Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Día Mundial contra el Cáncer: en Calama son cuatro los tipos más recurrentes

ESTADÍSTICAS. Se trata del de pulmón, piel, vejiga y cervicouterino. A diferencia del colorrectal, que es la primera causa de mortalidad a nivel nacional.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

El cáncer es la principal causa de muerte en el país, con prácticamente con el 50% de los decesos. Mientras que a nivel nacional el más recurrente resulta ser el colorrectal, en la comuna y en la Región de Antofagasta son el de pulmón, de piel por la exposición a los rayos ultravioletas, vejiga y cervicouterino por transmisión de enfermedad sexual.

Así lo detalló el oncólogo del Hospital Carlos Cisternas de Calama, doctor Juan Cornejo, con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer establecido principalmente por la OMS (Organización Mundial de la Salud), a través del Centro Internacional del Cáncer y la Unión Internacional del Cáncer. "El cáncer en Chile se ha situado como la primera causa de muerte. Ahora si lo llevamos a números absolutos podemos ver que alrededor de 60 mil personas se diagnostican al año en Chile de cáncer, y tenemos una mortalidad de 30.000 personas anual".

Si bien, reconoció que "el cáncer colorrectal se ha ido posicionando desde el 2019 en Chile, llegando a ser una de las primeras causas", donde explicó que está asociado a los alimentos que se consumen y a otros factores de riesgo personales.

"Lo que es propio de la región, y también de la comuna", agregó haciendo hincapié en algunos estudios de la materia, "demuestran que el cáncer de pulmón tiene mayor incidencia en la región que en el resto de Chile. Se hablaba en algún momento de una incidencia de 24 por 100 mil. Pero, aquí podría ser dos o 2.5 veces más que lo normal de lo establecido en Chile".

Cáncer a la piel

Posteriormente, planteó que "también tenemos lo que es el cáncer de piel, principalmente lo que es el melanoma que esta de dos a 2.5 veces más que lo nacional, también tenemos cáncer de la vejiga que se da en mayor número de lo habitual, y también el cáncer cervicouterino que está más asociados a enfermedades de transmisión sexual, en un 90 a 95% el papiloma humano".

Aunque rescató que en estos tres meses que lleva funcionando dicho servicio con distintos profesionales y técnicos especializados en el Hospital Carlos Cisternas de Calama, se han concretado alrededor de 350 consultas médicas oncológicas.

Es así, como el profesional médico, señaló que quiero "dejar como mensaje que la primera causa nacional de muerte es el cáncer, dejar como mensaje que está asociado a muchos factores de riesgo alrededor de 30% a 40%, y que son evitables; dejar como mensaje que hay que controlar la obesidad, el sedentarismo, la dieta, el tabaco, el alcohol, hacer ejercicio y los cuidados de alguna enfermedad de transmisión sexual".

"También dejar como mensaje que hay estudios de screamer o diagnósticos precoz, insistir en las mujeres, -la toma de- la mamografía, el papanicolau; en pacientes sobre 40 años lo que es endoscopia gastrointestinal, sobre 50 años colonocospia, antígeno prostático", indicó al respecto, sumando a esto otros exámenes en general en una zona que tiene más cáncer de piel de lo esperado en el resto del territorio nacional.

Para concluir, con el llamado a tener confianza en lo que se está haciendo a nivel público, a lo que se está haciendo en el Hospital Carlos Cisternas, "donde estamos logrando ir de a poco viendo los pacientes de control de oncología, pacientes con quimioterapia, muchos pacientes que se había perdido los estamos recuperando. Por lo tanto estamos lentos, pero a paso seguro, y llevamos 350 atenciones de noviembre a la fecha".

"Y también el cáncer cervicouterino que está más asociados a enfermedades de transmisión sexual".

Doctor Juan Cornejo, Oncólogo Hospital de Calama

Antecedentes para tomar en cuenta

De noviembre a la fecha, se han registrado 350 atenciones en la unidad de oncología del Hospital Carlos Cisternas de Calama.

Se diagnostican con cáncer a 60 mil al año, de los cuales se registra una mortalidad anual de 30.000.

A diferencia de otras comunas del territorio nacional, en Calama se reporta entre dos o 2.5 veces más el cáncer de pulmón y de piel. Además del de vejiga y el cervicouterino por transmisión de enfermedad sexual.

Nuevo peak de contagios por covid-19 en la ciudad: 451 casos

CORONAVIRUS. Al igual que la provincia El Loa que logró la mayor cantidad desde que partió la pandemia: 464 casos.
E-mail Compartir

Otra vez la comuna de Calama superó el mayor número de nuevos contagios registrados por covid-19 en lo que va de la pandemia. En la jornada de ayer, se informó a través del reporte estadístico diario del gobierno regional 451 nuevos casos por coronavirus, que están por sobre los 440 dados a conocer el 28 de enero de 2022.

Y si a estos antecedentes sumamos los 13 diagnosticados que registró la localidad precordillerana de San Pedro de Atacama, se logró sobrepasar el peak de la provincia El Loa, con 664, uno más que lo dado a conocer el pasado 3 de febrero (663).

Cabe señalar que en lo va de este año, la comuna de Calama registra 6.777 nuevos casos diagnosticados (27%), que sumados a los 18.269 con que cerró el período comprendido desde el inicio de la emergencia sanitaria en marzo del 2020 y hasta el 31 de diciembre de 2021, dan un total a la fecha de 25.046.

Panorama general

Lo positivo es que se mantiene la cifra de decesos en 476, esto a raíz de la disminución de la mortalidad por la variante que resulta ser más contagiosa (ómicron), con los 12 reportados en este año, y el resto corresponde al período anterior de la pandemia.

Aunque aumentó a 48 los pacientes hospitalizados en el principal centro de salud público de la capital de la provincia El Loa, y se mantiene al igual que ayer en siete aquellos conectados a ventilación mecánica invasiva.

Es necesario consignar, que en la red de salud de la región, son 179 los pacientes hospitalizados, con 127 en Antofagasta, 48 en Calama, y dos en Tocopilla y Taltal. Además de 26 en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y 24 conectados a ventilación mecánica invasiva, con los 17 de la capital regional.

Mientras que en el resto de las comunas de la provincia El Loa, en San Pedro de Atacama se registraron 13 casos, con los cuales el número de diagnosticados llega a los 1.629 y se mantiene los 23 decesos, que corresponden a la etapa desde que partió la pandemia por coronavirus y hasta el 31 de diciembre del año pasado. Y en Ollagüe se sigue sin modificación alguna.

27% de los nuevos contagios son de 2022

El 27% de los nuevos contagios reportados en la comuna de Calama corresponden a lo que va de este año, de igual manera en la localidad percordillerana de San Pedro de Atacama este porcentaje alcanza al 24.5 y en la comunidad fronteriza de Ollagüe el número resulta mucho menor al resto de las comunas de la provincia El Loa, con el 16.5%.

Solicitan terreno para centro oncológico

E-mail Compartir

En el Día Mundial contra el Cáncer, el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, junto a las agrupaciones sociales que han impulsado la cruzada para que la ciudad cuente con un centro oncológico, anunciaron que se solicitó dos terrenos a Bienes Nacionales para que se emplace esta unidad de atención a los pacientes que padecen esta enfermedad. Uno de los sitios solicitados se encuentra en el espacio donde estaba exHospital Carlos Cisternas y el otro espacio que se pidió está ubicado en calle Teniente Merino, a un costado de donde se edificaría el centro de rehabilitación que se proyecta para la ciudad.