Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Escuelas de Calama recibieron certificación medioambiental

PREMIO. Potencian la labor de los forjadores medioambientales.
E-mail Compartir

Fomentar la educación ambiental desde el nivel parvulario hasta la educación media es la principal meta establecida por el alcalde Eliecer Chamorro, que apunta a que todos los establecimientos educacionales municipales cuenten con la certificación medioambiental y así potenciar una cultura amigable y sustentable. Hecho que se ha llevado a cabo con los forjadores medioambientales de las escuelas Pedro Vergara Keller y 21 de Mayo, que hoy cuentan con la máxima distinción en este reconocimiento.

Fue durante estas últimas horas que la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama recibió la noticia que estas dos escuelas cuentan con esta certificación de excelencia por el desarrollo de una estrategia medioambiental para transformar a las comunidades educativas.

Dalila Peña, educadora ambiental de la escuela Pedro Vergara Keller, explicó que "en sí los objetivos de la educación ambiental se orientan de forma transversal en el quehacer de la educación formal, con contenidos para la formación de agentes de cambio poniendo énfasis en el desarrollo integral de los estudiantes con opinión y pensamiento crítico. Además, creando desde su propio espacio una cultura ambiental sustentable y sostenible, con el fin que los establecimientos sean un referente para la comunidad y de esta forma las escuelas sean un eje transformador para la comunidad aledaña fortaleciendo la gestión local, sin dejar de lado la concientización de nuestra conexión con la naturaleza".

Este reconocimiento se suma a las escuelas y liceos que ya tienen la certificación ambiental del Servicio Nacional de Certificación Medioambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), el cual ya cuenta con cinco unidades educativas que son parte de esta iniciativa. Destacamos al Liceo Francisco de Aguirre, escuela Pedro Vergara Keller, Escuela 21 de Mayo, Escuela Vado de Topater y liceo Minero Minero América que buscaron incluir en su sello institucional una cultura medioambiental.

El director ejecutivo de Comdes, Humberto Arraya manifestó que "este es un merecido reconocimiento a nuestros establecimientos educacionales que han internalizado el cuidado de nuestro medioambiente y que han desarrollado planes estratégicos para ello".

Papilla: Una nueva maleza amenaza los terrenos productivos de El Loa

AGRICULTURA. Pese a la salinidad de los suelos y el agua crece sin problemas y tiene el mismo potencial de proliferación que la Mostaza negra.
E-mail Compartir

Redacción

Hacer agricultura en el desierto más árido del mundo es un gran desafío, no sólo por la escasez de agua y la salinidad de ésta, sino que además por la aparición de distintas malezas que pueden llegar a dificultar la producción de cultivos tradicionales. Hoy, a la agresiva Mostaza Negra se suma otra amenaza: la "Papilla".

El Programa de Extensión con Enfoque Territorial, para el Control Integrado y Manejo de la Mostaza Negra, que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con fondos del Gobierno Regional de Antofagasta, además de entregar herramientas y guiar a las y los agricultores en el manejo de esta maleza, ha dictado diversos talleres relevantes para las labores productivas.

El último fue liderado por la experta en malezas de INIA, Guisella Reyes, quien recorrió junto al equipo de la oficina técnica Calama del Instituto, diversos puntos de la provincia.

En cada taller conversó con las y los agricultores sobre las malezas más comunes en la zona y se sorprendió por la proliferación que ha tenido la popularmente conocida "Papilla". Una maleza principal o que tiene un gran potencial para causar problemas en cultivos dada su forma de reproducción.

"Apareció otra maleza que es igualmente preocupante que la Lepidium Latifolium o Mostaza Negra. Le llaman papilla, que también se reproduce por tubérculo y semilla y es una maleza principal. Es de suma importancia estar preocupados de dónde aparece, en qué cultivos y qué tan agresiva y competitiva puede llegar a ser con los cultivos", explicó Guisella Reyes.

