Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Aprobaciones que causan polémica

La Comisión de Medioambiente y Modelo Económico ha avanzado en iniciativas tan complejas como la nacionalización de los recursos mineros. No se puede soslayar que estos avances en la comisión representan el sentir de un sector ciudadano que aspira a mayor justicia social.
E-mail Compartir

No cabe duda que la Comisión de Medioambiente y Modelo Económico de la Convención Constitucional, en esta primera semana de febrero, ha aprobado polémicas iniciativas. Quienes las impulsaron aseguran que será positivo, quienes se opusieron insisten en que de llegar a puerto será muy negativo y de incalculables dimensiones.

Es más explican que impera un grado de ignorancia respecto a la posición de Chile en el mundo, con acuerdos de libre comercio aprobados y regulaciones internas que impiden avanzar, por ejemplo, por el pedregoso camino de la nacionalización de la minería.

Pero la comisión también dio luz verde a otras normas como el retiro de la CIADI y el fin a tratados, a través de una denuncia unilateral por extinción o por no estar afín con la nueva Constitución. Una salida existente, pero que también tiene otras cláusulas que llevarán al Estado chileno a tribunales internacionales para zanjar controversias con quienes se sientan perjudicados.

Otras iniciativas como "los derechos de la naturaleza y de bienes comunes naturales", el "derecho de los pueblos y naciones preexistentes a la tierra, territorio, recursos y bienes naturales" y la derogación del Código de Aguas vigente, siguen provocando discusiones en diversos sectores ciudadanos.

No se puede soslayar que estos avances en la comisión representan el sentir de un sector ciudadano que aspira a mayor justicia social. Muchos de ellos estuvieron en las marchas pacíficas tras el estallido social de 2019 y con banderas de lucha que apuntaban a un Estado con más herramientas para reducir la brecha entre quienes más y quienes menos tienen.

También hay sectores postergados como los pueblos originarios que buscan de un modo rescatar sus tradiciones y evitar el despoblamiento en sus sitios ancestrales, los que se han visto impactados con el avance de faenas industriales.

El fondo no se discute y si se lleva a plebiscito es muy probable que cada una de ellas reciba un masivo apoyo. Y el camino tomado para seguir adelante es el único que hoy tienen con posibilidades de llegar a buen puerto.

El fin puede ser muy loable y lo hasta hoy demostrado es significante, pero la discusión tiene que pasar también por los costos negativos que habrá. Otros países han realizado este mismo recorrido y han terminado en fracaso.

Tal vez sea el momento de esperar un mayor debate que logre consenso en estas controvertidas iniciativas.

Cáncer: actuar ya

"Es clave promover la realización de exámenes preventivos de detección precoz como un hábito anual para quienes inician su adultez". Dra. Claudia Gamargo, Oncólogo Medico. Jefa del Departamento de Oncología RedSalud
E-mail Compartir

Cáncer. Ese es el diagnóstico que 54.227 personas en Chile escucharon en 2021. Es una palabra que asusta, difícil de entender y de procesar que algunos no quieren ni siquiera pronunciar, que confunde y que cierra posibilidades.

Igualmente, difícil fue conocer a fines de 2021 que por primera vez el cáncer se situó como la primera causa de muerte en Chile, con casi 28.500 decesos al año, equivalente al 26% del total de fallecimientos (de acuerdo con Estadísticas Vitales 2019 del INE y Globocan 2021), desplazando a las enfermedades del sistema circulatorio. No es casualidad tampoco que las afecciones a la próstata, pulmón, mama, estómago y colorrectal ocupen los primeros lugares como los cánceres con mayores niveles de mortalidad en el país, teniendo en cuenta la alta prevalencia del tabaquismo y de obesidad en la población local.

No obstante, para quienes nos hemos dedicado a la oncología, hay esperanzas. Para hacer frente a esta enfermedad, resulta urgente que la prevención y detección temprana ocupen un puesto prioritario dentro de las preocupaciones del país en materia de salud.

