Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Déficit Cero

"Estamos dispuestos y comprometidos a colaborar con esta iniciativa".
E-mail Compartir

Hoy estamos viviendo una pandemia que nos afecta mundialmente a todos por igual, lamentablemente en nuestro país las cifras de contagios han ido en aumento, en nuestro caso, en Calama, los números no son alentadores, ya que sólo en el mes de enero de este año, se registraron 5.254 casos positivos, la mayor cifra de personas contagiadas que ha tenido nuestra comuna en toda la pandemia.

Es lamentable ver cómo el Covid-19 ha afectado a tantas familias de nuestro país, pero ¿Nos hemos puesto a pensar en cómo viven diariamente esta situación los niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores que no tienen un lugar digno donde vivir? O un espacio donde compartir, o un baño en buenas condiciones, ese lugar que todo chileno y chilena anhela tener.

Actualmente en nuestro país se calcula que más de medio millón de familias necesita una vivienda, ya que la que tienen es irreparable o porque viven de allegados, en muchos casos con altos grados de hacinamiento en espacios reducidos o sometidas a arriendos informales y abusivos afectando directamente a la calidad de vida y bienestar de las familias que sueñan con tener un hogar digno. De acuerdo a un estudio realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se necesitarán más de 30 años para resolver el actual déficit de viviendas con la política habitacional vigente, esto sin considerar la demanda que año tras año surge por obtener un nuevo hogar.

Otro factor relevante son los campamentos, según el Catastro de Campamentos 2020-2021 de TECHO-Chile y Fundación Vivienda, en nuestro país hay más de 81 mil familias viviendo en alrededor de mil campamentos, algo sorprendente, ya que es la cifra más alta desde el año 1996.

Llevando esta realidad a Calama, actualmente existen 824 familias viviendo en campamentos, lo que se traduce a 2.185 personas, datos que fueron otorgados por el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la zona. Cabe destacar, que estos números sólo involucran a los campamentos reconocidos y que trabajan con el Serviu, acá no están contabilizadas las tomas.

Dado a los críticos antecedentes expuestos, nuestro gremio en conjunto con decenas de actores e instituciones constituyó Déficit Cero, organismo sin fines de lucro que busca administrar y desarrollar una propuesta de política pública en torno a la vivienda y cuyo fin es terminar con el déficit habitación en Chile antes del año 2030.

Como Cámara Chilena de la Construcción sede Calama, estamos dispuestos y comprometidos a colaborar con esta iniciativa, además invitaremos a ser partícipes a las diversas autoridades regionales, locales, tanto públicas, como privadas, para trabajar mancomunadamente en beneficio de la comunidad con el propósito de conseguir el anhelado Déficit Cero.

Alfonso Sánchez D,

Presidente Cámara Chilena de la Construcción, sede Calama

El veneno del mar

"La ciencia debe y puede proporcionar información unificada y sólida para dar forma a los cambios necesarios para abordar la contaminación por plásticos". Francisco Correa, Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible UAC
E-mail Compartir

La autoridad sanitaria decretó recientemente el cierre de playas ante la presencia de la fragata portuguesa debido al riesgo que significa para los veraneantes. Quizás debiera ser al revés, es mayor el peligro que sufre el océano por el turismo: de acuerdo con Naciones Unidas 13 millones de toneladas de residuos de plástico llegan a los mares del mundo, ¡lo que equivale a arrojar cada minuto un camión lleno! Los envases y productos hechos de este material que hoy están en los mares pueden rodear la Tierra cuatro veces en un solo año.

La contaminación por plásticos en el océano es peor de lo esperado y estamos empezando a dimensionar su alcance y severidad. Resolver el problema no es fácil, ya que requiere abordar el tema de la contaminación de forma transversal: desde la evidencia científica, los territorios y con todos los actores de la sociedad, lo que requiere la acción y el compromiso de todos y todas.

Las fuentes de los artículos plásticos que ingresan a los hábitats de agua dulce, costeros y oceánicos son diversas, incluidos los vertederos, la producción industrial, la basura urbana, la pesca y la acuicultura. La producción sostenida de diversos tipos y tamaños, asociada con el uso indiscriminado y la manipulación inadecuada, plantea un riesgo potencialmente severo para el funcionamiento de los ecosistemas.

Aunque la contaminación por estos elementos ha sido reconocida como uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el ser humano en la actualidad, su uso está tan extendido y la presión económica es tan fuerte que una solución centrada en prohibirlos completamente no es viable.

Chile se encuentra en un punto de inflexión, donde la implementación efectiva de políticas que prohíban los plásticos de un solo uso y extienda las responsabilidades a los productores decidirá el futuro.

Es necesario crear estrategias efectivas para el desarrollo sostenible y, en paralelo, promover activos de investigación a largo plazo para mejorar el conocimiento sobre la contaminación plástica

La ciencia debe y puede proporcionar información unificada y sólida para dar forma a los cambios necesarios para abordar la contaminación por plásticos a nivel nacional. Sin embargo, existe también la urgente necesidad de mejorar los mecanismos de comunicación entre todos los actores de la sociedad (gobierno, industria, población) para propiciar una solución integradora e integral a nivel nacional.

Mejor mantención del estadio regional

La cancha del principal recinto deportivo de Antofagasta está en condiciones que denotan descuido y requieren de una pronta reparación. No es posible que no se cuente con una cancha para la práctica deportiva con los estándares requeridos, más en una ciudad que quiere proyectarse como un polo para la alta competencia.
E-mail Compartir

Mientras el excelente estado del césped del estadio Zorros del Desierto de Calama era reconocido a nivel nacional e internacional, un poquito más hacia la costa, en Antofagasta, capital regional, circulaban varios videos de deportistas y vecinos que denunciaban el descuido por el que atraviesa el gramado del principal recinto deportivo de la comuna.

Los videos son evidentes y dejan al descubierto el descuido en la mantención del pasto natural y la falta de reacción de las autoridades.

De hecho, no hace mucho los dirigentes de Deportes Antofagasta comunicaron que el club debió trasladar su localía hasta el Tierra de Campeones de Iquique, debido a que desde el municipio le informaron que el estadio será utilizado para otros fines, propios de la actividades de celebración del aniversario comunal.

La determinación era discriminatoria, pero en el fondo tenía algo de fundamento. No obstante, al ver la realidad de la cancha se entiende el por qué la negativa a cederlo al club profesional. También se puede comprender que las actividades festivas dañen el pasto y es mejor esperar a que se realicen para luego iniciar un completo análisis de mantención o reposición del gramado.

En lo inmediato está claro que hubo descuido y olvido. Tal vez la nueva administración municipal se encontró con un problema que está en proceso de resolver. No olvidar que hace pocos días se aprobó la millonaria licitación para la mantención de las áreas verdes en la ciudad y estarían incluidas las canchas de fútbol del Estadio Regional.

En el intertanto, sería muy positivo que se transparenten los costos de mantenimiento y los necesarios para que el césped de la cancha principal sea la alfombra que requiere la práctica el fútbol profesional. En paralelo los montos que ingresan por arriendo del recinto que es utilizado para diversas actividades no sólo el fútbol.

Desde allí construir y diseñar un plan, porque es de público conocimiento que los costos por mantención son altos y cuando no hay eventos se hace aún más difícil, pero es una tarea que se debe hacer. No es posible que no se cuente con una cancha para la práctica deportiva con los estándares requeridos, más en una ciudad que quiere proyectarse como un polo para la alta competencia.