Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Millonaria inversión en obras para afrontar la temporada estival

PROYECTOS. Disponibilidad de los aeródromos para recibir aviones de mediana envergadura y conservación del embalse de Conchi
E-mail Compartir

Para enfrentar las posibles secuelas del invierno altiplánico en la provincia El Loa, desde el 2019 se ha realizado una serie de inversiones, con la finalidad de reforzar los puntos críticos y mejorar la respuesta temprana ante eventuales afectaciones climáticas.

Así lo dio a conocer el seremi de Obras Públicas, Patricio Labbé, quien indicó que "como ministerio trabajamos a través de las direcciones operativas, tanto Dirección de Obras hidráulicas como Dirección de Vialidad y Dirección de Aeropuertos en la zona alta de la región, con una inversión superior a los $27 mil millones, a través de estas tres direcciones que nos permiten estar mejor preparados para lo que eventualmente se nos podría venir".

"Como ministerio partimos nosotros levantando las alertas -explicó-, a través de las estaciones que tenemos dispuestas en la región, que son dirigidas bajo la Dirección General de Aguas, y con esa información que es transmitida de manera satelital, nos permite estar conectados las 24 horas del día, los 365 días del año, para poder revertir y comunicar oportunamente a la Onemi las eventuales crecidas que tengamos en la zona alta de la región, y con ello poder tomar los resguardos en la zona en donde tenemos poblados, en donde tenemos conectividad o en donde tenemos obras que puedan tener afectación".

cambio climático

Relevó que "como ministerio estamos trabajando desde el 2029 con grandes obras que estamos en el fondo también mitigando el cambio climático", considerando los eventos acontecidos en dicha oportunidad, indicando que "tenemos también dispuestos contratos adicionales en caso que tengamos emergencias para que podamos estar prontamente con maquinarias en los sectores que tengamos afectación".

Es así, que manifestó que "a través de la Dirección de Obras Hidráulicas hicimos refuerzos, hicimos contenciones, gaviones en el fondo, a través de la Dirección de Vialidad generamos obras que nos permiten disminuir el riesgo en los puntos críticos que tuvimos afectaciones en el 2019".

"Y a través de la dirección de aeropuerto mejoramos los tres aeródromos de la región, que también nos permite reforzar la conectividad ahora de una manera distinta que no se tenía disponible en los años anteriores, que son estos aeródromos que nos van a permitir eventualmente poder aterrizar con aviones de mediana envergadura", continuó detallando al respecto.

Identifican 30 puntos críticos en El Loa con miras al invierno altiplánico 2022

CLIMA. La alerta temprana por tormentas eléctricas es un indicio de lo que podría acontecer en la temporada estival, al igual que las bajas temperatura y vientos.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Se han establecido 30 puntos críticos en la provincia El Loa, con miras al tradicional fenómeno climático generado por el invierno altiplánico que estaría afectando a la zona norte del país, con lluvias sobre lo normal, cuyas precipitaciones se pronostican para la última semana de enero de 2022, de acuerdo al COE regional efectuado ayer en Calama.

A este respecto, se refirió el director regional de la Onemi, Ricardo Munizaga, manifestando que "todos los puntos críticos, son lo que declaran las distintas municipalidades de la región, a través de sus direcciones de emergencia, donde por cada evento se hace una trazabilidad de todo lo que haya ocurrido, y se van identificado en donde hubo mayor afectación. Lo que se puede haber cortado, interrumpido, alterado y eso se va registrando, y de acuerdo a ello se hace un análisis regional, y con aquello todas las organizaciones pueden realizar acciones concretas de mitigación".

Si bien, en la región se han establecido cincuenta puntos críticos, a los menos 30 corresponden a la provincia El Loa, considerando las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, detallando que estos corresponden a conectividad y de los servicios básicos.

"Es una variación de puntos críticos -agregó-, ahora nosotros los llamamos puntos críticos porque se van identificando y de acuerdo a su criticidad se les va dando un nivel de importancia que los vamos chequeando de acuerdo a los que les vamos dando una característica roja o amarilla, porque son esenciales para la comunidad, como son los servicios básicos".

En cuanto al pronóstico del tiempo para la temporada estival, aclaró que a fin de mes tendrán un informe más acabado, ya que este siempre presenta variaciones. Pero, señaló que las intensidades serán sobre lo normal para mediado o fines del mes de enero del próximo año,

"Considerando que cuando son intensidades por sobre lo normal que pueden ser montos que nos pueden generar alguna alteración de fenómenos, como aluvión, aludes o crecidas de ríos. Y eso es lo que tenemos en consideración, explicó indicando que con el informe de fines de diciembre podrán ser más asertivos en torno al informe meteorológico.

PLAN ESTIVAL EN ACCIÓN

De igual manera, destacó que "durante este mes hemos realizado bastantes mesas técnicas y la que se constituyó como comité regional, y con eso hemos analizado las instancias técnicas que tenemos con los distintas instituciones, y hemos visto los pronósticos que tenemos para las próximas fechas".

Asimismo reiteró que "en enero podríamos tener intensidades que pueden ser un poco mayores. No obstante ya empezamos a tener los primeros indicios con las tormentas eléctricas, bajas temperaturas y vientos, que se han desarrollado en la Región de Antofagasta".

Recordando que hay un aviso de una alerta temprana preventiva desde hoy por la tarde y hasta el sábado 18 de diciembre, que contempla la Cordillera de Tarapacá y Cordillera de Antofagasta de Sico al norte, con una condición sinóptica dorsal en altura con probables tormentas eléctricas, que corresponde a la tercera en lo que va del presente mes.

"Así que se activaron todos los planes, tenemos el plan estival activo, y ahora se empiezan a monitorear todos los puntos críticos, y empezamos a tomar los planes de acción más concretos, revisando pruebas y el monitoreo de las acciones que ya están emplazadas en la región", planteó al respecto.

También reflexionó en torno a los hechos ocurridos en el 2019, que generaron más de un dolor de cabeza, en especial por el corte del normal abastecimiento de agua potable y también de rutas de acceso a los pueblos del interior de la provincia El Loa.

"La mayor intensidad registrada, tuvimos más de 300 milímetros acumulados en ese período, así que ahora el foco está principalmente en lo que es la conectividad, el establecimiento de las comunicaciones, la continuidad de los suministros básicos, y obviamente mantener informada a la comunidad", expuso en especial a los sectores del turismo como fronterizo por la entrada de migrantes irregulares al país.