otros proyectos que Sebastián Piñera pidió acelerar en el Congreso, "como la ley de control de armas, la ley contra el crimen organizado y contra el narcotráfico.