Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Red Compromiso Minero presentó una iniciativa popular a la Convención

SITUACIÓN. La propuesta tiene relación con apostar por una minería sustentable y busca apoyos.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

"Por una minería sustentable para Chile: Comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático", es la iniciativa popular de norma presentada a la Convención Constitucional que lidera la Red Compromiso Minero, que cuenta con 76 organizaciones y que tiene como objetivos estratégicos acercar el sector minero a los chilenos y colaborar en el desarrollo sustentable de esta industria.

Si bien, no es la única, ya que son varias las propuestas presentadas por diferentes organizaciones a la Convención Constitucional en esta misma línea, el director ejecutivo de Aprimin (Asociación de Proveedores Industriales de la Minería), Sergio Hernández, planteó que están buscando el apoyo principalmente de la comunidad del norte, donde tiene más impacto positivo la minería, en producción, en empleo, en cobertura territorial y en instalamiento productivo.

"La iniciativa popular de norma que presentamos a la Convención Constitucional como Red de Compromiso Minero, se denomina 'Por una minería sustentable para Chile', eso es bien importante, no solo una minería para Chile, una minería sustentable para Chile, en el sentido social y ambiental, comprometida con sus habitantes, con los territorios y medioambiente, y los desafíos del cambio climático".

"Esta iniciativa la hemos presentado, a pesar de haber participado nosotros como Aprimin dos veces en comisiones constitucionales, la comisión de principios fundamentales y la comisión de medioambiente derecho de naturaleza y modelo económico. Porque necesitamos que el país continúe con la convicción de que la minería es la gran palanca para el desarrollo humano de Chile, no solo económico, el desarrollo humano", agregó al respecto.

Detalló que la iniciativa que están impulsando requiere del apoyo de la comunidad, más de 15 firmas, que son necesarias para ser considerada en la Convención Constitucional, ingresando en el link (https://iniciativas.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/20654).

Convicción minera

"Tener una convicción clara como los integrantes del ecosistema minero, que la minería es fundamental para Chile, para el progreso de las regiones y bienestar de los habitantes. Por eso invitamos a sumarse, tenemos que claro que la minería ha sido y es, y eso no lo tiene claro todo el país, y tenemos que seguir siendo un pilar clave en el desarrollo de Chile, y una aliada para llevar adelante los cambios que nuestra sociedad necesita", consideró como un mensaje primordial para apoyar esta IPN.

"Por qué razón -agregó-, porque hay una serie de derechos fundamentales que la Convención va a establecer en la Constitución nueva, que son muy justos para una sociedad más equitativa, una sociedad más inclusiva", pero para esto se requiere de recursos. "El Estado no genera recursos, el Estado recibe los recursos fundamentalmente de la vía tributaria, y la vía tributaria vive de la actividad económica, y sin inversión no hay actividad económica".

"Por lo tanto que la Constitución establezca reglas claras, estables, entre lo económico, social y medioambiental es fundamental para que haya inversión, y la inversión se transforma en actividad económica, la actividad económica en impuestos, y los impuestos para el Estado. Y estos son los que financian los derechos fundamentales", donde puntualizó que la minería es la gran recaudadora de tributos esenciales para el desarrollo del país.

A esta instancia de participación ciudadana, también se sumó a dicha iniciativa popular de norma el respaldo de la gerenta del Consejo de Competencias Mineras (CCM-Eleva), Verónica Fincheira, quien manifestó que "estamos comprometidos con la formación y la capacitación de las estudiantes, trabajadoras y trabajadores de la minería de hoy y del futuro. En ese sentido, junto a la Red Compromiso Minero, apoyamos a la IPN 20.654, la cual plantea una minería que promueve un ecosistema minero, de desarrollo tecnológico, de emprendimiento, que potencia las competencias laborales y de innovación en otros sectores económicos, siendo fundamental su aporte para el freno en el cambio climático nacional y global".

Para concluir, el director ejecutivo de la Red Compromiso Minero, Sergio Hernández, reiteró el mensaje final que "es que necesitamos el respaldo de toda la población posible para apoyar la iniciativa popular de norma 20.654".

"Necesitamos el respaldo de toda la población posible para apoyar la iniciativa popular de norma 20.654".

Sergio

Hernández

Red Compromiso Minero

Reingresan a Contraloría Plan de Descontaminación para Calama

RETIRO. Originó más de una polémica entre organizaciones sociales y autoridades de la región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Sin duda, que en toda una polémica se transformó el retiro del Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama por parte del Ministerio de Medio Ambiente desde la Contraloría General de la República. Esto con la finalidad de subsanar una serie de observaciones efectuadas por la entidad respectiva.

La s'ituación aconteció el 15 de diciembre de 2021, donde los representantes de las organizaciones territoriales, en especial de aquellos que han impulsado dicha iniciativa tan solo se enteraron hace poco más de una semana atrás, tras solicitar antecedentes y recurrir al ente contralor en la capital del país.

Tanto es así, que estas organizaciones sociales y territoriales de la capital de la provincia El Loa, los cuales indicaron que no fueron informados de dicha situación en particular, anunciaron acciones judiciales como también movilizaciones para la próxima semana, con el objetivo de dar a conocer la molestia con las autoridades de dicha cartera gubernamental.

De igual manera, tanto el gobernador regional como los parlamentarios de la zona norte del país, específicamente de la región de Antofagasta, solicitaron a la autoridad de rigor a dar respuestas concretas sobre la temática. Es así, como el Ministro de Medioambiente, Javier Naranjo, se comprometió a que dicho documento sería repuesto a la brevedad en contraloría, con plazo del viernes 14 de enero, y fue así como se cumplió dicha instancia protocolar.

Al respecto, la diputada por la región de Antofagasta, Catalina Pérez, señaló que "el ministro de medio ambiente nos confirmó el reingreso PDA de Calama. Estaremos atentas y ejerciendo nuestro rol fiscalizador para que pueda ser implementando lo antes posible. Las y los calameños no pueden seguir esperando como ya lo han hecho por 12 años", en relación a la puesta en marcha de este plan de descontaminación atmosférica para la ciudad y su área circundante, que sigue al igual que al principio.

Lo más probable, es que a mitad de la próxima semana, diferentes organizaciones sociales se congreguen en el sector centro de la capital de la provincia El Loa, con la finalidad de establecer que están vigilando que se cumplan los compromisos establecidos en dicha temática de interés de la comunidad.