Asimismo, es clave promover la realización de exámenes preventivos de detección precoz como un hábito anual para quienes inician su adultez, dada la profunda evidencia de altas tasas de remisión del cáncer ante un tratamiento oportuno. Existen exámenes específicos para diagnosticar los cánceres con mayor tasa de mortalidad, pero sólo algunos de ellos, como el cáncer de mama o cérvico uterino, tienen programas de vigilancia establecidos en el sector público y son promovidos por prestadores y aseguradoras. Necesitamos extender estos esfuerzos a más patologías, en especial, en aquellas con mayor mortalidad, como el cáncer gástrico, próstata, pulmón y colon, entre otros.

Más aún: necesitamos un cambio cultural en torno al cáncer, mediante acompañamiento que permita vivir un diagnóstico prematuro como una oportunidad y no como una sentencia.

En RedSalud, hemos querido aportar en estas tareas. A partir de la próxima inauguración del Instituto del Cáncer RedSalud, esperamos multiplicar los esfuerzos para estimular la prevención a través de estilos de vida saludables, fomentar la detección precoz con controles anuales, y hacer más investigación. Al estar como red sanitaria presentes a lo largo del país, esperamos ser un aporte en ofrecer un mayor acceso en el territorio. Confiamos en que más actores se sumarán a esta tarea.

¡Vamos a ir primero por ….

"Siempre hemos sido mineros, esa ha sido y es nuestra historia, por esta razón somos una Región Minera, y no cualquiera, somos la capital minera del mundo". Pablo Toloza F., Convencional constituyente por Antofagasta
E-mail Compartir

Cuando se anuncia "Vamos a ir Primero por la …" en un tono amenazante y desafiante, como si se tratase de un botín, cabe preguntarse si se han puesto en el lugar de las cientos de miles de familias que viven y dependen de ese botín. Como así también en el de las miles de empresas colaboradoras, la mayoría de nuestra Región, emprendimientos locales que por años, y en algunos casos generaciones, se han ido desarrollando gracias al compromiso e ímpetu de sus trabajadores, aquellos hombres y mujeres que se esfuerzan día a día para poder tener una mejor calidad de vida, las que por lo demás y de acuerdo a lo señalado en la comisión, también serán expropiadas.

Cuando escucho decir, con una liviandad tremenda, que la minería no entrega valor agregado, uno se pregunta tendrán un leve conocimiento o noción de las cientos de empresas antofagastinas y calameñas que están trabajando en Australia, Perú, Estados Unidos y Ecuador, entre otros países. Empresas chilenas que exportan su know how, eso se llama Valor Agregado. Sabrán que el mayor valor agregado que se puede desarrollar es el capital humano. Aquellos que impulsan esta idea estarán al tanto de que nuestros ingenieros, sí nuestra mano de obra, son cotizados en el mundo. Acaso estas personas sabrán que año tras año estudiantes de todo el mundo vienen a nuestras universidades locales para estudiar posgrados y capacitarse en materias mineras.

La descentralización no es solo quitarle poder al centro, es por sobre todo valorar a nuestras regiones y valorar su historia. Desde esta columna, me comprometo a defender a nuestra Región, a nuestra historia, a nuestros trabajadores y trabajadoras y sus familias. Tenemos mucho que mejorar, claro que sí. Debemos avanzar hacia una industria más innovadora, sustentable y amigable con el Medio Ambiente, claro que sí, tener una industria más sostenible en el tiempo, pero por supuesto que sí.

Esta columna en caso alguno tiene por objeto defender a una empresa determinada, sino más bien relevar al sitial que corresponde a una región minera y su industria, que ha sido y es el sueldo de Chile.

Desde siempre hemos sido mineros, esa ha sido y es nuestra historia, por esta razón somos una Región Minera, y no cualquiera, somos la capital minera del mundo.