Si bien esta maleza está presente desde Tarapacá hasta Santiago, no hay estudios sobre los problemas que puede traer a los cultivos, pero lo que sí es preocupante es que, pese a la adversidad de los terrenos loínos y la salinidad del agua, puede vivir sin problemas.

"En Río Grande, por ejemplo, los agricultores la tienen, la conocen, pero ellos no la ven como maleza porque se la dan de alimento a los cerdos. Entonces hay que poner especial cuidado", puntualizó la especialista.

Acciones

"Nuestro programa no se enfoca sólo en combatir la maleza y enseñarles a los productores las particularidades de la Mostaza. Queremos que tengan conocimientos amplios. Por ejemplo, con los talleres de Guisella buscamos que ellos conozcan cómo se desarrollan otras malezas, sepan su potencial de reproducción para que no se propaguen en los terrenos productivos y se transformen en otro problema, como hoy lo es la Mostaza Negra", explicó la directora del programa Bárbara Vega.

Además, comentó que para el año que recién comienza hay una serie de acciones proyectadas, donde los productores deberán tomar las riendas de sus terrenos, poniendo en práctica todos los conocimientos que fueron entregados durante 2021.

"Es importante que los productores apliquen los planes de manejo personalizados que entregamos. En ellos está reflejado el control integrado que deben hacer de la maleza en sus terrenos", recalcó Bárbara Vega, quién además indicó que los profesionales seguirán de cerca la aplicación de estos planes, pero -recalcó- que los primeros responsables de aplicar los conocimientos y utilizar las herramientas entregadas son las y los agricultores de El Loa.

Vulcanólogo antofagastino expondrá en el Congreso Futuro

EVENTO. La charla estará enfocada en los riesgos volcánicos y cómo convivir con ellos, además, buscará dar luces sobre la gestión de riesgo de desastres.
E-mail Compartir

En esta nueva versión del Congreso Futuro 2022 el Dr. Felipe Aguilera, vulcanólogo, geólogo de la Universidad Católica del Norte (UCN), director del Núcleo de Investigación de Riesgo Volcánico - Ckelar Volcanes e investigador de CIGIDEN, expondrá la charla "Los Gigantes Despiertan", en el bloque de "Riesgos Existenciales".

El académico de la UCN adelantó que su exposición estará enfocada en los riesgos volcánicos y cómo convivir con ellos. "Hay una primera parte general para aclarar el concepto de riesgo, y luego dar luces a la gestión de riesgo de desastres y cómo debemos afrontar este tema en tanto en el presente como en el futuro", explicó Aguilera.

Según detalló el Doctor en Ciencias de la Tierra, la presentación será abordada con un "lenguaje sencillo" y "ejemplos simples" para que sea comprensible y pueda llegar a la mayor cantidad de público.

La charla se realizará el próximo lunes 17 de enero desde las 15:50 horas y será transmitida por los canales oficiales del Congreso Futuro, para participar se debe agendar el evento por medio del siguiente enlace: https://cutt.ly/SIystTj

Descentralización

La undécima versión del Congreso Futuro estará enfocada en la descentralización. Además, este año se realizará en 11 regiones del país bajo el lema "Aprender a Convivir", motivo por el cual, algunos de los invitados/as se encontrarán exponiendo desde regiones.

Manteniendo esta línea de descentralización, el investigador de Ckelar Volcanes, mostrará diversos ejemplos centrados en estudios realizados en las regiones del norte como Arica y Parinacota, Antofagasta y Atacama; y en el sur como Biobío, Araucanía y Los Lagos.

Para Felipe, el conocimiento adquirido en regiones ha aportado a la descentralización, en particular en la región de Antofagasta.

"Todo el conocimiento que hemos adquirido con toda la experiencia en la región de Antofagasta en particular aporta mucho a esta descentralización, sobre todo porque hemos podido aplicar todo un conjunto de acciones que tiene que ver con la gestión de riesgo en volcanes y comunidades de la región. Al final es este trabajo de años a nivel regional es el que sirve para dar la luz a la gestión de riesgo a nivel nacional e internacional", explicó el académico de la UCN.