Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Analizan la posibilidad de peatonalizar más calles

CIUDAD. Municipio estudia la idea que el sector centro sea transitado solo por la locomoción pública, y contar además de más espacios para los peatones.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El próximo 3 de enero, a las 19 horas, los gremios de la locomoción colectiva -menor y mayor- tendrán una nueva reunión con autoridades del municipio, y donde se espera además participen el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carabineros, y el director del departamento municipal de Tránsito. Esto con motivo de reordenar el flujo vehicular, y como los propios transportistas definieron "ordenar el tránsito en el sector centro de Calama".

Sobre esta situación en particular el municipio desarchivó un estudio el cual está en análisis por parte del alcalde Eliecer Chamorro, el que consideran la peatonalización de calles y además ampliar un perímetro exclusivo para el tránsito de la locomoción pública.

Según explicó el jefe comunal, "el estudio considera por ejemplo la peatonalización de varias calles en el casco central de la ciudad. Lo que permitiría transformar calles en vías peatonales y de comercio, como lo es ahora por ejemplo Sotomayor , entre Abaroa y Balmaceda, y como lo ha sido el paseo Ramírez por ejemplo. Lo mismo calle Vargas, desde Abaroa hasta Balmaceda".

Estos estudios requerían la necesidad de "que el sector centro puede ser una alternativa de peatonalización, lo que no quiere decir que ingrese el transporte público, sino que se segregan las vías sólo para el transporte público, dejando al transporte privado fuera del perímetro central. En otras ciudades como Viña del Mar y La Serena por ejemplo, hubo una especie de incertidumbre la aplicación de este tipo de planes. Sin embargo dieron muy buenos resultados. Y acá se deberá evaluar, a través de nuestra comisión de Transportes y de la secretaría regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones si eso es viable o no. Pero en este momento hay tres estudios de hace doce años que determinan que hay que generar vías segregadas de uso exclusivo para el transporte público", dijo Eliecer Chamorro.

Calle sotomayor

Consultado acerca de la posibilidad de habilitar nuevamente la calle Sotomayor para el tránsito de vehículos, el alcalde Chamorro dijo que "esa es una decisión tomada y ejercida por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, bajo las directrices del ministerio de Salud y en esta pandemia activa. Ello no se debe olvidar. Nosotros hicimos esa solicitud, pero creo que las autoridades no van a responder en lo pronto y será una vez que cambien los cargos y nombramientos de las nuevas autoridades regionales para que se pronuncien al respecto".

El edil agregó además que "si algo nos enseñó la pandemia es que se puede operar de esa forma. Quizá llegó el momento de efectuar un estudio mayor, pero ya tenemos antecedentes, los estamos estudiando porque es interesante la propuesta y porque con ello se puede potenciar al sector comercial del centro, contar con más zonas y espacios peatonales y además favorecer el uso del transporte público para acercarse o salir del centro".

"Nuestros equipos técnicos están evaluando esa posibilidad y también retomado el proyecto de ampliación y modernización de avenida Granaderos, el cual queremos impulsar para mejorar esa vía estructural de la ciudad y que sea parte de un reordenamiento del flujo vehicular y también que permita contar con una vía moderna y acorde a los nuevos tiempos y al aumento de la adquisición de vehículos particulares", dijo Chamorro.

12 años tienen los estudios desarchivados por el municipio y que dan cuenta de la posibilidad de peatonalizar más calles y favorecer el uso del transporte público de Calama.

Calama podría contar con una cartografía de canales locales

PROYECTO. Idea es contar con información necesaria sobre el estado de los cauces y que se permita que en caso de emergencias climáticas, estos no sufran rebalses.
E-mail Compartir

C onocer y a la vez modernizar la información que se tiene acerca del estado de canales y acequias locales es parte de un proyecto que pretende impulsar la Municipalidad de Calama, "sobre todo porque en casos de emergencias climáticas estos se desbordan, generan fuertes presiones a algunas de las obras de Aguas Antofagasta, y por la experiencia que hemos tenido, pueden incluso generar serios problemas viales, como lo ocurrido en el año 2001", explicó el alcalde Eliecer Chamorro.

"Hace un par de semanas y en una reunión con el Sistema Nacional de Desastres, abordamos esa posibilidad. La de tener una cartografía exacta y actualizada de los canales de riego de Calama, ante eventos de lluvias estivales y que en algunos años nos han complicado. Sería bueno contar con un instrumento de esas características, pero debemos planteárselo de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del ministerio de Obras Públicas", agregó el jefe comunal.

Actualización

Hoy son pocos los canales que cuentan con revestimientos y mejoras estructurales, "por ello necesitamos además contar con esa información. No sólo porque está presente el factor de las lluvias estivales. Hay muchos que por décadas no han sido modernizados con revestimientos u obras que permitan por ejemplo mejorar y dar buen uso a las aguas. Entiendo además que ha sido un anhelo de los agricultores locales el poder tener conocimiento incluso, y en algunos casos, a quiénes les perteneces derechos de aguas", dijo el alcalde.

La importancia de contar con un estudio e información acerca de los canales de riego y acequias locales, "está en que además, y ante un evento climático de fuertes e intensas lluvias tendrá un impacto no menor en la ciudad. Es necesario contar con información que nos permita saber los estados de cada canal, pero también de las mejoras que requieren. Esto porque ya lo vimos en el año 2001, cuando canales se desbordaron y generaron problemas serios en el paseo Ramírez, en el sector de La Banda y de Bilbao".

En tanto para la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), la idea es buena e importante. Esto porque ha sido un anhelo el contar con esa información y que permita mejorar sus canales de riego, "los que no sólo afectan la estructura en sí. Al desbordarse el agua en grandes cantidades, estas pueden alterar las siembras y el estado de campos y parcelas. Por ello es que se requiere de esa información que permita tomar acciones", comentaron desde la ASAC.

El tema volverá a ser analizado en una nueva reunión que convoque el Sistema Nacional de Desastres, donde se insistirá en que Calama cuente con la denominada cartografía de canales y acequias, lo que podría permitir elaborar proyectos para mejoraralos y modernizarlos a futuro y prevenir rebalses y un impacto negativo en la agricultura local.